Secciones

598 efectivos militares juraron ante la Bandera

LEGADO. La herencia de los 77 de la Concepción continúa vigente hoy.
E-mail Compartir

A yer, 598 efectivos de la Brigada Motorizada N°1 "Calama" juraron defender a la Patria ante la bandera, en una significativa ceremonia desarrollada en la Plaza Los Héroes de la Concepción de Calama.

Se trató de siete oficiales, 16 clases, 53 soldados de tropa profesional y 523 soldados conscriptos, de la Brigada Motorizada N°1 "Calama", quienes se comprometieron con la Patria, al igual que los 77 de la Concepción.

Esto aconteció a diferencia de años anteriores en el centro de la ciudad, ya que antaño se realizaba al interior de la unidad militar de la capital de la provincia El Loa.

Alocución Patriótica

En la ocasión, el comandante de la Brimot N°1 "Calama", coronel Carlos Muñoz de la Puente, en su alocución patriótica, recordó que "el 9 y 10 de julio de 1882, 77 chilenos al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, protagonizaron uno de los hechos más heroicos de la historia militar de Chile, dejando un importante legado a las actuales generaciones de soldados".

Agregando que "inspirados en esta heroica hazaña y en homenaje a los héroes de la Concepción, los integrantes de la Brigada Motorizada N° 1 "Calama", juran a la bandera y se comprometen con la Patria hasta rendir la vida si fuese necesario".

Sin duda, que este acto resalta la profunda relevancia que mantiene la vocación de servicio a la Patria, que honra el legado de valor y virtud de los héroes de la Concepción, y que se ve reflejada cada vez que el país lo necesita, en situaciones de emergencia y catástrofes.

Asimismo, resaltó que "en el combate de la Concepción no sólo se refleja la profunda vocación de servicio y amor a Chile de los soldados de antaño, sino que se hacen presentes valores sublimes, como el honor, valor y disciplina, que guían el actuar de los integrantes de esta brigada motorizada, en el cumplimiento de su misión de entregar defensa y seguridad al país".

"La efemérides que celebramos, no es de una institución en particular; corresponde a un notable episodio de connotación nacional, al congregar los sentimientos de todos los chilenos ante la adversidad, y tiene que ver con el amor a la Patria, la responsabilidad cívica y la adhesión a principios inmutables, como son el patriotismo, el honor y el valor", señaló.

Familiares de soldados

También es importante destacar la presencia de padres, familiares y seres queridos de los juramentados.

Tal como lo destacó el comandante de la Brigada Motororizada N°1 "Calama": "Soldados, ahí está nuestra bandera, la que representa a la Patria, miradla bien en sus pliegues, ya que no podrán encontrar vergüenzas ocultas, es a través de ella que la Patria nos exige valores sublimes, valores que en esta formación están presentes, como el honor y el cumplimiento del deber, que a diario guían el actuar de los miles de integrantes del Ejército de Chile en el cumplimiento de su tarea de entregar defensa y seguridad a lo largo de todo el territorio nacional".

"Oficiales, clases, soldados de tropa profesional y soldados conscriptos que habéis pronunciado el juramento a la bandera, juramento que significa un compromiso supremo ante Dios y de allí la importancia de este solemne acto", indicó la autoridad militar.

ENTREVISTA. Raúl Figueroa, subsecretario de Educación, por Sistema de Admisión Escolar:

"Busca hacer coincidir de la mejor manera posibles ofertas de cupos con preferencias"

TP. Se plantea la opción de transformar 240 establecimientos educacionales en "bicentenarios" técnicos profesionales, donde Calama tendría uno o más.
E-mail Compartir

willy.briceno@mercuriocalama.cl

Hace algún tiempo, se comenzó a hablar sobre el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), que comenzará a operar a partir de este año en todas las regiones del país, con excepción de la Región Metropolitana.

Para la gran mayoría de las personas, esta iniciativa es un misterio, donde más de uno no entiende cómo funcionará el proceso, que de acuerdo a lo programado la postulación a los distintos establecimientos educacionales municipales y subvencionados-particulares, se inicia a partir del 6 de septiembre en la plataforma diseñada para dicha finalidad.

Para conocer un poco más sobre la puesta en marcha de este nuevo sistema de admisión escolar, en la reciente visita a la ciudad del subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, se le consultó en relación a dicha temática.

-¿Cómo está el proceso de implementación del nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE)?

- Este año toca implementar el nuevo Sistema de Admisión Escolar en todas las regiones del país. Este sistema se implementó por primera vez hace dos años en la Región de Magallanes, como un programa piloto muy pequeño, en donde fueron postulantes tres mil quinientas personas, luego se implementó en cuatro regiones más, alcanzando a 85 mil personas y hoy corresponde hacerlo en todo el resto de las regiones del país.

-¿Cómo están trabajando para implementar este sistema a nivel nacional?

- Nosotros como gobierno estamos comprometidos con implementarlo de la mejor manera posible, para asegurar a los padres que efectivamente sus hijos estudiarán en los colegios que son de su preferencia. Eso implica una difusión amplia del mecanismo, dismitificar algunas dudas y seguir trabajando para corregir todas aquellas deficiencias que fueron identificadas en la instalación en las regiones anteriores que se han ido abordando adecuadamente.

-¿Cuándo se inicia de forma real y definitiva?

- En lo concreto, durante prácticamente todo septiembre, a través de un portal web, un sistema centralizado de postulación, donde las familias podrán acceder desde sus propios domicilios, o bien, acercándose a puntos de postulación que se van a instalar para este efecto. En ese sistema lo que los padres deben hacer es conocer la oferta de los establecimientos y señalar cuáles son aquellos de su preferencia. Es muy importante que los padres postulen a más de un establecimiento, toda vez que lo que hace este mecanismo es hacer coincidir la oferta con la preferencia de la familia.

-¿Este sistema da seguridad a las personas que podrán acceder al colegio que realmente quieren?

- Si todas las familias prefieren el mismo colegio, obviamente ni con éste, ni con ningún otro sistema van a tener todos la misma posibilidad de acceder. Por lo tanto, es muy relevante que seleccionen varias preferencias en orden de que si no quedan en la primera, queden en otra que también sea de su agrado. Para esto, las familias pueden informarse en la página web: sistemadeadmisiónescolar.cl, donde se establecen mecanismos de consulta y de ayuda.

-¿Qué se le recomienda a los padres y apoderados?

- Es bueno que desde ya los padres comiencen a acercarse a esta página para conocer con más detalles características del sistema.

-¿Podrán acceder alumnos de todo el país, ya que el sistema es abierto a todos por igual?

- El sistema está abierto para todo el país, obviamente lo que muestra es la oferta cercana al punto en donde el padre necesita tener claridad de cuáles son los establecimientos de acuerdo a su domicilio, bajo una lógica de que si es admitido, tiene que comprometerse, tiene que matricularse. Es muy relevante que los padres se informen bien, postulen a más de una preferencia y conozcan también las características de los proyectos a los cuales están postulando.

-¿Se mantienen algunas prioridades de ingreso?

- La ley establece ciertos criterios de priorización a la hora de marcar las preferencias, esos criterios que están establecidos en la ley dicen relación con la vulnerabilidad de los alumnos. Hay un 15% de alumnos prioritarios que tienen preferencia en el colegio en donde postulan, el hecho de que tengan hermanos en el mismo establecimiento, el hecho de que sean hijos de funcionarios que trabajan en el mismo establecimiento y también en el caso de jóvenes que estudiaron en el mismo establecimiento, se retiraron por alguna razón que no fue la expulsión y luego vuelven. Estamos hablando de familias que se trasladan de regiones y luego retornan a la región. También se le reconoce una prioridad en el colegio de su preferencia.

-¿Cómo se definirán las vacantes en los establecimientos educacionales?

- Lo que ocurre es lo siguiente, en la medida que el establecimiento tenga cupos disponibles, esos cupos tienen que asignarlos a las familias que postulen a ese determinado colegio. Si hay menos cupos disponibles que postulantes a esos cupos, es imposible que todos puedan acceder y en ese caso se establece un mecanismo aleatorio. Pero sólo en el caso de que existan menos cupos que postulantes.

-Se podría interpretar que ésta podría ser una tómbola virtual, que reemplaza al anterior sistema de admisión escolar...

- Lo que hace, se ha trabajado desde hace un par de años, en un mecanismo sobre la base de un algoritmo que busca hacer coincidir de la mejor manera posible las ofertas de cupos con las preferencias de la familia, de tal manera que si no queda en su primera preferencia porque hubo más demanda que oferta, el sistema automáticamente lo pone en su segunda mejor opción.

-¿A partir de cuándo se inicia este proceso que determinará el ingreso de los estudiantes a los distintos establecimientos educacionales del país, tanto municipales como subvencionados-pagados?

- Esto va a estar funcionando el 6 de septiembre, en el caso de esta región. Es gradual de acuerdo a las regiones. Los colegios están trabajando, tenemos un 100% de los encargados del proceso de admisión en los colegios, el Ministerio está desplegando todo su esfuerzo en que esos encargados de admisión estén debidamente capacitados, y por lo tanto estamos tranquilos que todos los colegios están interiorizándose de las características del sistema, y lo que importa es que los padres accedan al sistema, sin temor y bien informados, con la tranquilidad de que si lo hacen bien, y si presentan varias preferencias al momento de postular, van a estar tranquilos que sus hijos quedarán en los colegios que escogieron.

-¿A quién excluye?

- Este sistema de admisión es para todos, incluye todos los colegios municipales y subvencionados pagados. Solo excluye a los colegios particulares pagados.

Cabe señalar que no deben postular los estudiantes que actualmente se encuentren matriculados en determinado establecimiento educacional, donde pretenden continuar en dicha unidad, y aquellos que optarán por cambiar al sistema particular, dejando atrás la educación municipalizada o subvencionada-pagada.

Pero deben postular aquellos que se cambian de colegio o vengan del otro sistema.

Antecedentes generales del SAE

El jueves 6 de septiembre comienza el Sistema de Admisión Escolar (SAE).

El período de postulación termina para todas la regiones el sábado 28 de septiembre.

Entre el 19 y 23 de noviembre, se procederá a la entrega de los resultados en todo el país.

Además se estableció un período complementario final entre el 3 y 7 de diciembre.

Mientras que el proceso de matrícula quedó definido entre el 17 al 21 de diciembre.

"Lo que hace, se ha trabajado desde hace un par de años, en un mecanismo sobre la base de un algoritmo...".

Raúl Figueroa, Subsecretario de Educación"


El subsecretario de Educación recorrió Liceo Politécnico B-9

La educación técnico profesional representa la opción válida para que muchos estudiantes que egresan de enseñanza media se incorporen de forma inmediata al mundo laboral, al contar con las competencias requeridas por las empresas respectivas.

Es por esta razón que no sorprende del todo el anuncio realizado por el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, quien planteó que podría replicarse el programa de los liceos bicentenarios. Pero ahora para los técnico-profesionales (TP).

En relación a este tema en particular, explicó que "la educación técnico-profesional es un foco fundamental del programa de gobierno e implica una particular preocupación del Presidente Piñera (Sebastián), entendiendo que la educación técnico-profesional es una herramienta concreta para insertar a los jóvenes en el mundo del trabajo y también para contribuir al desarrollo del país".

Luego agregó que "en ese sentido, nuestros esfuerzos estarán en modernizar la educación TP", resaltando como ejemplo a replicar el Liceo B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama, que "tiene un estándar impresionante de formación para sus jóvenes, el que combina muy bien la articulación con el mundo de la empresa. Nosotros creemos que ese tipo de modelos deben replicarse".

Es así, como recordó el programa de gobierno anterior, donde aplicaron el plan de los liceos bicentenarios, donde Calama después de una serie de gestiones consiguió dicha opción, ya que no fue considerada en primera instancia.

"Para ello, el programa de gobierno establece el objetivo de alcanzar los 300 liceos Bicentenarios, en el primer gobierno del Presidente Piñera (Sebastián) hicimos 60, y hoy día habría que hacer 240 más, y queremos que esos nuevos liceos bicentenarios tengan como principal foco la educación técnico-profesional, precisamente para acelerar el paso del mundo técnico hacia una mirada moderna que permita articular los establecimientos con las necesidades concretas del mundo del trabajo y también con trayectoria formativa hacia la educación superior".

Si bien, la iniciativa no está del todo definida en algunos aspectos, al parecer se concretará en los próximos meses.

"Es algo que está por verse, pero es probable que usemos la misma impronta de los liceos bicentenarios, en este caso, con un marcado foco técnico-profesional", puntualizó al respecto la autoridad gubernamental.

"Éste es un programa que se está diseñando, se hará en su momento una convocatoria para que los sostenedores puedan postular, y habrá que ver los que estén en mejores condiciones y aquellos que presenten proyectos atractivos para que puedan incorporarse al sello bicentenario que tiene como principal característica una cultura de altas expectativas y el compromiso de toda la comunidad de hacer de esos establecimientos un ejemplo para el resto del país", concluyó en su paso por la ciudad.

2018 se aplicará el SAE al igual como en otras regiones del país, el presente año se aplicará en los planteles educativos municipalizados y subvencionados pagados el Sistema de Admisión Escolar (SAE),

6 de septiembre en este proceso ingresan los niveles de pre-kínder, kínder, 1° y 7° año básico, y 1° medio. Y el proceso de postulación se inicia el jueves 6 de septiembre.

Colegios particulares Están fuera de este proceso, ya que no disponen de la misma norma que los municipales y subvencionados pagados que deben cumplir con dicha iniciativa gubernamental.