Secciones

Aseguran que Monturaqui afecta a toda la cuenca del salar de Atacama

MINERÍA. Así plantea el asesor de Camar, Alonso Barros. Por su parte, la consejera regional Sandra Pastenes, opinó que debiera hacerse un estudio hidrogeográfico.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En junio de 2017 Minera Escondida ingresó el proyecto Monturaqui al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para extender por 11 años la actual operación de su campo de pozos en la zona cercana a Peine, pasando de 1.200 a 1.400 litros por segundo (l/s), aprobados en 1997 y por 21 años, a 640 l/s, desde 2020 al 2030.

Guerra hídrica

El abogado y asesor del poblado de Camar, Alonso Barros, explica que, a diferencia de lo que plantea la empresa en su declaración de impacto ambiental (DIA), "toda la cuenca del salar de Atacama es afectada. Las operaciones mismas de Monturaqui están en territorio de Peine, pero de sur a norte el impacto es a las comunidades de Socaire, Camar, Talabre y Toconao", precisó.

El director de la Fundación Desierto de Atacama, dijo además que "hoy existe una competencia, una 'guerra hídrica' entre cuatro empresas: Zaldívar y Escondida, que explotan agua dulce afuera del salar; y Soquimich y Albemarle que ponen presión a los recursos hídricos explotando salmueras dentro del salar".

"Entonces, hay presión hídrica desde dentro del salar y desde el exterior, del borde, y lo que hay entremedio son las lagunas, donde está la biodiversidad, donde están los flamencos, etcétera. Toda la orilla del salar está interconectada con lagunas y una suerte de ríos que van orillando el salar, tanto de norte a sur, como de sur a norte, por eso el salar es una cuenca endorreica, porque todas las aguas afluyen a él, es una cuenca cerrada", explicó Barros.

Hacer estudios

La consejera regional Sandra Pastenes, organismo que la semana pasada rechazó el proyecto de Minera Escondida en Monturaqui, aclaró que si bien el Core se pronunció negativamente respecto de la iniciativa, su opinión no es vinculante, es decir, no influirá necesariamente en el proceso de calificación del proyecto que sigue su curso en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

No obstante, Pastenes dijo que su declaración busca "pedirle a todas las autoridades regionales que no otorguen más permisos para extraer por parte de Minera Escondida". En este mismo sentido, dijo que. "nuestra opinión es política, no es técnica, pero está amparada en un dato técnico: en el sector de Monturaqui han otorgado derechos de agua seis veces por sobre lo que se debía, seis veces por sobre lo que una extracción sustentable admite".

Asimismo, la ex gobernadora provincial agregó que "entregarle más permisos a Escondida para la extracción de agua, es vulnerar aún más este sistema tan frágil que es el salar de Atacama (…) por otro lado, necesitamos que la empresa minera use agua desalada y no agua dulce del desierto más seco del mundo que hoy ya tiene una situación hídrica compleja".

Pastenes dijo además que "se necesita, con urgencia, hacer un estudio hidrogeográfico o estudio de cuenca que nos permita saber cuánta agua tenemos y de qué calidad; de manera que podemos contar con los datos necesarios, para, en el Código de Aguas vigente, poder negar derechos de agua cuando corresponda, porque de lo contrario vamos a llegar a situaciones que ya se están dando en otras regiones del país, que hoy son declaradas zonas de sequía".

BHP comenzó a extraer agua desde el acuífero Monturaqui, a un ritmo de 1.200 a 1.400 litros por segundo. 1998

extendería Escondida la extracción de agua desde Monturaqui y a un ritmo de 640 litros por segundo. 11 años

El subsecretario de Minería inspeccionó en terreno el estado del volcán Láscar

AUTORIDAD. Pablo Terrazas visitó la estación de monitoreo del macizo que hoy se encuentra en alerta amarilla y se reunió con las comunidades de Toconao y Coyo.
E-mail Compartir

Una visita de inspección a la estación de monitoreo del Láscar, realizó el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, junto a los especialistas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para conocer en terreno el estado del volcán, luego que en abril pasado la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), lo declarara en alerta técnica amarilla.

La visita contó además con la presencia del seremi de Minería, Humberto Burgos; el jefe del Plan Nacional de Geología del Sernageomin, Felipe Espinoza; y el director regional del servicio, Carlos de los Ríos.

La alerta se decretó luego que los instrumentos de monitoreo detectaran un incremento de la actividad. En concreto, se divisó la ocurrencia simultánea de sismos volcano tectónicos y de tipo tornillo, además de la ausencia de la incandescencia que normalmente se observa en el macizo.

Respecto de la visita, el subsecretario terrazas explicó que "quisimos conocer en terreno junto a un especialista del Sernageomin el estado del volcán Láscar, luego que el organismo lo declarara en alerta amarilla. Invitamos a la población a informarse a través de los canales oficiales el desarrollo de la actividad de los seis volcanes que hoy se encuentran en alerta".

Según Espinoza, jefe del Plan Nacional de Geología del Sernageomin, la alerta amarilla implica que los parámetros del volcán están por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo estos niveles.

Cita con comunidades

Durante el recorrido Terrazas también se reunió con los representantes de la comunidad de Toconao y la comunidad de Coyo. "Para nosotros no hay nada más relevante que conocer de cerca las preocupaciones de las comunidades que viven en zonas mineras. El agua, la sustentabilidad de las diferentes actividades en la región y una adecuada relación entre las partes del ecosistema fueron algunos puntos que nos levantaron y que, sin duda, son parte de nuestra hoja de ruta para avanzar hacia una mejor minería", comentó el subsecretario tras el encuentro.

El Láscar ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015.

FTC convocó a Consejo Ampliado por conflictos laborales con Codelco

FEDERACIÓN. Citó para el martes 27 de julio próximo a sus 27 sindicatos base.
E-mail Compartir

En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), se analizó la respuesta del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, a los planteamientos de la Federación con respecto a la aplicación del artículo 161; así como al llamado a paralización de los principales sindicatos de la división Chuquicamata.

Necesidad de la empresa

En lo alusivo a los despidos por el artículo 161 del Código del Trabajo, la FTC manifestó su disconformidad y rechazo a la respuesta de Codelco, por no responder "de manera categórica las inquietudes expresadas por la dirigencia sindical, respecto a un conjunto de situaciones irregulares que afectan a los trabajadores y al desarrollo de la Corporación".

En el caso particular de Chuquicamata, donde dos trabajadores fueron desvinculados argumentando el mencionado artículo; el consejo expresó que "rechazamos la propuesta de la administración, de cambiar la causal de despido, reemplazando la aplicación del artículo 161 por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo, debido a su improcedencia e inaplicabilidad. De igual manera, rechazamos las faltas de prolijidad y contradicciones de los equipos jurídicos de la Corporación, que provocan conflictos artificiales".

Posible movilización

En los referido a la inminente paralización convocada en la división Chuquicamata, en respuesta a un cúmulo de controversias con la administración de Mauricio Barraza, el directorio nacional de la Federación acordó citar a un consejo ampliado de presidentes de los sindicatos base, que en total suman 27 en la estatal, para el próximo martes 17 de julio.

Instancia resolutiva de la Federación, que preside el dirigente de Andina, Juan Olguín, que "permitirá profundizar el análisis de la realidad de todas las divisiones de Codelco, desarrollar la agenda estratégica sindical y definir las acciones sindicales pertinentes para enfrentar estos importantes desafíos", explicaron.