Secciones

Entregan fondos de circulación a dos agrupaciones pertenecientes a la zona

REGIONAL. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó importantes recursos a la Agrupación Cultural "Pedro de la Barra" y el grupo folclórico "Indios de Todas las Tribus".
E-mail Compartir

La Agrupación Artístico Cultural "Pedro de la Barra" y el grupo folclórico antofagastino "Indios de Todas las Tribus" fueron las dos entidades que ayer miércoles 11 de julio fueron beneficiadas con la entrega de recursos pertenecientes al Fondo de Circulación Regional, convocatoria 2018, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Antofagasta.

Aportes por cerca de 10 millones de pesos en total, los cuales permitirán concretar un circuito teatral por cuatro comunas de la región de Antofagasta, con la obra "El Otro" del director Luis Guenel, y la participación de artistas locales en la Fiesta Costumbrista de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, la cual se desarrollará el próximo 20 de octubre.

Para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Antofagasta, Gloria Valdés el apoyar a estas dos agrupaciones no apunta sólo a reconocer su trayectoria, sino también poner en valor sus iniciativas orientadas a descentralizar el acceso a la cultura y el teatro, traspasar experiencias entre actores culturales de la región, junto con promover el talento con arraigo local en otro punto del país.

Respaldo

"Reitero, aquí siempre vamos a entregar todo nuestro apoyo a los mejores, y hoy tenemos dos claros ejemplos de agrupaciones que son un aporte concreto al desarrollo cultural de nuestra región, en ámbitos como el teatro y la cultura folclórica tradicional. Chile lo hacemos todos, afirma nuestro Presidente Sebastián Piñera, y acá este anhelo lo hacemos palpable" señaló Valdés.

Por su parte, el actor Ángel Lattus, representante de la Agrupación Artístico Cultural "Pedro de la Barra", valoró el apoyo entregado a una iniciativa que apunta fomentar nuevas redes de intercambio y asociatividad con artistas regionales. "En lo personal, esto claramente es un reconocimiento al artista nacional y regional. Para nosotros, que doña Gloria Valdés hoy esté liderando el Ministerio en la región de Antofagasta es un aliciente, porque con su presencia tenemos la confianza que vamos a contar con el apoyo de las autoridades, para que el arte en regiones continúe desarrollándose y marcando hitos" indico Lattus.

Asimismo, el líder del grupo folclórico antofagastino "Indios de Todas las Tribus", Luis Cortez, agradeció la confianza depositada en una iniciativa que permite proyectar su trabajo. "Estamos muy contentos de haber sido elegidos, porque ésta es primera vez que obtenemos un fondo concursable en nuestros 22 años de carrera artística. Además, también nos alegra recibir este apoyo, al permitirnos representar a la región, pero también llevar al Festival Costumbrista de Tierra Amarilla el cómo nosotros interpretamos la música andina" concluyó Cortez.

Cabe señalar que en el caso de "Indios de Todas las Tribus", su participación en la Región de Atacama tendrá lugar el próximo 20 de octubre.

"Manos a la pared": El primer circuito de murales para personas ciegas en Santiago

INICIATIVA. Obras como "Ganza", de Javier Barriga, y "Lastarria Patrimonial", de Luis Núñez, podrán ser apreciadas por personas con discapacidad visual.
E-mail Compartir

En la capital, los barrios de Bellas Artes y Lastarria no solo se caracterizan por su animada vida bohemia, sino también por la presencia de una atmósfera artística y cultural, que ha ido inundando la zona hasta llenar sus calles de color. Con murales de grandes artistas como Inti Castro, Mono González, Sol Guillón y de numerosos creadores anónimos, el sector ya destaca como un epicentro del muralismo, arte que a diario puede ser apreciado por los transeúntes y residentes del colorido sector. Sin embargo, hay una porción de la población que no puede disfrutar de este emergente patrimonio: se trata de las 1.228.342 personas con discapacidad visual que habitan en Chile. Pensando en cómo solucionar este problema es que se creó "Manos a la pared", el primer circuito de murales para personas ciegas en Chile.

"La iniciativa nace de la unión de tres inquietas mujeres que se encontraron en el Diplomado de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este proyecto se ideó bajo la premisa de romper con las barreras que impiden el acceso a las artes y las culturas", explica Paula Cancino, presidenta de la Asociación para la Cultura Inclusiva Mu.Cho, quienes desarrollaron esta iniciativa en conjunto con la Municipalidad de Santiago y el Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

En total, son seis obras las que componen este circuito: "La debutante", de Roberto Matta en la Plaza Mulato Gil de Castro; "El jugador de palín", de Francisco Maturana en la calle Mosqueto; "Ganza", de Javier Barriga en Santo Domingo esquina Miraflores; "Un surrealista llamado Matta", de Alexander Tadlock en Mosqueto esquina Monjitas; "Ludwing van Beethoven", de Jorge Campos en la misma calle Monjitas y, finalmente, "Lastarria Patrimonial", de Luis Núñez en Rosas esquina Lastarria.