Secciones

Aprueban por unanimidad la propuesta de Presupuesto Regional para el 2019

DECISIÓN. La partida presupuestaria se estipuló en $115 mil millones, la cual será defendida el próximo 3 de agosto en el Ministerio de Hacienda.
E-mail Compartir

En sesión extraordinaria del Consejo Regional (CORE), el Ejecutivo, por intermedio de la división de Planificación y Desarrollo Regional, presentó el programa de inversión del Gobierno Regional para el 2019, que en esta oportunidad se estipuló en $115 mil millones para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En este sentido, el presidente del organismo, Mario Acuña, señaló que han consensuado con el Ejecutivo esta propuesta de presupuesto y que, según aclaró, no es lo que la que la región requiere.

"También, tenemos claro que más de ello no podemos solicitar, ya que se trata de un monto acorde a la cartera de proyectos que estamos llevando adelante en salud, educación, fomento productivo, vivienda, etcétera", informó el presidente del CORE.

Defensa

Sin embargo, Acuña precisó que cuentan con muchas expectativas sobre esta propuesta y esperan lograr generar una discusión favorable para la región con los distintos ministerios, a objeto de poder generar el apalancamiento de recursos desde los sectores, es decir, que no sea vea a la región y al FNDR como la única fuente de financiamiento.

"Queremos ir concretando convenios de programación en áreas, como por ejemplo, la educación, el ministerio del Deporte, así como lo hemos realizado con el ministerio de Obras Públicas", comentó.

La propuesta de presupuesto, tras análisis de la comisión de Gestión del CORE y de los 16 consejeros, deberá ser defendida por éstos, el intendente y las divisiones del GORE en el ministerio de Hacienda, específicamente en la dirección de Presupuesto (Dipres) el 3 de agosto próximo, para luego dar paso a la discusión sectorial y sus respectivas carteras de proyectos.

Organizaciones sociales exigen a las autoridades cumplir con compromisos

DEMANDAS. Viviendas sociales, Plan de Descontaminación y defensa de los recursos naturales son algunas de ellas.
E-mail Compartir

Ayer cuando se cumplieron 47 años desde la nacionalización del cobre, distintas organizaciones sociales de la comuna marcharon para exigir respuestas de parte de las autoridades a un puñado de demandas que fueron informadas una vez asumido el actual gobierno, entre las que se contemplan la defensa de los recursos naturales no renovables, como el cobre y el litio; dar respuesta a la necesidad de contar con un plan de descontaminación para la comuna y entregar soluciones habitacionales al sector más vulnerable de la población.

En este sentido, el representante de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), Sergio Chamorro, explicó que la movilización se gestó para demostrar que la población de Calama no olvida los compromisos adquiridos por la autoridad y que los harán cumplir.

"A la gobernadora se le solicitó establecer una mesa de trabajo junto a los ministerios de Salud, Medio Ambiente, Trabajo y las distintas seremis de cara a la comunidad y a la fecha esto no ha sido considerado", comentó Chamorro.

Viviendas

Dentro de los puntos relevantes de esta movilización, estuvo el informar que el plazo para ingresar proyectos inmobiliarios para viviendas sociales expiró y que no se produjo ningún ingreso para soluciones habitacionales en Calama.

Al respecto, el seremi del Minvu, Julio Santander, dijo que con protestas, a las cuales tienen todo el derecho, no se van a saltar la fila o serán atendidos más rápido. "Si no pudieron entrar a la postulación de junio fue porque su proyecto no estaba listo y eso no es responsabilidad ni de Serviu ni del Minvu, es de quienes están formulando esos proyectos".

Además, añadió que "ni este ministerio ni este gobierno, y así lo ha manifestado el intendente, van a saltarse procesos por presiones de ningún tipo", finalizó el seremi de Vivienda y Urbanismo.

Pobladores de toma anuncian radicalización en su actuar

NEGATIVA. Habitantes del asentamiento manifestaron que en la visita de este martes la gobernadora se rehusó a escucharlos y que los habría discriminado.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Pobladores de la toma de terrenos de Frei Bonn nuevamente manifestaron discriminación de parte de las autoridades de gobierno ante la situación que les toca vivir. Según comentó un grupo de vecinos del asentamiento, este martes en la visita realizada por la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, y el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, la autoridad provincial habría intervenido explícitamente delante de ellos para que el equipo que acompañó al seremi no tomara contacto con ninguno de los vecinos, ni mucho menos con quienes integran la dirigencia que los representa porque, de acuerdo con lo expresado por habitantes del sector, la autoridad manifestó abiertamente que no los reconoce como dirigentes.

Ante esta situación que se habría producido ante la mirada de los vecinos, la presidenta de la directiva de los pobladores del asentamiento, Joyce Urbina, manifestó que con la actitud demostrada por la gobernadora, que, según su parecer, "menospreció en todo momento a quienes por distintos motivos deben vivir al interior de una toma", que sumado a la negativa al diálogo por parte de la autoridad, colmó la paciencia de quienes viven en la toma de Frei Bonn.

"Nosotros como directiva fuimos electos por los vecinos que viven al interior del campamento, a solicitud de la anterior administración de la gobernación provincial, para poder establecer canales e instancias de diálogo y avanzar hacia la erradicación de estos terrenos", comentó Urbina.

En este sentido, la dirigente manifestó que con la nueva autoridad no existe diálogo alguno.

"No nos considera y mucho menos reconoce que al interior del campamento viven más de 300 familias que por distintos motivos se ven obligadas a sobrevivir en estas condiciones. Nos cansamos de su soberbia y altanería, somos seres humanos y como tal merecemos ser escuchados, por lo que nuestra pasividad terminó y desde ya anunciamos que iniciaremos acciones radicales de protesta, las que serán comunicadas una vez se definan en conjunto con los vecinos del campamento", dijo la pobladora.

Tensión

Otro de los aspectos que reconocieron los habitantes de la toma es la tensión que existe al interior del asentamiento, porque según ellos la autoridad sólo conversa con un grupo minoritario que no sería representativo y que este hecho ha instalado y acrecentado una división al interior de la toma que, de acuerdo con ellos, se torna cada día más peligrosa.

"Nosotros sabemos que estamos de forma ilegal y lo asumimos, pero la forma de actuar de la autoridad no es la correcta. La gente eligió a sus representantes, en este caso es la señora Joyce y no la persona con quien la gobernadora ha tenido cierto acercamiento, esa vecina no nos representa, por lo que estamos muy molestos y no somos pocos, somos muchos más que aquellos con los que la autoridad ha tenido contacto", enfatizó un vecino de la toma de Frei Bonn, quien rehusó identificarse.

Gobernadora

Por su parte, la gobernadora provincial aclaró que la visita que se realizó ayer al sector se enmarcó en un trámite exclusivamente administrativo que debía ejecutar Bienes Nacionales para solicitar nuevamente el desalojo.

"No estaba considerado generar instancias de diálogo con quienes viven en el sector, pero sí tendremos un acercamiento, que es la próxima semana, para la actualización del catastro y con ellos tener cifras reales de lo que sucede en su interior", informó María Bernarda Jopia.