Secciones

Bucarey pide reformular sindicato rol A por falta de diálogo con la empresa

DIRIGENTE. Acusa falta de participación en la transformación de Chuquicamata.
E-mail Compartir

El dirigente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Codelco Chuquicamata, Marcelo Bucarey, aseguró que el gremio que integran 720 personas, tal como sucede con la división, debe transformarse, pues en los dos últimos años no ha sostenido un diálogo productivo con la administración divisional que lidera el gerente general Mauricio Barraza.

"La administración no tiene contrapeso, avanza en la transformación, rediseños y nuestra dirigencia sindical está totalmente fuera de la mesa. Este tiempo se han dedicado a criticarlo todo, a discutir y confrontar, restar y dividir, siendo un aporte nulo en la transformación", criticó el directivo.

No están en la mesa

El profesional del estamento rol A aseguró que como consecuencia de esta manera de hacer sindicalismo, "la supervisión de Chuquicamata se encuentra en un estado de vulnerabilidad y temor, toda vez que no estamos en la mesa conversando los grandes temas, mientras la administración divisional avanza sola y hace lo que quiere".

A juicio de Bucarey, el sindicato debe despolitizarse y profesionalizarse, "tenemos que recuperar el lenguaje técnico para hablar de la transformación, rediseños, mantenimiento distrital en la mina, oportunidades de mejoramiento en la gestión de nuestros activos físicos en plantas y mina, control de los imprevistos, foco en el mantenimiento planificado, mejoramiento de la tasa de utilización de los activos, mejor gestión de seguridad y un gran etcétera".

Proyecto de ley busca que Enami explore y explote el litio en Chile

MINERÍA. Fue presentado por diputados Esteban Velásquez y Marcelo Díaz.
E-mail Compartir

Esteban Velásquez junto con Marcelo Díaz y el respaldo de otros ocho parlamentarios, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para facultar al Estado en el desarrollo de actividades empresariales de exploración y explotación del litio, a través de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

La iniciativa

"Lo que buscamos es que Enami se encargue de explotar este recurso natural que está en el salar de Atacama y pueda darle valor agregado, el que ya le está dando Bolivia y otros países vecinos, y en lo que Chile se está quedando atrás", detalló el exalcalde de Calama.

"El gobierno, agregó, no ha tenido claridad al respecto, por eso le estamos ofreciendo esta salida, y además estamos reconociendo el artículo 19 que dice que el Estado es el dueño absoluto de la minería. Por lo tanto, esperamos que se considere este proyecto, que sin duda marcaría un antes y un después en lo que significa el bienestar de Chile".

Por su parte, el diputado Díaz, junto con valorar que se trate de un proyecto transversal, sostuvo que el litio "ha estado en el debate a partir de los contratos de SQM con Corfo, pero también respecto de cuánta importancia le da Chile a un recurso con el que cuenta en gran cantidad y que ese está convirtiendo en un elemento fundamental en el desarrollo tecnológico del futuro".

"Nos parece tremendamente relevante que el Estado sea protagonista en la explotación de este recurso que nos pertenece a todos los chilenos", añadió el exministro.

Un consorcio español construirá la planta termosolar de proyecto Cerro Dominador

ENERGÍA. Será la primera de su tipo construida en Latinoamérica, tendrá una capacidad de 110 MW, y su construcción requerirá mil trabajadores en su peak.
E-mail Compartir

El consorcio integrado por las empresas españolas Acciona y Abengoa, construirán a partir de este mes la planta termosolar de 110 MW del proyecto Cerro Dominador, la primera de Latinoamérica en utilizar concentración solar de potencia.

La construcción que se extendería hasta 2020, requerirá la contratación de mil trabajadores en su punto más alto, con acceso prioritario a los vecinos de la zona, y una inversión de US$ 758 millones.

Proyecto innovador

La iniciativa energética emplazada a 59 kilómetros de Calama (en la comuna de María Elena), que comenzó su construcción en 2014 y que requerirá una inversión total de US$ 1.400 millones; considera el desarrollo de dos plantas combinadas: una fotovoltaica que desde febrero produce 100 MW de potencia, y la termosolar que generará otros 110 MW y con la ventaja de hacerlo durante las 24 horas del día.

El proyecto permitirá generar energía limpia de forma gestionable durante 24 horas y contará con una capacidad de almacenamiento térmico en sales fundidas de 17,5 horas. El campo solar, de 146 hectáreas, cuenta con 10.600 heliostatos que dirigirán la radiación solar hacia un receptor ubicado a 252 metros de altura.

Está previsto que las obras se retomen durante este mes, luego de que Cerro Dominador, empresa de propiedad de fondos administrados por EIG Global Energy Partners, cerrara la financiación del proyecto en mayo pasado con un consorcio de bancos nacionales e internacionales, y de que se obtenga el permiso para proceder por parte del consorcio.

El complejo evitará 870 mil toneladas anuales de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y suministrará energía limpia a través de acuerdos de compra de energía con empresas distribuidoras a 15 años.

"Situación del hospital es producto de decisiones que tomó Codelco"

CHUQUI. Coordinadora del Servicio Médico dijo que la desocupación o inactividad del recinto no es responsabilidad del rol B y llamó a la administración a dialogar.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La coordinadora del Servicio Médico de Chuquicamata, Jeannette Astudillo, salió al paso de las declaraciones del gerente Juan Pablo Duclos, quien afirmó que el nivel de ocupación de camas del Hospital del Cobre es menor al 50% y si éste no se ocupa, no se justifica; argumentando que la actual situación del recinto es producto de las decisiones que la empresa implementó.

No son responsables

La también dirigente del sindicato N°3 explicó que "la desocupación o inactividad", que acusa Duclos, "es producto de las decisiones que tomó en su minuto la misma administración de Codelco, porque cuando se generó el plan de egreso de 2010 nos dejaron con una dotación mermada y ellos asociaron eso a la baja de las consultas, tanto ambulatorias como de hospitalización".

"Entonces, continuó, ellos mismos fueron los que decidieron, de manera unilateral y arbitraria, cerrar camas. Por ejemplo, en Pediatría las redujeron a cinco unidades de pacientes, y ellos fueron además los que tomaron la decisión de cerrar un pabellón. Nos están dirigiendo una culpabilidad que no tenemos".

En este mismo contexto, Astudillo dijo que "efectivamente el índice ocupacional de algunos servicios estaba disminuido, pero en el transcurso de los años ha ido aumentando. Las unidades de cuidados intensivos están en un orden de 80% y las unidades de adultos en un 70 u 80%".

Capacitaciones

Respecto de la polifuncionalidad que pide la gerencia, Astudillo explicó que está pactada en un acta de acuerdo desde 1998, lo mismo que los incentivos, pero supeditada a una capacitación acreditada, que puede ser de corto o largo plazo, lo que depende, explicó, de la complejidad de los pacientes que se atenderán. "Hagamos los protocolos, las capacitaciones, pero oficial", sostuvo.

La dirigente dijo que otro punto clave es el respeto al contrato colectivo y específicamente en lo que respecta a los fármacos. "Nos dicen que tenemos que potenciar el hospital, pero tenemos un desabastecimiento abismante. Un día tuvimos que suspender una cirugía porque no había anestésico local, cómo tendré un buen hospital si no tengo cómo trabajar, si no tengo las herramientas", preguntó.

"No estamos en desacuerdo con potenciar el hospital, todo lo contrario, estamos disponibles, por eso dijimos conversémoslo, el rediseño está pactado, hagámoslo. Es la forma en la que no estamos de acuerdo", recalcó la coordinadora sobre la transformación del área.

"El objetivo principal es mejorar"

Desde Codelco señalaron que "los procesos que se están llevando a cabo tienen como objetivo principal entregar un mejor servicio a los trabajadores y sus familias. Bajo esa mirada es que las mejoras de prácticas, la implementación efectiva de la polifuncionalidad, reactivar el uso de pabellones, entre otras acciones, buscan asegurar la sustentabilidad del hospital. Todo este trabajo se ha venido haciendo junto a los distintos estamentos del servicio a través del diálogo y la participación".