Secciones

Expertos de Bolivia y Chile dialogan sobre la conservación del huemul

NATURALEZA. Ciervo andino tiene presencia hoy en cuatro países y fue catalogado como una especie "vulnerable" a nivel regional.
E-mail Compartir

Biólogos de Bolivia y Chile comparten en La Paz sus experiencias en la conservación de la taruka o huemul, un ciervo andino catalogado como una especie vulnerable, para comenzar un trabajo en conjunto y actualizar datos sobre la presencia de esta especie en la región.

Los biólogos se reunieron en un simposio en el marco del cuarto congreso latinoamericano de Mastozoología que se realiza por primera vez en Bolivia para intercambiar información sobre la situación de este ciervo andino y proponer acciones en conjunto para su conservación.

"Necesitamos crear un grupo de nivel regional para trabajar, inicialmente, en la actualización de la información de la distribución de la especie", dijo a Efe la bióloga boliviana Ángela Nuñez.

Presente en 4 países

Esta especie está presente en Perú, Argentina, Chile y Bolivia y, de acuerdo con la lista roja de especies de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), está catalogada como "vulnerable", y es lo preocupante, a nivel regional.

En Bolivia, el animal, que vive en tierras altas y parte de los valles secos del país, está en la categoría de peligro de extinción por la disminución de ejemplares en los últimos años.

Según Nuñez, se estima que en Bolivia hay entre 3.000 a 6.000 ejemplares, pero indicó que esta estimación es de hace unos ocho años y es probable que este número se haya reducido.

"Los datos que tenemos son un poco antiguos y es necesario que se realice más investigación sobre la taruka en la región", sostuvo.

Situación en Chile

Por su parte, el biólogo chileno Nicolás Fuentes, de la ONG Tarukari, manifestó que en su país el ciervo también está catalogado "en peligro" y que hay poca información sobre esta especie.

"Un problema regional es que no hay mucha información de esta especie, no ha sido muy popular, entonces no es muy estudiada y hay cosas que necesitamos profundizar para trabajar en su conservación", dijo a Efe Fuentes.

El biólogo explicó que en Chile utilizaron recientemente un software para conocer la distribución de la especie y que están coordinando con los investigadores bolivianos para que se capaciten en su utilización.

"Estamos viendo de llevar a la gente de Bolivia a Chile para que se capaciten y viceversa, para comenzar a trabajar a nivel regional", remarcó el biólogo.

Agregó que es necesario que esta especie se haga "más popular" en la región para que se tome conciencia de su importancia y también para que los gobiernos incentiven su preservación.

Según los especialistas, las principales amenazas para esta especie son la destrucción de su hábitat por el avance de la frontera agrícola, la cacería ilegal y la depredación de sus crías por parte de perros.

Innovador tratamiento mejora pacientes con metastásico

SALUD. Según las cifras de la OMS, esta enfermedad es la principal causa de muerte en el mundo.
E-mail Compartir

El tratamiento con Ribociclib, un medicamento innovador que recién llega a América Latina, ayuda a aumentar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama metastásico y mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.

"Aproximadamente 60 o 70 % de las mujeres que tienen cáncer de mama van a presentar un subtipo de cáncer que se asocia a terapia endocrina o a presentar receptores hormonales positivos. Esto nos ha llevado al desarrollo de nuevas terapias", dijo en entrevista con Efe la doctora Gabriela Regalado.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo.

8 millones de personas

A nivel global, esta enfermedad mata a más de ocho millones de personas anualmente y, al menos 90 % del total de las muertes por cáncer son provocadas por metástasis; es decir cuando las células cancerosas invaden otros órganos.

"Actualmente el tratamiento está diseñado para las mujeres que desarrollen enfermedad metastásica. Pueden ser mujeres premenopáusicas, o postmenopáusicas en combinación con otro tratamiento, y este (nuevo) fármaco ha demostrado una mejora sustancial", señaló la especialista en medicina interna y oncología del Centro Médico ABC.

La idea, dijo, es buscar mediante la innovación terapias más dirigidas, menos tóxicas y que sobre todo mejoren la calidad de vida y supervivencia de los pacientes, permitiéndoles incluso la incorporación a sus labores cotidianas.

"Son fármacos que hacen que los pacientes puedan tener una calidad de vida adecuada; no se cae el cabello, no hay náusea-vómito, el perfil de efectos tóxicos es muy leve, lo que es distinto a las quimioterapias sistémicas a las que estamos acostumbrados", especificó Regalado.

La experta dijo que se estima que 60 % de los diagnósticos iniciales de cáncer se dan en estado totalmente avanzado o metastásico, por lo que es necesario garantizar una mejor calidad de vida "o un mejor desenlace".

Mejorar supervivencia

Señaló que las nuevas terapias farmacológicas, si se combinan con el tratamiento endocrino, "mejoran la supervivencia libre de progresión del cáncer metastásico".

Esto, dijo, controla la enfermedad a tal punto que sirve para aquellas mujeres que pudiesen encontrarse en etapas metástasicas, con la enfermedad diseminada o incluso, en quienes están muriendo, ayudarles a tener un mejor desenlace.

Las nuevas terapias, según la especialista, inhiben dos proteínas llamadas cinasas "las cuales son sobreactivadas cuando existe cáncer y eso permite que las células cancerosas crezcan y se dividan rápidamente".

Así, el fármaco bloquea esas proteínas y ayuda a que las células cancerosas no se continúen replicando.

Para la doctora, cambiar tratamientos convencionales como la quimioterapia por unos menos agresivos le da al paciente la esperanza de tener una calidad de vida adecuada, "un mejor perfil de toxicidad, un mejor control y respuesta".

Investigadores Detectan neutrino generado por agujero negro a 3.700 millones de años luz

E-mail Compartir

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha detectado un neutrino que fue generado por un agujero negro supermasivo a 3.700 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Orión, según un estudio publicado ayer en la revista especializada Science.

"Esta identificación pone en marcha el nuevo campo de la astronomía de alta energía de neutrinos, que esperamos genere avances emocionantes en nuestra comprensión del universo y la física fundamental, incluyendo cómo y dónde se producen estas partículas de alta energía", señaló Doug Cowen, de la Universidad Penn State, de Pensilvania (EE.UU.).

El neutrino en cuestión, identificado como IceCube-170922A, fue localizado por el detector antártico IceCube el 22 de septiembre de 2017 y tenía una energía de 300 billones de electronvoltios.

Durante décadas, los astrónomos han buscado detectar neutrinos cósmicos de alta energía para aprender dónde y cómo se generan estas partículas subatómicas, que tienen una energía de miles a millones de veces mayor a las obtenidas por el Gran Colisionador de Hadrones, el mayor acelerador de partículas del mundo.

El desafío principal en la detección de estos neutrinos y el estudio de sus fuentes, de acuerdo a los autores, es que interactúan "muy débilmente" con la materia.