Secciones

62 pacientes con infecciones respiratorias graves han sido hospitalizadas en Calama

SALUD. De acuerdo con la seremi, este tipo de patologías requieren de internación y sólo tres de estos afectados fueron diagnosticados como tipo influenza AH1N1.
E-mail Compartir

Entrando a la mitad de la estación más dura del año, el invierno, muchos podrían creer que la cantidad de personas tratadas por insuficiencias respiratorias graves en la ciudad debe haber sido alto. La secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, informó que a la fechan sólo 62 personas en Calama han sido diagnosticadas con esta sintomatología.

Al respecto, la autoridad regional de la cartera, precisó que de estos casos sólo tres fueron diagnosticados como tipo influenza A H1N1.

"En relación a los casos de influencia estacionaria, o sea la A H1N1, debo informar que las tres personas se encuentran con su alta médica. En este sentido, la opinión pública debe saber que toda persona que presente sintomatología referida a una infección respiratoria grave tiene que ser hospitalizada", aclaró la seremi de Salud.

Al respecto, resaltó que esta cifra se debe a que las personas acudieron a tiempo a sus controles y pudieron ser tratadas.

"Junto con esto debo mencionar que se debe también a la campaña de invierno, que ya concluyó, y la responsabilidad de los habitantes de Calama por concurrir a vacunarse. Pero ha ocurrido que una vez concluida la campaña ha llegado gente a solicitar la vacuna, pero lamentamos informar que el stock disponible ya fue utilizado, por lo que deberán esperar hasta la próxima campaña en 2019", comentó la seremi.

PAPILOMA humano

De acuerdo a la programación ministerial y calendarización de las campañas del área de Salud, la autoridad comunicó que la próxima será la vacunación contra el virus del Papiloma Humano.

"Desde ya realizo el llamado a los padres de las menores que deben ser inoculadas a que por favor sean enviadas a los establecimientos educacionales el día de la vacunación, porque el cáncer cervicouterino es la tercera causa de muerte en la región y esta campaña es para prevenir esta mortal patología", informó Rossana Díaz.

Descentralización: incertidumbre causa el modo para obtener recursos

SITUACIÓN. Desde el Core existe preocupación por los dineros que deben ser destinados, diputada aclara que éstos deben establecerse en propuestas regionales.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En 2020 la región de Antofagasta vivirá un proceso nuevo en su política y administración local. Se trata de la elección para el cargo de gobernador regional, figura que se presenta en la nueva normativa para la Descentralización del país.

El proyecto de ley sobre Fortalecimiento de la Regionalización, que, entre otras materias, regula el traspaso de competencias a los gobiernos regionales, fue aprobado y por ende estas debiesen estar claras y contar con los recursos disponibles, tanto para realizarlas junto con su implementación, además de las tres nuevas direcciones que se sumarán al gobierno regional.

Traspaso competencias

Al respecto, la consejera regional (Core), Sandra Pastenes (PS) manifestó su preocupación, porque, según su parecer, el traspaso de competencias no se podría llevar a cabo mientras no existan los recursos para su implementación.

En este sentido comentó que por ley no debieran ocuparse recursos del Gobierno Regional (Gore) para establecer esta nueva figura y que el traspaso de competencias se debe realizar en conjunto con la destinación de recursos para su implementación.

Además, la consejera explicó que a la transformación administrativa que sufrirá el gobierno regional se le debe sumar el hecho de que serán incorporadas tres nuevas divisiones: Fomento Productivo e Industria, Desarrollo Social y Humano e Infraestructura y Transporte, para lo cual sostuvo, que no se pueden ocupar los recursos con los que cuenta el Gore, deben ser destinados desde el nivel central.

"A estas nuevas divisiones debemos sumar también a la unidad de Control, pero si nosotros miramos a nuestro alrededor nos vamos a preguntar ¿y dónde se ubicarán estas nuevas áreas de trabajo?, no existe, hasta el momento claridad al respecto, porque infraestructura para ellos no hay disponible aún y todo esto depende de los recursos que deben destinarse para ello, cosa que hasta el momento no ha ocurrido". explicó la consejera regional.

Otro aspecto mencionado por Pastenes guarda relación con la facultad del nuevo Gore de elaborar y aprobar un Plan Regional de Ordenamiento Territorial, con carácter vinculante y obligatorio.

"Hasta antes que asumiera el actual gobierno existía una Política Territorial, pero al asumir la nueva administración fue retirada de Contraloría, antes de que el órgano tomara razón de ella. Elaborar una conlleva bastante tiempo y si no se cuenta a la brevedad con este instrumento una de las facultades de los nuevos gobiernos regionales no podrá ejercerse", dijo Pastenes.

Responsabilidad

Frente a lo expuesto por la consejera regional, la diputada por la región de Antofagasta, Marcela Hernando (PRSD), aclaró que la responsabilidad en la obtención de estos recursos depende del GORE, y que estos deben establecerse en el presupuesto regional.

"Los gobiernos regionales deben tomar la iniciativa a la hora de solicitar estos recursos, y no sólo estos, sino que también las competencias que ellos desean que se descentralicen. Una cosa que me llama la atención es que el presupuesto de la región no está creciendo y esto repercute en la implementación, porque los estudios para ello deben derivar del presupuesto y este año éste no creció", dijo Hernando.

Ministro se compromete con el agua potable rural

RESPONSABILIDAD. Fontaine manifestó que todos tienen derecho al agua potable.
E-mail Compartir

En su reciente visita a la región de Antofagasta, el ministro de Obras Públicas (MOP), Juan Andrés Fontaine, abordó distintas temáticas e iniciativas dirigidas a la provincia de El Loa, esto pese a que por motivos de agenda no pudo visitarla.

Entre las obras trascendentes y relvantes del MOP a nivel nacional, se encuentran los sitemas de Agua Potable Rural (APR). que el ministro calificó como aquellas que aportan a generar oportunidades y cambios para mejorar la calidad de vida de las localidades donde estos sistemas son instalados.

"El mejoramiento de la disponibilidad de agua potable rural es otro de los instrumentos importantes de las obras públicas, esto porque ayudan a generar oportunidades y mejoramiento en la calidad de vida en los habitantes de las distintas localidades vulnerables donde estos sistemas se levantan. Esto es una política que estamos trabajando a nivel de todo el país, para mejorar la cobertura de agua potable en los sectores rurales, esto porque en las zonas urbanas el 100% de las personas cuenta con agua potable, lo que es completamente distinto en los sectores rurales, unas de las principales causas de esto es por encontrase la población mucho más dispersa, como lo que ocurre en el interior de la comuna de Calama, en Alto El Loa", dijo el ministro del MOP.

Lasana

En este sentido, Juan Andrés Fontaine comentó, a modo de ejemplo, lo quer está sucediendo con el sistema APR de Lasana y los avances que presenta esta obra, que mejorará la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

"Actualmente el APR de Lasana presenta un 91% de avance. Una vez que concluya esta obra, la localidad podrá disponer de su agua potable, considerando que por 18 años compartió el APR con el poblado de Chiu Chiu. Este nuevo APR significó una inversión superior a los $1.250 millones", explicó el ministro.