Secciones

Federación de Trabajadores del Cobre resuelve hoy si adhiere a paralización de Chuquicamata

CODELCO. La presidenta del sindicato N° 1, Cecilia González, dijo que espera que la FTC honre su palabra durante el consejo de paralizar la empresa en el caso que la cuprífera desvincule trabajadores argumentando el articulo 161 del Código del Trabajo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante esta jornada el consejo de presidentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que preside el dirigente de Andina, Juan Olguín; resolverá si se pliega corporativamente, o no, al paro convocado por la división Chuquicamata, en apoyo a dos trabajadores desvinculados por la administración de Codelco bajo el artículo 161 del Código del Trabajo (necesidad de la empresa).

"honrar la palabra"

A la cita están convocados los presidentes de los 27 sindicatos de la minera estatal, entre ellos la timonel del sindicato 1 de Chuquicamata, Cecilia González, quien llamó a la Federación a respetar el mandato de paralizar en caso que un trabajador sea despedido de la empresa por este articulado.

"Espero que la Federación honre su palabra. Hoy estamos representando a 15 mil trabajadores y lamentablemente esto ocurrió en Chuquicamata y quiero ser tremendamente clara y categórica: si la administración hubiese aplicado este artículo en cualquiera de las división de la Corporación, que no les quepa la menor duda que Chuquicamata se hubiese parado y solidarizado con eso", expresó la dirigente del mayor gremio de la minera.

González agregó que en 2013 la dirigencia sindical advirtió que esto podría suceder y se acordó no aceptar nunca que la administración aplicara este artículo, lo que fue refrendado en el Pacto Estratégico Por Chile, firmado en noviembre de 2015 entre los trabajadores de la empresa y la división que preside ejecutivamente Nelson Pizarro.

Acuerdo, destacó, que "firmamos los 124 dirigentes sindicales de ese tiempo, el presidente ejecutivo, el presidente del directorio, parlamentarios y en ese momento la Federación fue súper clara en ese momento en señalar que desde el hecho de firmar ese documento, no permitiríamos jamás que se aplicara ese artículo a nuestros trabajadores. Por lo tanto hoy, qué es lo que esperamos: no actuar como la administración que no cumple ni respeta nuestro convenio colectivo".

"Espero que la Federación sí honre y sí respete sus acuerdos, que son de congresos nacionales donde se hace un análisis profundo del funcionamiento de la empresa, es ahí donde surge este acuerdo que sigue vigente hasta el día de hoy", añadió.

La presidenta del mayor gremio de trabajadores de Codelco, con cerca de 1.700 asociados, dijo además que la Federación debe ser representativa de sus bases y respetar sus propios acuerdos. "Hoy, los trabajadores de Gabriela Mistral, de Radomiro Tomic, que en conjunto suman cerca de 8 mil trabajadores con Chuquicamata, le están diciendo a la Federación, al consejo directivo nacional: 'señores, cumplan lo que ustedes prometen en los congresos'", advirtió.

"vulnerables"

Respecto del "161" y por qué genera tanto rechazo en la dirigencia sindical, González detalló que si bien este articulado está contenido en a ley, este nunca había sido utilizado en Codelco. "En los años que tengo como dirigente sindical jamás se había aplicado ese artículo y hoy se aplicó porque la administración no tiene ninguna base de sustento para despedir a los dos trabajadores y es eso lo que nos tiene tremendamente incómodos".

"Cuando nos han despedido trabajadores y no han dicho que cometió éste u otro error y aquí están las pruebas, los dirigentes decimos 'OK, estamos de acuerdo, podemos no compartirlo, pero hay pruebas, evidencia', pero aquí no hay absolutamente ninguna evidencia que estos dos trabajadores estén involucrados en algo y como no hay nada, la empresa viene y aplica el artículo 161, porque con ese artículo no están obligados a justificar nada y como dirigentes no podemos aceptar eso", complementó.

González dijo además que este tipo de medidas de la administración, deja "absolutamente vulnerables a los trabajadores, sobre todo cuando te dicen que se van 1.700 personas desvinculadas en los próximos años y pueden comenzar a aplicar ese artículo al resto de los trabajadores. Este es un tema tremendamente complejo y que hoy afecta a dos trabajadores que además son buenas personas, honestas, estamos defendiendo a dos personas inocentes y estamos convencidos de su inocencia".

Codelco

De acuerdo a fuentes internas "la empresa habría informado a la dirigencia sindical la posibilidad de cambiar en forma única y excepcional la causal del despido". Sin recibir respuesta alguna de los sindicatos involucrados.

En paralelo informan que la empresa ha seguido avanzando en el proceso de transformación y los rediseños junto a los trabajadores, destacando que "la mina subterránea requerirá más de 900 personas y está en acción un plan de inducción y entrenamiento que permitirá a las personas interesadas poder acceder a planes de reconversión a la mina subterránea. Ya son más 100 los trabajadores que están en el Teniente y en el futuro habrán más opciones".

En materia de participación, las fuentes consultadas explicaron que "la participación siempre ha estado abierta desde el rol que a cada parte le concierne y un ejemplo de ello es el trabajo serio y responsable que se está realizando con algunos sindicatos".

FTC rechaza las desvinculaciones

Respecto de los despidos que motivarían la eventual paralización, desde la FTC expresaron su rechazo "a la propuesta de la administración de cambiar la causal de despido de los dos trabajadores, reemplazando la aplicación del artículo 161 por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo, debido a su improcedencia e inaplicabilidad. De igual manera rechazamos las faltas de prolijidad y contradicciones de los equipos jurídicos de Codelco que provocan conflictos artificiales", y agregaron que será el consejo ampliado de presidentes el que decida la posición del gremio.

La división Radomiro Tomic cubrirá sus pilas de lixiviación para ahorrar agua

MINERÍA. La empresa estatal reducirá entre 70 y hasta en un 80% el gasto de sus recursos hídricos con esta medida, que es parte de su Agenda 2020 de Codelco.
E-mail Compartir

Uno de los focos más relevantes de la Agenda 2020 de Codelco, que establece una serie de compromisos de optimización de procesos e iniciativas ambientales, es el ahorro de agua. Es por esto que la división Radomiro Tomic inició un innovador proyecto en sus planta de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electroobtención.

La iniciativa partió en la Superintendencia de Ingeniería y Control de Procesos Planta con la instalación de un termofilm sobre las pilas de lixiviación dinámicas para evitar los efectos de la evaporación, material que permanece hasta por 70 días antes de ser procesada. Técnica que ya es utilizada en las pilas estáticas.

Ahorro significativo

Al respecto, el superintendente de Ingeniería y Control de Procesos Planta de RT (s), Dagoberto Obreque, explicó que con la medida "vamos a lograr un ahorro de un 70% a un 80% del recurso hídrico que nosotros usamos para lixiviar estas pilas. Estamos en el desierto más árido del mundo, por ende lograr este hito sería muy importante para nuestra operación y sustentabilidad futura. Lo segundo es que este termofilm permite calentar el lecho bajo el film, lo que significa que de las pruebas que hemos realizado aumentaremos en promedio hasta 5°C la temperatura y eso es sinónimo inmediato de aumento de recuperación en las pilas. Por lo tanto, puede aumentar nuestra extracción de cobre".

El proceso de instalación es semiautomático y con el tiempo será mejorado al disponer de carretes hidráulicos, para disminuir la exposición a los riesgos de las personas que realizan la instalación de este termofilm. Sin embargo, la seguridad se lleva a cabo permanentemente ya que por estándar sólo instalan con vientos de hasta 30 kilómetros por hora, pero una vez instalado soportan más de 100 km/h.

El nuevo procedimiento de extracción de mineral ha sido probado en años anteriores en Radomiro Tomic, por lo que las expectativas son altas, ya que las nuevas temperaturas en las pilas y el ahorro de agua permitirán extraer una mayor cantidad de cobre.

Las pilas de lixiviación son acumulaciones de material mineralizado, que se realiza en forma mecanizada, formando una especie de torta o terraplén continuo. Están levemente inclinadas para permitir el escurrimiento y captación de las soluciones y se las riega con una solución de ácido sulfúrico para extraer el cobre de los minerales oxidados.