Secciones

Escondida y sindicato N°1 retomaron las negociaciones tras el rechazo de la oferta

LABORAL. Partes restablecieron la mesa a una semana que expire el plazo para la entrega de la última propuesta de la minera, que hoy considera $ 15,5 millones.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer las comisiones negociadoras de Minera Escondida y su sindicato de trabajadores N°1 retomaron las conversaciones, luego que las bases de la organización sindical rechazaran la última propuesta de contrato colectivo entregada por la empresa el miércoles de la semana pasada.

El retorno de las tratativas se dio justo una semana antes que venza el plazo legal para que la minera de BHP Billiton entregue la última oferta, la cual debe presentar una semana antes que expire el contrato colectivo vigente hasta el próximo martes 31 de este mes.

Oferta de la empresa

De acuerdo a lo informado por la cuprífera, la propuesta entregada al sindicato consideraba la mantención de las remuneraciones y beneficios del contrato vigente, y mejoras como reajuste por IPC en régimen semestral o anual, mantención de coberturas y beneficios de salud considerando la licitación de la isapre, mejoras en los porcentajes de financiamiento en educación.

Además, como bono por término de negociación (BTN) la compañía ofreció $13,5 millones y un préstamo blando sin intereses de $2 millones.

Desde el sindicato, no obstante, consideraron la propuesta de la empresa de capitales australianos e ingleses, como "inaceptable", y aseguraron que esperan a partir de las nuevas reuniones comenzadas ayer que "se inicien nuevas rondas de conversaciones, en donde se negocie con efectividad y de buena fe, aprovechando el tiempo que queda para construir acuerdos que permitan resolver la negociación".

El proceso se desarrolla a casi 16 meses del paro de trabajadores que se extendió por 43 días en 2017 y que culminó dejando pérdidas por US$ 700 millones en la minera y sin un acuerdo entre las partes, lo que obligó a extender el contrato vigente, tal como lo establece el Código del Trabajo.

Premian a Cerro Pabellón como mejor proyecto de su tipo en América Latina

ENERGÍA. La iniciativa geotérmica fue destacada en México por Geolac 2018.
E-mail Compartir

La central geotérmica Cerro Pabellón, ubicada en Ollagüe, fue distinguida ayer como "Mejor Proyecto" en los premios Goelac 2018, organizados por el Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe, que se desarrolla en Ciudad de México.

Según el jurado, compuesto por un comité asesor líder en la industria, entre los motivos del premio están el hito de haber construido la primera central geotérmica en Chile y Sudamérica en una localización geográfica remota y a mayor altura en el mundo (4.500 metros sobre el nivel del mar).

Además del compromiso de la planta con las comunidades locales creando oportunidades laborales y suministrando energía eléctrica permanente a los pueblos aledaños.

"Es un honor liderar el desarrollo de la geotermia en Chile y continuaremos trabajando en esta tarea, ya que construiremos una tercera unidad de 33 MW", afirmó tras el premio el gerente general de Geotérmica del Norte, Guido Cappetti.

Sindicato N°2 asegura que la deuda por US$ 16 millones es impagable bajo actuales condiciones

CHUQUICAMATA. La presidenta del gremio, Liliana Ugarte, explicó que los intereses que les exige Codelco, por préstamos para fondos de retiro, son superiores a los que pide un banco y que solo por este gravamen han pagado más de $2 mil 563 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una deuda por cerca de US$ 16 millones (sobre $ 10 mil millones de pesos) mantiene con Codelco el sindicato de trabajadores N°2 de la división Chuquicamata. Préstamos que fueron entregados por la minera para cubrir el Fondo de Retiro de los asociados del gremio que se desvincularon entre los años 1993 y 2009, según detallaron fuentes corporativas.

Deuda que la presidenta del sindicato, Liliana Ugarte, asegura se hace imposible pagar bajo las actuales condiciones del préstamo, pues considera intereses superiores a los de la banca, por lo que han optado por pagar los intereses y una parte mínima del crédito.

Génesis de la deuda

Desde la estatal informaron que los sindicatos de trabajadores 1, 2 y Minero de la división Chuquicamata mantienen un Fondo de Retiro o Fondo de Auxilio de Cesantía para sus socios. Dichos fondos están constituidos por un aporte mensual de cada trabajador, el que el sindicato debía rentabilizar y entregar al socio en el momento de su retiro.

Frente a los ajustes dotacionales que enfrentó la división a partir de 1993, los sindicatos 1, 2 y Minero, no pudieron responder a su responsabilidad contractual de pago de fondo de retiro, por lo que solicitaron a la administración de la época un préstamo para solventar el compromiso, el que fue formalizado en escrituras públicas.

Durante 2010, agregó la minera, en el marco de la negociación colectiva, se acordó integrar como aporte a los convenios colectivos el monto equivalente que cubriera el fondo de retiro de los trabajadores de dichos sindicatos.

En tanto que la actual administración, en la negociación colectiva concluida en diciembre de 2016, no incorporó planes de egreso en los convenios ni tampoco aportes a los sindicatos por concepto de retiro de los trabajadores. Desde ese entonces hasta ahora, en división sólo ha efectuado el ajuste dotacional de la Refinería. En dicho proceso, la administración determinó no realizar aportes a los sindicatos vinculados a esos planes de retiro.

Respecto al pago de la deuda acumulada entre 1993 y 2009, de US$ 24 millones, desde la empresa explicaron que actualmente los sindicatos 1 y Minero se encuentran con los pagos al día. Mientras que el sindicato 2, actualmente, amortiza en forma parcial sus cuotas mensuales y no ha indicado voluntad de corregir esta condición, por lo que la administración evalúa acciones a seguir, advirtieron.

Números del crédito

La presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, por su parte, detalló que el valor total de la deuda adquirida, considerando impuestos y estampillas, fue de $ 10.322.049.420. Mientras que el total pagado en reajustes desde el año 1994 es de $ 4.530.173.848, y la suma de los intereses cancelados de $ 2.563.550.901. La deuda actual, al 31 de marzo, en tanto, era de $ 10.828.778.967.

"El año 1991 el fondo de retiro fue defraudado, no había dinero para pago de estos valores a los trabajadores; Codelco prestó dinero como también lo hizo para los primeros egresos; con intereses superiores a los de cualquier banco y estamos pagando un mes antes los intereses y una parte ínfima del crédito", precisó la dirigente, quien agregó que "una vez más la administración miente descaradamente y quiere desvirtuar a toda costa nuestro movimiento. Están desesperados".

"Así es, recalcó Ugarte, porque desde el año 2010 la empresa se hizo cargo de los fondos de retiro porque si no, dada la masividad del mismo, los fondos colapsarían y así ha sido para todos los sindicatos. Nuestra deuda es mayor por el desfalco de ese fondo, pero se paga puntualmente. Sería bueno que cuando la administración haga alguna acusación exhiba los documentos".

millones entregó Codelco en forma de créditos a los sindicatos 1, 2 y Minero de la división Chuquicamata. US$ 24

millones, solo en intereses, asegura que ha pagado el sindicato N°2, aseguró su presidenta Liliana Ugarte. US$ 4

828 millones de pesos, era la deuda del gremio al 31 de marzo de este año, según informó su directorio. 10 mil