Secciones

Implementan mesa de trabajo para enfrentar el robo de cobre

INSTANCIA. Se reunirá periódicamente para conocer el avance de las investigaciones, implementar medidas disuasivas y estudiar acciones judiciales conjuntas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La intendencia regional implementó una mesa de trabajo, para liderar las acciones contra el robo de cobre que afecta con pérdidas millonarias a mineras y el ferrocarril. Este equipo multisectorial se reunirá periódicamente para conocer el avance de las investigaciones, implementar medidas disuasivas y estudiar la factibilidad de iniciar acciones judiciales conjuntas de los afectados.

Así lo informó el intendente regional Marco Antonio Díaz, quien detalló que la instancia está integrada por las gobernaciones de El Loa, Tocopilla y Antofagasta, Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía Regional, Codelco, Antofagasta Minerals, Minera Escondida, Sierra Gorda, El Abra, y el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB). Además del Servicio de Aduanas y el Puerto de Antofagasta.

Primeros objetivos

Díaz explicó que la convocatoria tiene como propósito evaluar medidas conjuntas y favorecer puentes de diálogo para llevar adelante, y de manera más efectiva, una gestión que permita anticipar el robo de cobre a las mineras o trenes de transporte. Es así, que durante el primer encuentro se adoptaron ciertas medidas y plazos, que la encargada de Seguridad, Valeria Ibarra, comunicará durante esta semana.

"Medidas, apuntó el intendente, que van en la línea de evaluar si es necesario agrupar causas o mantenerlas desagregadas, focalizarnos por provincia o trabajar de manera conjunta. Al final, quedó una sensación de bastante tranquilidad de cómo se está abordando la temática y creemos que hay indicios que nos van a permitir desbaratar rápidamente las bandas detrás del robo de cobre".

La mesa servirá, además, "para entender cómo se están llevando a cabo estas investigaciones y saber cuáles son las medidas que les permitirían a las operadores denunciar de mejor forma, para favorecer estas investigaciones y al final del día adelantarnos a la comisión del delito (…) Adoptamos ciertas acciones que irán en la línea de lo comunicacional, en la línea de los disuasivo a través de nuestras policías y permitiéndole a los operadores, que se han visto afectados, tener un conocimiento más expedito del estado de avance de las investigaciones", agregó el abogado.

Conocer el destino

La gobernadora provincial María Bernarda Jopia, en tanto, dijo que durante la primera jornada de la mesa, que nació de una inquietud expresada por FCAB, se coincidió en la necesidad, junto con endurecer las medidas y mejorar los protocolos de seguridad de las empresas; de investigar y establecer el destino final del cobre sustraído, es decir, "cómo se comercializa y por dónde es sacado de la región o el país, saber cómo es reducido", indicó.

Nueva superintendencia mejora la productividad de la Concentradora

CHUQUICAMATA. Registra tratamiento promedio diario de 173 mil toneladas.
E-mail Compartir

La Concentradora de la división Chuquicamata de Codelco cuenta con una nueva superintendencia de Planificación y Confiabilidad que tiene la misión de optimizar el desempeño para garantizar la continuidad de marcha de los activos. Unidad que se apoyará en la implementación del Sistema de Operativo de Mantenimiento (SOMA) para fortalecer la gestión y apalancar el proceso de transformación.

Proceso de mejora

La Concentradora acaba de cumplir 66 años, con esta trayectoria se hace indispensable mantener lo positivo y dejar atrás las prácticas obsoletas que impiden alcanzar las metas trazadas. Por esta razón, la implementación de esta superintendencia es una innovación dentro de Chuqui que busca entregar confiabilidad en el proceso de tratamiento que realiza esta unidad de negocio.

Así lo explicó el superintendente de Planificación y Confiabilidad del área, Erwin Schmidt, quien explicó que el objetivo de esta nueva unidad "permitirá fortalecer la gestión en todos los procesos, porque la gerencia entiende que el mantenimiento apalanca el proceso de transformación, además de llevarnos a un nivel adecuado de desempeño y productividad para seguir operando".

Asimismo, el profesional de la minera agregó que "SOMA será nuestra principal herramienta para resolver temas de mantención y al ser transversal requiere, para lograr su buena gestión, interactuar con otras unidades, como operaciones o abastecimiento. Si bien ese es otro frente y desafío, el sistema apunta a ello".

Avances a largo plazo

Los resultados concretos de esta superintendencia podrán visualizarse en el largo plazo, sin embargo, desde que comenzó a trabajar en febrero con el SOMA ya se han visto aciertos. A la fecha la concentradora registra un tratamiento promedio diario de 173 mil toneladas, con el objetivo cercano de acercándose a las 178 mil de acuerdo al plan año. En el año 2015, detallaron en la cuprífera, el tratamiento promedio era de 150 mil toneladas diarias.

Sindicato de trabajadores Albemarle Salar votará la última oferta la próxima semana

LABORAL. El gremio, que reúne a 118 socios, le exige a la empresa homologar su propuesta con lo ofrecido al sindicato de trabajadores de la Planta La Negra.
E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores de Albemarle Salar, que desde el 13 de julio lleva adelante una negociación colectiva con la empresa estadounidense; votará la última oferta el jueves 26 de este mes. Propuesta que a juicio del gremio es insuficiente, pues es menor a la que recibieron en mayo sus pares de la Planta La Negra, también propiedad de la compañía que explota litio en el salar de Atacama.

El directorio del sindicato, que preside Domingo Cruz, explicó que las conversaciones con la empresa, pese a realizar "todos los esfuerzos posibles, rebajando nuestras legítimas aspiraciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo", están interrumpidas y la mesa quebrada.

En qué discrepan

La diferencia principal que mantienen con Albemarle, explican, tiene que ver con el monto del bono por término de negociación (BTN), pues en la negociación de La Negra pagaron $ 13 millones por este concepto, que además considera pronta firma y jornada excepcional, mientras que la propuesta para Albemarle Salar es de $ 12 millones.

"Consideramos está oferta discriminatoria, arbitraria y antisindical, porque optamos por ir a una negociación reglada, mientras que el otro sindicato negoció anticipadamente, pero esa fue la decisión de la asamblea, de las bases, de nuestros 113 socios", agregaron los trabajadores, que además piden un aumento del sueldo base de 45 mil pesos y homologar, con la Negra, el bono de seguridad y bono trimestral.

Entre los argumentos de los dirigentes para igualar las condiciones laborales, está el hecho que deben cumplir turnos 7x7 permaneciendo una semana en campamento, mientras que sus pares de La Negra lo hacen en jornadas 4x3, pero bajando todos los días a sus casas en Antofagasta.

Además, trabajan bajo condiciones geográficas y ambientales extremas (altura, calor, frío, viento), y en un lugar apartado de la región, como es el salar de Atacama, al que les toma varias horas llegar.

última oferta

Los dirigentes que integran la Comisión Negociadora informaron que el próximo jueves 26 de julio votarán la última oferta en la planta del salar y las inspecciones del Trabajo de Calama y Antofagasta, "y de no cambiar su posición nos obligarán a votar la huelga, los trabajadores no podemos seguir soportando que se nos discrimine y se nos castigue por ejercer nuestros derechos".