Secciones

Cobre baja los US$2,72 y el gobierno activa plan para monitorear conflicto

ECONOMÍA. Incertidumbre en los mercados por temor a una escalada en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China sigue afectando al metal rojo que perdió 10% de su valor durante julio.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a lo proyectado por la mayoría de los analistas en las semanas previas, la cotización del cobre quebró ayer la barrera de los US$2,72 la libra. La racha bajista se explica fundamentalmente en los temores de un menor crecimiento y demanda mundial como efecto de una posible escalada en la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China.

La principal exportación regional marcó ayer su octava caída consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose en su nivel más bajo desde el 20 de julio de 2017. El metal rojo cerró en US$2,713, acumulando un retroceso de 10% en lo que va de julio.

Producto de este nueva caída, el promedio del mes bajó a US$2,848 y el anual a US$3,108, alejándose de las proyecciones que actualizó el Gobierno la semana pasada, en que aumentó la estimación del promedio de la libra de US$2,88 a US$3,12.

Lo concreto es que -hasta ahora- no hay certeza respecto de la profundidad que alcanzará este conflicto, y por ende su impacto en la economía mundial, nacional y regional.

Factores

Según explicó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, los factores relevantes que determinan el precio del cobre son los fundamentos del mercado, esto es equilibrios oferta y demanda, y junto con ello el comportamiento de la economía mundial, particularmente de China como principal consumidor del metal rojo.

"El énfasis de uno u otro factor se alteró debido a la incertidumbre que genera esta controversia entre dos grandes actores de la economía mundial, la que por cierto de continuar escalando, podría ocasionar una menor actividad económica a nivel global, lo que afectaría la demanda por cobre y, en consecuencia, impactaría su precio, presionándolo a la baja", advirtió.

Merino insistió que de profundizarse la escalada alcista de tasas arancelarias, sin duda que tendrá impacto en el comercio internacional. "En el caso de la cotización del cobre y de las exportaciones mineras chilenas, aún no es posible cuantificar su monto, pero claramente será menor el precio y los retornos", dijo.

El ejecutivo recordó que una de las características del mercado actual es su alta volatilidad por decisiones que adoptan actores relevantes de la economía mundial. "Por ello no se descartan en los próximos días presiones a la baja en el precio de los commodities, particularmente en la cotización del cobre, si se profundiza la disputa comercial", cerró.

Impacto

China es el principal socio comercial del país. El intercambio con el gigante asiático alcanzó el año pasado US$34.300 millones de los cuales US$18.800 correspondieron a envíos de Chile y US$15.500 millones a importaciones de nuestro país. Con esta nación asiática se genera el 26% de nuestro comercio exterior y el 27% de nuestros envíos al mundo.

Respecto de nuestras exportaciones de cobre a esa nación, en 2017 llegaron a US$13.436 millones, representando el 42% del total de envíos del metal rojo de Chile al mundo.

En relación a la posibilidad que este conflicto comercial entre Estados Unidos y China escale, el destacado economista Gonzalo Sanhueza, director ejecutivo de Econsult y miembro del Consejo Asesor Fiscal, recordó que las sobretasas impuestas hasta ahora por Trump alcanzan los US$60 millones, pero los anuncios de lo que pretende hacer, alcanzan los US$800 millones.

"Si finalmente ocurre solo lo que tenemos hoy, el efecto será mínimo, pero si se llega al peor escenario y Estados Unidos concreta su amenaza, entonces el resto de los países van a reaccionar más o menos de la misma forma y con montos similares. Ese escenario es muy negativo", advirtió.

Sanhueza recordó que ya van 60 años de integración comercial global y que actualmente una cadena productiva está en diferentes países.

"Un iPhone es tecnología de Estados Unidos, pero se producen en China. Entonces si pones aranceles a los productos chinos, al final estás perjudicando a una empresa americana porque va a vender menos, e invertirá menos en tecnología y desarrollará menos productos, entonces será Estados Unidos uno de los países más perjudicados si se concreta la guerra", finalizó.

Gobierno

Ayer los ministros del área económica del gobierno se reunieron de manera extraordinaria para analizar los alcances del conflicto.

Tras la cita, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que "hemos analizado los efectos de esta guerra y hemos decidido realizar reuniones mensuales para monitorear este tema y los efectos que esto tiene en nuestro país".

"Sin duda esta no es una buena noticia. Chile no está inmune frente a los efectos de una guerra comercial", dijo Larraín y agregó que, de todas formas, podrían haber ciertos mercados que podrían verse impulsados gracias al enfrentamiento arancelario entre EE.UU. y China.