Secciones

Construcción de la nueva autopista podría comenzar en el 2019

CONCESIONARIO. En el mejor escenario, una vez cumplidas ciertas etapas del proyecto.
E-mail Compartir

Luego que el ministerio de Obras Públicas inició la concesión de lo que será la nueva autopista Calama-Carmen Alto, el gerente general de Rutas del Loa, Carlos Fuenzalida, sostuvo una reunión con el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, para informarle las etapas que contempla el proyecto.

En la oportunidad, el gerente de la concesionaria manifestó al alcalde que si todos los procesos se realizan de manera adecuada, la construcción de la nueva ruta podría comenzar el segundo semestre del 2019.

"Estamos haciendo todos nuestros esfuerzos, hablando con las autoridades, con el ministerio de Obras Públicas para lograr comenzar antes de los plazos que tenemos estipulados en el contrato de concesión", recalcó Fuenzalida.

Gestiones

El gerente de la firma relevó la reunión sostenida con Agusto, a quien se le presentó todos los detalles de esta mega construcción, que cambiará y elevará la seguridad en una de las rutas más peligrosas de la región de Antofagasta.

"Nos estamos reuniendo con todas las autoridades y para nosotros el alcalde de Calama es la autoridad más importante de la zona. El proyecto se desarrolla en su comuna y para eso hemos venido, para contarle quiénes somos y contarle que estamos operando cinco concesiones en el país, desde Santiago hasta Puerto Montt. Son 907 kilómetros de carreteras que estamos operando", comentó el representante de Rutas del Loa.

En este sentido, destacó los pormenores de esta infraestructura y cómo esperan culminar de la mejor manera su construcción.

"Hemos estudiado este proyecto y lo hemos adjudicado e informado a la autoridad, pues nuestro mayor interés es realizarlo como se debe, de buena forma, con una política de buenos vecinos, por eso nos interesa que nos conozcan", recalcó Fuenzalida.

Alcalde

Por su parte, Daniel Agusto valoró el interés que existe de parte de la empresa de querer comenzar antes de lo estipulado en el contrato, siempre y cuando se cumplan los procesos previos, por lo que sería valorado que las obras inicien en el segundo semestre de 2019.

"Es, sin duda, una obra que por años nuestros vecinos han esperado y hoy estamos a poco tiempo de que comiencen los trabajos de esta nueva pista, que además de entregar seguridad y estándares que como calameños merecemos, la empresa se comprometió a utilizar mano de obra local en lo que será su construcción y así también entregar fuentes de trabajo a nuestros vecinos", declaró Daniel Agusto.

La nueva carretera contará con doble calzada, un diseño para velocidad de 120 kilómetros por hora, zonas de seguridad vial para los usuarios de primer nivel, además incorpora áreas de descanso, iluminación y enlaces desnivelados para evitar accidentes frontales. A esto, se agrega que en un tramo en la zona de Yalquincha se construirá un puente de 300 metros de largo y 70 de alto con dos miradores para observar las bellezas naturales de la zona, según informaron desde el municipio.

Los proyectos de ley presentados por nuestros parlamentarios

MOCIONES. En los primeros cien días de trabajo legislativo, revisamos las iniciativas que han presentado los diputados de nuestra región. Destacan temas como protección a la niñez, equidad de género y medio ambiente.
E-mail Compartir

C. Ascencio/ C. Castro

Proyectos de ley presentados hasta el viernes de esta semana: 15. Un proyecto sobre Violencia Intrafamiliar y función pública, uno del área salud, dos contra el bullying, uno sobre transparencia, uno respecto a demandas de profesionales de la educación, dos sobre protección a consumidores, uno respecto a estudiantes en práctica de derecho, uno sobre el Archivo Nacional y uno para modificar el Tribunal Constitucional. Algunos de sus proyectos: Proyecto de ley para inhabilitar a quienes hayan sido condenados por faltas o delitos por violencia intrafamiliar para ejercer altos cargos públicos o ser candidato. Proyecto de ley para sancionar civil y penalmente el acoso o violencia sicológica escolar, mediante el uso de canales informáticos o cibernéticos. Proyecto de ley para modificar la composición y atribuciones del Tribunal Constitucional. Proyecto de ley para que los establecimientos de salud que invoquen objeción de conciencia, ante el requerimiento de interrupción voluntaria del embarazo, no puedan acceder a convenios en ginecología y obstetricia con el Ministerio de Salud. Proyecto de ley para establecer una cuota de género aplicable a las candidaturas a alcalde. Proyectos de ley presentados hasta el viernes de esta semana: 8. Dos proyectos respecto a autoridades políticas, uno respecto a protección de carabineros, uno laboral, uno antivandalismo, uno sobre el archivo nacional, uno sobre inscripción de nonatos y uno sobre protección de menores de edad. Algunos de sus proyectos: Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en materia de declaración de testigos y confesión judicial, en favor de diversas autoridades. Actualmente la ley establece que algunos ciudadanos por su cargo, pueden declarar en su mismo domicilio y no en el tribunal, por lo que el proyecto pretende que solo se mantenga esta excepción al Presidente y los ministros, anulándose a parlamentarios, alcaldes y demás autoridades. Proyecto de ley para tipificar como delito el rayado de propiedad pública o privada, con pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 20 a 50 UTM. Proyecto de ley para reducir el número de integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado. Proyecto de ley para permitir la inscripción de los hijos que mueren antes del parto. Proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar para endurecer las penas asignadas a delitos contra carabineros en ejercicio de sus funciones, y establecer nuevos tipos penales para sancionar actos cometidos en su contra.

Un promedio de 10,6 mociones (proyectos de ley) han presentado los diputados de nuestra región en estos primeros meses de gobierno.

Por lejos la diputada que registra más iniciativas -según se informa en la página web de la Cámara Baja-, es Marcela Hernando, con 15. El resto de los representantes de la Región de Antofagasta tiene cifras similares: entre 8 y 11 mociones cada uno.

Después de las críticas cruzadas entre el Ejecutivo y parte de la Oposición por una supuesta "sequía legislativa" (falta de proyectos de ley), se revisaron las propuestas que los diputados de la zona habían efectuado y encontró que gran parte de ellas tiene que ver con temas que han estado en la agenda pública: protección a la niñez, equidad de género y medio ambiente.

Por ejemplo, la parlamentaria del Frente Amplio y debutante en el Congreso, Catalina Pérez, ha presentado hasta el momento cuatro iniciativas respecto a temáticas medioambientales. Pérez es además presidenta de la Comisión de Medio ambiente.

Una de las iniciativas, por ejemplo, apunta a la eliminación de los envases de plástico. Catalina Pérez explicó que "es una norma que se está tramitando en la comisión. Hay varios proyectos en la misma línea y queremos refundir todo en uno solo y de ese modo, hacer una revisión más expedita sobre cómo restringir la utilización de plásticos desechables de un solo uso, que consideramos que es una pelea súper relevante que tenemos que dar en el marco del cuidado del medio ambiente".

Por su parte, Esteban Velásquez (FRVS), también debutante en el Parlamento, tiene dos proyectos relativos a cuotas de género. El exalcalde de Calama sostuvo que "se ha abierto un hermoso debate político y social, pero creemos que tenemos que tener medidas concretas y propusimos, en la medida que podamos, que la equidad de género se note".

Velásquez también destacó su iniciativa recientemente ingresada sobre fomento al desarrollo indígena. Velásquez junto a otros diputados solicitaron que se establezca la bancada indígena. "Tenemos una serie de iniciativas, siendo la más grande el llegar a tener un Ministerio de Asuntos Indígenas. Como es un camino mayor, queremos construir políticas indígenas paso a paso".

El tercer debutante de esta región en el congreso, José Miguel Castro (RN), ha presentado mayormente iniciativas sobre protección a la infancia, principalmente respecto al endurecimiento de penas por delitos contra menores de edad.

Castro sostuvo que "uno de mis compromisos de campaña fue justamente pelear por la niñez y ya he presentado varias iniciativas que lo que buscan es justamente mayores penas para los violadores y homicidas de menores de edad. Es un proyecto que ya está en la Cámara".

Otro de los temas que Castro destaca dentro de sus líneas de trabajo, es el del fomento a la donación de órganos. El legislador explicó que presentó dos mociones que se van a incluir en el nuevo proyecto de ley del Ejecutivo.

Región

Uno de los temas que llama la atención al revisar los proyectos de ley presentados por los diputados de Antofagasta, es que muy pocos tienen carácter netamente regional. Los representantes consultados explican que esto se debe a que iniciativas donde se toca el presupuesto de la nación, solo pueden ser presentados por el Ejecutivo.

Catalina Pérez explicó que por lo mismo, debieron presentar un proyecto de resolución al Ejecutivo para una Ley de Polimetales. "Queremos que se genere una Ley de Polimetales, para que el Estado tome medidas de mitigación en zonas saturadas de contaminación. Ese proyecto no lo podemos llevar nosotros porque requiere de un esfuerzo presupuestario, y eso lo define el Ejecutivo".

Esteban Velásquez, por su parte, destacó el proyecto de royalty minero y ley de rentas regionales. "Ya tenemos instaladas las negociaciones y esperamos pronto el anuncio de la Cámara y del Gobierno en razón del acuerdo al que llegaremos", sostuvo.

Marcela Hernando, Partido Radical"

Proyectos de ley presentados hasta el viernes de esta semana: 11. Tres proyectos de ley tienen que ver con protección a menores, 4 con temas laborales, 2 con facilitar la donación de órganos, uno con mayor protección a funcionarios de Gendarmería y uno con mayor protección a consumidores. Algunos de sus proyectos: Proyecto de ley para que condenados a presidio perpetuo calificado por secuestro calificado, sustracción de menores, tortura con homicidio, violación con homicidio y parricidio, en caso que la víctima sea menor de siete años, solo puedan acceder a libertad condicional una vez cumplidos 60 años de pena efectiva. Proyecto de ley para modificar las normas sobre trasplante y donación de órganos, para establecer un mecanismo que permita modificar la voluntad de quienes forman parte del Registro Nacional de No Donantes (y así poder volverse donantes). Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para exigir que un determinado porcentaje de personas contratadas por un empleador habiten en la región donde desempeñan sus labores. Proyecto de ley para sancionar con multas entre 20 y 100 UTM a las empresas que no respeten la decisión de clientes respecto a no recibir información publicitaria vía telefónica. Proyecto de ley para prohibir a alcaldes y concejales salir del territorio nacional en caso de mantener deudas previsionales pendientes con el personal. Proyectos de ley presentados hasta el viernes de esta semana: 10. Cuatro proyectos relacionados al medio ambiente, tres a normas respecto a la función pública, una sobre protección contra el bullying, una respecto a estudiantes en práctica de derecho, y una sobre atención a embarazadas. Algunos de sus proyectos: Proyecto de ley para prohibir el uso de envases y embalajes plásticos en la comercialización de productos destinados al consumidor final. Proyecto de ley con el objeto de perfeccionar las normas sobre inhabilidades e incompatibilidades para el ingreso a la función pública. Proyecto de ley que aumenta las inhabilidades para postular a cargos de elección popular aplicables al Contralor General de la República, al Fiscal Nacional y a los fiscales regionales. Proyecto de ley para suprimir el fuero parlamentario. Proyecto de ley que dispone un sistema de atención preferente para mujeres embarazadas en servicios y establecimientos públicos. Proyecto de ley para incorporar en la ley de Bases Generales del Medio Ambiente el criterio de cambio climático y la participación ciudadana, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Proyectos de ley presentados hasta el viernes de esta semana: 9. Dos proyectos respecto a cuotas de género, uno sobre fomento indígena, uno sobre protección de funcionarios no uniformados de Gendarmería, uno sobre medio ambiente, uno sobre malversación de caudales públicos, unos sobre Derechos Humanos, unos sobre Alta Dirección Pública y otro sobre protección a consumidores. Algunos de sus proyectos: Proyecto de ley para establecer normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas. Proyecto de ley para establecer una cuota de género en los directorios de las sociedades anónimas abiertas (ninguno de los sexos puede tener sobre el 60% de los cupos). Proyecto de ley para establecer una excepción a la inviolabilidad parlamentaria en caso de injurias o calumnias proferidas contra víctimas de crímenes o delitos de lesa humanidad. Proyecto de ley para que la designación del Fiscal Nacional del Ministerio Público sea a través del sistema de Alta Dirección Pública. Proyecto de ley que endurece las sanciones que la Superintendencia del Medio Ambiente contra infractores a la normativa.

Catalina Pérez, Revolución Democrática

"

José Miguel Castro, Renovación Nacional, Esteban Velásquez, Federación Regionalista Verde Social"

10,6 proyectos de ley presentados promedian los diputados por la región de Antofagasta, durante los primeros 100 días de trabajo legislativo.

155 diputados componen la Cámara Baja del Congreso Nacional. Cinco de ellos representan a la región de Antofagasta, que además cuenta con dos senadores.

15 mociones legislativas presentó la diputada Marcela Hernando (PR) durante estos primeros meses de trabajo, siendo la parlamentaria regional con mayor cantidad de iniciativas ingresadas.