Secciones

Contaminación acústica: llaman a denunciar el incumplimiento

ORDENANZA. Las personas deben acudir hasta la dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad e informar si no se respetan los niveles de control de ruidos.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En enero de este año comenzó a regir la nueva ordenanza medioambiental. La elaboración de esta normativa se realizó con la participación de la comunidad y aborda una serie de áreas.

Una de ellas tiene relación con la contaminación acústica. Para ser más específicos desde el artículo 28 y hasta el 36 se trata este tema en la ordenanza, la que se titula "De la prevención y control de ruidos".

Allí se establecen varias prohibiciones y también la forma en cómo debe actuar el municipio frente al incumplimiento.

Y si bien esta ordenanza comenzó a regir a inicios de este año y además se encuentra publicada en la página web del municipio de Calama, lo cierto es que todavía existe en la comunidad desinformación al respecto.

Ello queda en evidencia en las cifras, según informa el jefe del departamento de medioambiente del municipio, Jery Luza, al mes sólo se reciben dos denuncias por ruidos molestos.

El funcionario municipal comenta que hay meses del año donde más aumentan las denuncias, sobre todo en época de verano, sin embargo dice que igual son bajas.

Respecto a los motivos de esta baja, el personero municipal estima que se debe a que los calameños desconocen que estas denuncias se pueden hacer en las oficinas del municipio de Calama y cuando se enfrentan a una situación así, deciden llamar a carabineros.

"Ellos (carabineros) solo pueden poner algo de orden y control en la situación, pero efectivamente lo mejor es que se comuniquen en la municipalidad", explicó Luza.

El motivo que argumenta el jefe de medioambiente es que la policía uniformada no cuenta con los instrumentos que permiten medir los niveles de contaminación acústica.

"Este tipo de contaminación se mide con un sonómetro que está calibrado por el Instituto de Salud Pública y con ese sonómetro nosotros atendemos las denuncias por contaminación acústica, principalmente por talleres o por locales comerciales que son muy ruidosos", precisó Luza.

Aclara, eso sí que muchos de los incumplimientos a la norma ocurren en la noche y madrugada, fuera del horario de trabajo de los inspectores municipales. "Nosotros como funcionarios municipales tenemos las atribuciones de trabajar de ciertas horas", agrega.

En este sentido dice que lo más óptimo es que quienes se acerquen a hacer la denuncia ala dirección de Aseo y Ornato, presenten algún video como prueba de la situación, algo que se puede hacer en la actualidad, puesto que la mayoría de los celulares cuentan con cámaras para grabar videos.

Ahora bien dijo que "si no puede grabar con la bulla, lo ideal es venir y hacer la denuncia acá e indicar en que horario ocurre".

Principales aspectos

El tema de la prevención y control de ruidos contempla nueve artículos.

Allí, primero se establece que el municipio, a través de la oficina de medioambiente, está facultado para realizar mediciones de ruidos, documento necesario para la obtención de patentes comerciales.

También se establecen niveles máximos de ruido, los que se entregan de acuerdo a la zona donde se esté ubicado y el horario de emisión. Estos valores fluctúan entre los 45 y 70 decibeles.

Además se advierte que todos los actos o hechos que constituyan infracción los responsables serán los dueños u ocupantes, a cualquier título de las casas, industrias, talleres, fábricas, discotecas , establecimientos comerciales, restaurantes, iglesias, templos o casas de culto.

Además también se dan a conocer una serie de prohibiciones ya sea en el tema del comercio como el de las viviendas particulares (ver infografía).

Construcciones

Uno de los ruidos más molestos tiene relación con el que se provoca cuando se están realizando trabajos de construcción.

En este sentido, la ordenanza medioambiental tiene un artículo completo dedicado a este punto, en el que se establece la forma en la que deben actuar las empresas o personas al respecto.

Entre los aspectos relevantes se indica que sólo se estará permitido trabajar en días hábiles, en jornada de lunes a sábado de 8 a 19 horas y que los trabajos que se realicen fuera de ese horario y que produzcan ruido al exterior , sólo estarán permitidos con autorización de la dirección de Obras Municipales, cuando las circunstancias estén justificadas.

Esta estrictamente prohibido el uso de máquinas ruidosas, tales como sierras circulares o de huincha u otros, a menos que se utilicen en recintos cerrados. Además el uso de máquinas ruidosas como betoneras, compresoras u otros deben ser instalados lo mas lejos que se pueda de los predios vecinos, más aún cuando estos predios estén habitados.

Multas

Quienes incumplan la norma auditiva se arriesgan a multas que van desde las 0,5 a las 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), ello es desde los $23 mil 840 y hasta $238 mil 405.

El jefe de medioambiente, Jery Luza finalmente hace un llamado a interiorizarse de la ordenanza la cual se encuentra disponible en la página web del municipio www.municipalidadcalama.cl.

"Este tipo de contaminación se mide con un sonómetro que está calibrado por el Instituto de Salud Pública"

Jery Luza, Medioambiente"

Ordenanza medioambiental

Fue aprobada por la unanimidad del concejo municipal el 13 de noviembre de 2017 y comenzó a regir el 4 de enero de 2018.

Tiene por objeto regular acciones que resguarden y fomenten el desarrollo de funciones relacionadas con la protección del medioambiente, fomentando la educación ambiental y el desarrollo sustentable.

Cuenta de 194 artículos.

Enero de 2018 comenzó a regir en la comuna de Calama la ordenanza medioambiental, en uno de sus apartados se trata el tema de los ruidos.

5 UTM es la multa máxima que se les cursará a quienes incumplan alguno de los artículos de la ordenanza medioambiental, entre ellos lo relacionado a la emisión de ruidos.

70 decibeles es la presión acústica máxima autorizada por el municipio y según se establece en la ordenanza respectiva.

Empresa minera firma convenio con organizaciones sociales de la región

E-mail Compartir

Con la presencia de la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, la directora del Senadis Región de Antofagasta, María Inés Verdugo y la gerenta social de Fundación Minera Escondida, Eugenia Camazón, se desarrolló la Ceremonia de Firma de Convenio del Concurso para Organizaciones Sociales 2018.

Jornada que oficializa la alianza y el trabajo conjunto con las 48 agrupaciones seleccionadas y da inicio al proceso de ejecución de los proyectos sociales, alcanzando una inversión de $100 millones de pesos. Durante la jornada se desarrolló el conversatorio "Participación Social y Construcción de Ciudadanía", instancia donde participaron actores de la sociedad civil y ganadores de la 18° versión del Concurso, quienes reflexionaron a cerca de la importancia del trabajo colaborativo y en red.

Este miércoles 25 de julio se realizará charla sobre discapacidad e inclusión

SEGUNDO CICLO. Actividad comenzará a las 9.30 horas en auditorio de Inacap.
E-mail Compartir

El auditorio de la Universidad Tecnológica Inacap será el lugar en el que, este miércoles 25 de julio a partir de las 9.30 horas, se realizará una nueva actividad del ciclo de charlas "Calama en Transformación".

Iniciativa impulsada por El Mercurio de Calama y que busca ser un espacio de opinión, debate y análisis de los distintos temas que hoy acaparan la agenda comunal, regional y nacional.

En esta oportunidad el tema que se abordará es "La discapacidad: un desafío para avanzar en derechos, inclusión laboral y urbana en el contexto actual", y serán dos los profesionales encargados de exponer frente a los asistentes.

Se trata de María Inés Verdugo Escobar, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis ).

El segundo expositor es Pablo Díaz Mery, abogado del convenio Cajta - Senadis, quien también es licenciado en Historia.

Como es la tónica en este ciclo de charlas, los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar con los expertos a través de formulación de preguntas y opiniones.

Las charlas de "Calama en Transformación" cuentan con el auspicio de Inppamet, Hotel MDS-Calama, Casino Marina del Sol y la Universidad Tecnológica Inacap.

Convocatoria

La convocatoria para quienes quieran asistir a este nuevo ciclo de charlas de El Mercurio de Calama está a abierta a todo público, y pueden inscribirse en el correo electrónico carmen.belisario@mercuriocalama.cl, por WhatsApp al número +56992753306, o bien acudir el miércoles 25 de julio, a partir de las 9.30 horas al auditorio de Inacap ubicado en avenida Granaderos 3250.

Segundo ciclo

El Mercurio de Calama este año retomó en su segunda versión el ciclo de charlas, el que se dividirá en dos.

El primero, con temas sobre Comunidad y el segundo de Desarrollo.

En junio ya se realizó la primera charla sobre comunidad, la que abordó el profundidad el impacto de las redes sociales.