Secciones

Federación y Codelco tuvieron conversaciones para evitar la paralización y reactivar el diálogo

LABORAL. El presidente de la FTC, Juan Olguín, indicó que se han reunido con ejecutivos de la estatal y que próximamente convocará al consejo directivo nacional. "El tema es restablecer el diálogo, resolver los problemas existentes y avanzar", dijo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El consejo de presidentes convocado el martes 27 de julio por la Federación de Trabajadores del Cobre, para definir si se plegaba o no a la paralización convocada por Chuquicamata; estableció el plazo de una semana para que el consejo directivo de la FTC, junto con Codelco, resuelvan al menos tres puntos en conflicto. De lo contrario, respaldaría el llamado a paro de los sindicatos 1, 2, 3, y 1 de Antofagasta de la división.

Hay acercamientos

Temas en los que la FTC, que preside Juan Olguín, ya está trabajando con la administración de la minera, según confirmó ayer el propio dirigente: "Ya hemos tenido algunas conversaciones y en el transcurso de los próximos días haremos reuniones con los consejeros nacionales, pero es un tema que todavía estamos viendo internamente, porque no queremos entorpecer las conversaciones, pero ya hay acercamientos con la empresa", aclaró.

El trabajador de Andina, que asumió la presidencia de la Federación en abril, añadió que "el tema de fondo es restablecer el diálogo (con la administración), resolver los problemas existentes y avanzar", por lo que es partidario de agotar todos los espacios de conversación antes de convocar un paro que, a su juicio, "perjudicaría a todos".

La Transformación

Durante la última sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados a la que fue citado junto al presidente del directorio, Juan Benavides, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro repasó el presente y futuro de la empresa. Intervención en la que se refirió en profundidad a la transformación de Chuquicamata que gatilló el conflicto con la dirigencia sindical del rol B.

El timonel de la minera explicó que el directorio tomó la decisión de ajustar los planes de egreso al referente del mercado, es decir, la renta anual más un 15 a 20%. "Estamos hablando de un plan de egreso del orden de US$ 150 mil por persona y eso genera una crisis con la dirigencia de Chuquicamata, que no logra aceptar esta reducción a menos de la mitad de lo que fue el último plan de egreso (2013, en que llegó a US$ 300 mil)", detalló.

Pizarro agregó que la empresa inició el Proyecto de Transformación de Chuquicamata con una negociación que se extendió por más de 18 meses para desvincular del orden de 70 trabajadores de la Refinería, "trabajadores que después de este largo proceso, aprueban la forma en que ellos iban a ser desvinculados, aprobación que es desconocida por la dirigencia sindical y se genera la situación actual".

"Entre otras causas (del conflicto), además de la disminución de los planes de egreso, se agregan otros beneficios que de alguna forma, directa o indirecta, impactan a los propios dirigentes sindicales. Esa es la génesis del problema de hoy", complementó el ejecutivo.

Posible Paralización

El presidente ejecutivo de la Corporación se refirió también a la posibilidad de una paralización en la minera. Al respecto dijo que "se anuncian paros, pero hasta el momento dichos paros no se han materializado (…) Hemos tomado conocimiento que la Federación va a tomar la conducción de las conversaciones con la administración en un plazo determinado y se aprobó no apoyar el paro".

En este mismo sentido, dijo que "vamos a estudiar el planteamiento de la FTC para proceder", y explicó que "el diálogo con el staff superior de Codelco lo toma la FTC en esta materia, mientras que el diálogo de las relaciones laborales radica en cada división, bajo los lineamientos estratégicos que emanan desde el directorio y que el presidente ejecutivo materializa a través de las gerencias divisionales".

"Las dirigencias sindicales se relacionan con las gerencias divisionales, no con el directorio ni el presidente ejecutivo, y las gerencias divisionales tienen una coordinación directa con las vicepresidencias. Ese es el estado de la situación hoy", contextualizó el ejecutivo.

Pizarro culminó expresando que su impresión es que "a la larga deberíamos ser capaces de llegar a un acuerdo con la dirigencia sindical de Chuquicamata, no hay alternativa, porque si no logramos hacer esta transformación de Chuquicamata, difícilmente vamos a poder materializar la viabilidad de las reservas mineras que aún quedan en la subterránea de Chuquicamata".

Los tres puntos que exige la DDSS

Entre los puntos que acordó el consejo de presidentes de la FTC, está el plazo de una semana para que el consejo directivo nacional resuelva el reintegro de dos trabajadores desvinculados por el artículo 161 y ante una negativa será el propio consejo el que convoque al paro sin mediar consejo de presidentes. El segundo punto es condenar las prácticas antisindicales en El Salvador, y el tercero, parar una mesa en Chuqui, con la FTC como garante, donde se respete el derecho de los sindicatos de incidir en el plan de egreso, recoger sus propuestas de empleabilidad y terminar con las prácticas antisindicales.

trabajadores propios tiene la división Chuquicamata. 4.600 de ellos, socios de los sindicatos 1, 2 y 3. 4.900

personas deben acogerse a retiro y/o reconvertirse como parte del Proyecto de Transformación de Chuqui. 1.700

Seremi de Minería asegura que la demanda mantendrá la libra de cobre en torno a US$ 3

PROYECCIÓN. Humberto Burgos explicó que la demanda y la oferta están calzadas y que una vez que finalice la guerra comercial, el valor del metal volverá a ese piso.
E-mail Compartir

El efecto de la guerra comercial, entre Estados Unidos y China, que más impacta a Chile es sin duda la cotización de la libra de cobre, metal que el pasado viernes cerró en US$ 2,75 tras subir 1,52%, pero luego de una serie de descensos que mantiene su precio lejos de la barrera de los US$ 3. Aunque ése sería el valor promedio anual con el que el principal commodity nacional cerraría el 2018.

Así lo estima el seremi de Minería, Humberto Burgos, quien explicó que este descenso sostenido del cobre "obedece a una situación absolutamente coyuntural, provocada por esta llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China y esperamos que todo esto tienda, finalmente, a converger en un acuerdo y que las condiciones de la economía se nivelen a las reales condiciones que ya se estaban viendo".

"Todos los antecedentes que se manejan, tanto desde el ministerio y de otros organismos, como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami); es que la oferta y la demanda estarían relativamente calzadas. Entonces, lo que uno espera es que una vez resuelto este conflicto, las condiciones vuelvan a nivelarse en este mercado", analizó el secretario regional.

Consultado sobre cuál debería ser ese "piso de normalidad" en el valor, el ex director de Sernageomin dijo que "esperamos que el cobre vuelva a situarse en torno a los US$ 3, esa es la cifra que se está manejando en el corto y mediano plazo y terminando el año en torno a eso. Se apunta a los US$ 3,10, incluso, también hay varias estimaciones en torno a eso", proyectó la autoridad.

Estar atentos

Burgos sostuvo además que no cree posible que las principales compañías mineras ajusten sus programas de producción por esta contingencia, pero sí dijo que la situación económica internacional, gatillada por la guerra de aranceles, amerita observarla con atención, sobre todo en una economía tan abierta como la chilena.

En ese mismo sentido, agregó que "el llamado del Presidente Sebastián Piñera, al convocar a la comisión de ministros, es definitivamente a estar atentos, observando cuáles son las situaciones y cómo debemos ir enfrentándolas. Eso es muy importante, porque los distintos ministerios, y no solamente el de Minería, tienen que estar pendientes a lo que está sucediendo en el mundo e identificar oportunidades".