Secciones

Hospital abrió sus áreas de endoscopía y rehabilitación física

RED DE SALUD. Calama a la vanguardia con modernas unidades de recuperación.
E-mail Compartir

La comunidad loína cuenta con otro respaldo a su salud, esto porque ayer se abrieron dos nuevas unidades con las que contará el hospital Carlos Cisternas (HCC). Se trata de las áreas de endoscopía y medicina y la de rehabilitación física y tratamiento del dolor, ambas apuntan a mejorar la calidad de vida de los usuarios que las requieran y serán complemento a los tratamientos prescritos según patologías o cuadros clínicos.

Al respecto, el director (s) del servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, resaltó el nivel de los servicios que entregarán estas unidades y que, según consignó, no tienen nada que envidiarle a los centros de rehabilitación física de la salud privada, en lo concerniente al área de tratamiento del dolor .

"Estamos en un centro de alto nivel que no tiene nada que envidiarle a una clínica privada. Pero no solamente desde el punto de vista del equipamiento y su infraestructura, sino también por el grupo de profesionales que los integran, verdaderamente un equipo de lujo", resaltó Héctor Andrade.

En este sentido, el director (s) del SSA manifestó que a los funcionarios que actualmente integran el equipo del área de rehabilitación física y tratamiento del dolor se sumarán otros especialistas.

"Esta unidad se encuentra en proceso de incorporación de nuevo s especialistas, como por ejemplo un terapeuta ocupacional", informó Andrade.

Infraestructura

El jefe de la unidad de Rehabilitación física, el fisiatra Jaime Toro, explicó que esta nueva área cuenta con todo el equipamiento que se requiere para poder entregar una mejor calidad de vida a quien requiera asistir y complementar sus tratamientos.

"Somos una unidad de alta importancia, porque somos un área de apoyo a numerosos servicios clínicos de primera línea, como lo son traumatología, neurología, reumatología, medicina interna y eventualmente servicios como la UCI", declaró Toro.

Actualmente, precisó el fisiatra, el equipo está compuesto por 11 profesionales y se espera, bajo el mejor escenario, alcanzar a 25 personas que se desempeñen en la rehabilitación y tratamiento del dolor.

Endoscopía

La otra unidad que se abrió y se puso a disposición de los usuarios es endoscopía, tanto en urología como digestiva. Al respecto el director (s) del HCC, Petre Radich, explicó que se trata de una unidad terapéutica de reciente introducción en el funcionamiento y en la entrega de servicios del recinto hospitalario.

"Hasta hace algunos años en el hospital funcionábamos dos endoscopistas, actualmente habemos seis, por lo que nuestra capacidad de intervención en la parte endoscópica ya no es sólo diagnóstica, como lo era hasta hace poco, sino también terapéutica. ahora podemos tratar hemorragias digestivas, extirpación de pólipos, como también diagnosticar precozmente tipos de cáncer tanto de colon como gástrico urológico. También contamos con una sala de endoscopía broncopulmonar, que entrará en funcionamiento prontamente. A decir verdad, en la parte endoscópica hemos tenido un avance importante", finalizó el director (s) del hospital de Calama.

Ley de inclusión busca reducir brechas para trabajadores con discapacidad

ACTIVIDAD. Ayer se realizó la segunda charla del ciclo "Calama en Transformación", donde se analizó el escenario actual en materia de inclusión y los detalles de la ley 21.015.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

"Aquellas organizaciones que han incorporado a personas con discapacidad, sólo tienen beneficios positivos", comentó la directora regional del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), María Inés Verdugo.

Una aseveración que además es un fundamento a la hora de promocionar la aplicación de la ley 21 mil 015 sobre inclusión laboral, normativa que obliga a las empresas, con más de 100 trabajadores, a contratar un 1% de personas con discapacidad.

"A ellos les cuesta encontrar un trabajo y una vez que lo tienen son los más puntuales, los más comprometidos, les gusta trabajar en equipo, son decididos, un ejemplo para el resto de los trabajadores (...) son de alto rendimiento", explicó la directora de Senadis.

Esta ley comenzó a regir en abril pasado, sin embargo aún existen dudas respecto de la aplicación y las características, cuyo objetivo es reducir las brechas y crear igualdad de oportunidades en todas las personas, independiente de su condición.

Conscientes de la necesidad de que la comunidad conozca los alcances de esta ley es que El Mercurio de Calama organizó la charla "La discapacidad: un desafío para avanzar en derechos, inclusión laboral y urbana en el contexto actual", inserta en el segundo ciclo de charlas "Calama en Transformación", la que contó con el auspicio de Inppamet, Hotel MDS-Calama, Casino Marina del Sol y la Universidad Tecnológica Inacap.

La actividad se realizó en el auditorio de Inacap y contó con la exposición de la directora de Senadis, María Inés Verdugo y del abogado del convenio Cajta-Senadis, Pablo Díaz.

Además los asistentes pudieron conocer, de primera fuente, la realidad de las personas con discapacidad a través del testimonio de dos jóvenes, Olga Rivera y Simón Guarachi , quienes a diario luchan por hacer una vida normal e inclusiva (Ver recuadros).

Realidad

De acuerdo a los datos proporcionados por la directora regional de Senadis, María Inés Verdugo, los que fueron obtenidos en el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad que se conoció en 2016, en Chile el 20% de la población adulta, es decir desde los 18 años hacia arriba, posee algún tipo de discapacidad, ello se traduce en 2 millones 606 mil 914 chilenos.

A nivel regional, los discapacitados mayores de edad equivalen al 9% de la población, ello es 37 mil 583 personas.

Esta cifra, a juicio de Verdugo, va a ir en aumento con el transcurso de los años, considerando que la población chilena está envejeciendo.

"A medida que vayamos teniendo más edad, obviamente que vamos a tener una mayor preponderancia a tener que enfrentar una discapacidad, es muy difícil que la cifra de personas con discapacidad disminuya, va a tener una tendencia a aumentar y ese es el marco con el cual nos enfrentamos", precisó la directora regional de Senadis .

La autoridad comentó que en Chile durante los últimos años se ha estado trabajando en normar la inclusión para las personas con discapacidad. "La inclusión es reconocer la diferencia, trabajando para igualar las oportunidades de todas las personas y cuando hablo de todas las personas, también hablo de las personas con discapacidad y el Senadis, como organismo del Estado, promueve de manera permanente la inclusión de las personas con discapacidad", dijo.

Agregó que es por ello que se creó esta ley de inclusión laboral, que viene a corregir la falta de oportunidades que históricamente han tenido los discapacitados, muchos de los cuales fueron discriminados y no podían optar a un sueldo digno y acorde al trabajo que realizaban. "La ley 21 mil 015 viene a corregir esa desigualdad", puntualizó.

De hecho y respecto al tema de la remuneración, esta normativa por ejemplo, respeta la dignidad de las personas con discapacidad mental, eliminando la discriminación salarial, derogando el artículo 16 de la Ley N° 18.600.

En el artículo derogado se establecía que, si la empresa así lo estimaba, podía pagarle a la persona con discapacidad mental como el Síndrome de Down, un sueldo inferior al sueldo mínimo. Ello, ahora con la nueva ley, está prohibido.

Aspectos legales

Como se mencionó anteriormente, la ley de inclusión laboral N° 21 mil 015, establece la reserva de una cuota mínima de un 1% para personas con discapacidad que tengan pensión de invalidez o aquellas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.

Según aclaró el abogado del Senadis, Pablo Mery esta ley aplica a todas las empresas tanto de la administración pública, incluidas las Fuerzas Armadas en su planta administrativa, como las empresas privadas.

Uno de los aspectos que más recalcó el abogado, tiene relación con que las personas que vayan a ser contratadas deben poseer la credencial de discapacidad que emite el Registro Civil.

En tanto, los asignatarios de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional será verificada a través de los registros disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Suseso.

Recalcó también que en el caso de estas últimas personas, no perderán su pensión en caso de ser contratados para trabajar.

Agregó que quienes sí podrían ver reducida su pensión, son aquellos que hasta el momento de la contratación nunca habían cotizado previsionalmente y contaban con una pensión social de invalidez otorgada por el gobierno. Pensión que volverán a tener en caso de ser desvinculados de su trabajo.

Cálculo de la cuota

Para calcular la cantidad de personas con discapacidad que una empresa debe contratar de acuerdo a su planta total, la ley establece una fórmula.

Díaz explicó que el cálculo se hace sobre la base de la cantidad de contrataciones realizadas durante el año anterior y que comprende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

El número total de funcionarios con discapacidad contratados será equivalente a la suma del número de funcionarios con discapacidad que haya estado contratado cada mes, dividido por 12.

Si la cifra obtenida en la fórmula no es un número entero, sino con decimal (por ejemplo 1,9), la cifra se deberá redondear hacia abajo (es decir 1 persona).

Excusabilidad

Otro de los puntos que trató el abogado durante la charla tiene relación con las causales por las cuales las empresas podrían excusarse para no contratar a personas con discapacidad.

En este sentido dijo que estas causales eran tres para las empresas públicas: No contar con cupos disponibles en la dotación de personal, la falta de postulantes que cumplan con los requisitos respectivos y aquellas relativas a la naturaleza de las funciones que desarrolla el órgano, servicio o institución

En el caso de las empresas privadas existen dos causales de excusabilidad: falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan formulado y aquellas derivadas de la naturaleza de las funciones que desarrolla la empresa.

Agregó que para la fiscalización en el caso de las empresas de la administración pública, será la Contraloría la encargada de velar por el cumplimiento de la norma.

En tanto en el caso de las empresas privadas, el órgano a cargo de fiscalizarlos será la dirección del Trabajo.

Estas últimas además tendrán dos años, a partir de la fecha de que entró en vigencia en la ley, para no optar por contratar el porcentaje de personas discapacitadas sin invocar la excusabilidad, pero deberán realizar un cumplimiento alternativo, entre las que se encuentra la donación de dinero a algunas organizaciones que tengan algunas características específicas.

Otra medida es la celebración de contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas a personas con discapacidad.

Díaz explicó que pasado los dos años, las empresas ya no podrán optar a este beneficio de excusabilidad.

Olga Rivera, trabajadora y estudiante

Olga Rivera fue una de las jóvenes que entregó su testimonio de lucha y sobre todo, de perseverancia. Ella debe vivir conectada las 24 horas a un tubo de oxígeno. Ello sin embargo no ha sido impedimento para cumplir sus sueños, en la actualidad trabaja en el cine y además a fin de año termina su carrera de Gastronomía Internacional en Inacap. "Los invito a que ojalá haya más inclusión que no sea necesario tener que hacer leyes para que nosotros podamos desarrollarnos como personas normales, como todos", dijo la joven durante la charla.

"La charla me vino a aclarar bastantes temas que uno tiene en duda, me pareció muy explicativa y muy completa".

Andrés Segovia, Escuela F-33,"

"El tema que se trató hoy sobre la inclusión laboral es un tema vigente, súper actual y es súper oportuno"

Leticia Araya, Of., municipal de la discapacidad"

Simón Guarachi, trabajador

Simón Guarachi nació con una serie de enfermedades que lo obligan a estar en una silla de ruedas, durante su intervención habló sobre las dificultades que tiene, específicamente en materia de infraestructura a la hora de tener que trasladarse por Calama. También instó a la comunidad a interiorizarse en el tema de la discapacidad y que no sólo se interesen cuando se hacen campañas solidarias. También entregó un mensaje de esperanza y perseverancia. Actualmente y desde hace tres años, Guarachi trabaja en una empresa de Calama, tras obtener su título de técnico en administración de empresas.

" La temática es muy interesante y además uno entiende mejor los aspectos cuando se abordan en charlas de este tipo".

Miriam Rojas, Profesora Inacap"

"Desde que salió la ley creo que se ha difundido poco tampoco no hay mucha preparación ni formación".

Héctor Ramos, RS empresa Ceim."