Secciones

90% de horas dispuestas en atención primaria de salud fueron asignadas

EXITOSO INICIO. Primer día que operó sistema de línea telefónica 800000189.
E-mail Compartir

En el primer día de la implementación del programa de asignación de "Hora Fácil" en el sistema de atención primaria de salud, antes del mediodía, se otorgaron el 90% de las 200 horas dispuestas en el call center, tanto de solicitudes médicas como dentales.

Así lo dio a conocer la coordinadora técnica del departamento de salud municipalizada, Daniela Yáñez, quien manifestó que el proceso resultó ser más lento de lo esperado, tal vez a raíz de la falta de información a los usuarios.

Si bien, en el primer día de funcionamiento se dispusieron de 200 horas, para hoy este número podría variar, ya que todo depende de la disponibilidad de los facultativos en los distintos dispositivos de atención primaria de salud.

"Depende de la disponibilidad de los médicos, en horas de morbilidad", explicó la coordinadora técnica de APS, quien fue precisa en señalar que estas horas corresponden a requerimientos de consultas en el día.

La implementación de este programa que se aplica en otros centros de salud de distintas municipalidades del país, obedece a una de las criticas más frecuentes de los usuarios del sistema, los cuales plantearon que nadie atendía los teléfonos en los consultorios municipalizados de la comuna.

Esto determinó que para propender a la satisfacción de los usuarios, se aplicará esta tecnología de punta, que permite en forma simultánea comunicarse a 100 personas, cuando se marca el 800-000-189.

Cabe señalar que el proceso de solicitud de hora no demora más allá de 40 segundos, con la respuesta inmediata a través de un mensaje de texto, que determina de acuerdo a la inscripción de los pacientes, el lugar que les corresponde para la atención, además de la hora respectiva.

Es así, como comenzó a funcionar la operadora virtual en los consultorios municipalizados de la comuna, donde de igual manera se mantiene el sistema tradicional.

Nuevamente el fantasma del cierre amenaza al Liceo Radomiro Tomic

POLÉMICA. La entidad sostenedora respondió al respecto, sin dejar en claro que la medida se vaya a llevar a cabo o no.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Lo que iba a ser la inauguración del segundo semestre escolar en la comuna, iniciativa organizada por la dirección provincial de educación El Loa en las dependencias del Liceo B-34 Radomiro Tomic Romero de Calama, se transformó en una polémica tras las palabras del director del establecimiento anfitrión de la ceremonia, Luis Lecaros, quien dio a conocer que la entidad sostenedora cerraría esta unidad educativa o en su defecto la fusionaría con una escuela para transformarlo en un colegio.

Al ser consultado al respecto, Lecaros, planteó que "sí. La verdad que este no es un tema nuevo, es un tema que por varios años está latente, y cada persona nueva que llega a la corporación se va empapando de esa política de cerrarlo porque no se ve el trabajo educacional propiamente tal, sino que se ve la parte económica".

El director de la unidad educativa municipalizada, reconoció la baja matrícula con que cuentan en la actualidad, con un 80% de alumnos con problemas sociales, donde no trabajan para sacar resultados en el Simce o la PSU, sino para sacar adelante a buenas personas.

"Es cierto, somos un colegio chico, pero es chico porque no puede ser más grande, no se puede trabajar con una matrícula mayor por las problemáticas sociales que tienen estos alumnos. Nosotros tenemos 250 pero es como trabajar con mil, cada uno de nuestros niños vale por cuatro, entonces son cosas que la corporación no asume, que aquí tienen que invertir, ya que no solo son una corporación de educación, es una corporación de desarrollo social, y nosotros hacemos esa parte social", puntualizó.

Fue enfático en señalar que "la corporación no los ayuda", recordando que "el año pasado, se dispusieron $600 millones de fondos BCI con el anterior director ejecutivo, Gregorio Rodríguez, para arreglos del liceo, y a la fecha no se ha hecho nada, ni siquiera una aspirina".

"El panorama no es bueno, se insiste en cerrarnos o juntarnos con una escuela básica y transformarlo en un colegio", agregó en torno a que "el Radomiro Tomic no está dedicado a la academia de ciencia, es una presentación del trabajo desarrollado. Pero estamos cumpliendo con todos los requerimientos del Ministerio de Educación, aquí no hay que ser un profesor, sino que un maestro".

Entidad sostenedora

Desde la Comdes, entidad sostenedora, se entregó un comunicado, indicando que con relación a la preocupación de la comunidad escolar del Liceo Radomiro Tomic, sobre el posible cierre del establecimiento: "El compromiso de Comdes con la educación municipal es intransable, estamos en un proceso de fortalecimiento de las diferentes unidades educativas que incluyen innovaciones pedagógicas, optimización de los sistemas administrativos y de información sumando a eso la mejora de la convivencia escolar".

Luego agrega que "la educación pública vive un momento de modernización a nivel nacional y en nuestra comuna se toman todas las acciones que permitan a los padres y apoderados seguir confiando la educación de sus hijos en el sistema municipal".

"Valoramos y reconocemos los logros del Liceo Radomiro Tomic en sus diferentes ámbitos. Nos sentimos orgullosos de su participación a nivel nacional e internacional con su academia de ciencias...", continúa y enfatiza el compromiso es mantener la oferta educativa municipal con programas y proyectos relevantes.

Lamentablemente no niegan de modo tajante el posible cierre.

Presentan innovaciones para el mantenimiento de sistemas de Agua Potable Rural

CONVOCATORIA. Asistieron comités de toda la región, excepto Alto El Loa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar mejores oportunidades de desarrollo y modernización para los sistemas de Agua Potable Rural (APR), se realizó en Calama una nueva versión de la feria de proveedores para estas soluciones hídricas en la región.

A la actividad, organizada por el ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) y que contó con la colaboración de Aguas Antofagasta, asistieron representantes de los comités de agua potable rural de toda la región, a excepción de los comités de Alto El Loa, que pese a que la cita fue en la capital loína, no se presentaron.

INNOVAcIÓN

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que uno de los grandes desafíos que tiene el ministerio es avanzar en la cobertura y calidad de los sistemas APR.

"Estamos avanzando en ello, a través de nuevos proyectos como en Lasana y Chiu-Chiu, y actividades como ésta permiten a los comités contar con más herramientas para mantener el funcionamiento de estos sistemas".

Capacitación técnica

Por su parte el director de la DOH, Hrvoj Buljan, comentó que durante el desarrollo de la feria, y de manera simultánea, se realizaron diversas presentaciones por parte de las empresas participantes, con el fin de profundizar en temáticas de importancia para los comités, tales como: equipos de laboratorio y control, tratamientos de agua cruda, potable y servida, materiales hidráulicos, entre otros temas de interés.

Las autoridades explicaron que en la región se mantiene un trabajo constante en 15 comunidades donde funcionan estos sistemas autoadministrados.

"Actualmente estamos finalizando una nueva planta de agua potable rural en la localidad de Lasana de la comuna de Calama, con una inversión gubernamental de $1.250 millones, y que a la fecha alcanza un 91% de avance. Asimismo, próximamente iniciará la construcción de un sistema nuevo en la localidad de Chiu-Chiu, respondiendo a la demanda de la población que en ambos poblados va en alza", aseveró el director de la DOH.