Secciones

ENTREVISTA. Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda, por la guerra comercial:

"Por el bien del PIB mundial esperamos que esto se termine"

E-mail Compartir

La desatada guerra comercial entre Estados Unidos y China ha afectado, entre otras cosas, al precio del cobre. A pesar de esto, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, advierte, en esta entrevista, que nuestro país se encuentra en "buen pie" para afrontar las consecuencias de esta política arancelaria.

-¿Cuáles son los efectos que el ministerio ha previsto en el corto y mediano plazo por la guerra comercial entre EE.UU. y China?

-Chile se encuentra en buen pie para hacerle frente a una guerra comercial arancelaria como la que estamos viendo entre estas dos potencias comerciales. También hay un lado positivo: nosotros, en los últimos 30 años, hemos construido relaciones comerciales sólidas con 64 naciones, con las que tenemos tratados de libre comercio que representan un 85% del PIB mensual. Eso nos abre un mundo de oportunidades, sin perjuicio de reconocer que todos perdemos con una guerra comercial entre EE.UU. y China. Se va a resentir, si continúa esta guerra arancelaria, el crecimiento del PIB mundial y como ministerio estamos atentos a las distintas noticias que llegan.

-¿Hay más cautela respecto a las expectativas de crecimiento con este panorama?

-Yo diría que hemos sido muy responsables desde el punto de vista de las cifras que hemos entregado, especialmente en la actualización de las proyecciones de 2018, que consideró un mayor precio del cobre, 3,12, y un PIB de 3,8%. Pero al mismo tiempo sabemos que no somos absolutamente inmunes. Por lo tanto, lo que corresponde acá es monitorear todos los hechos que se generan en la política comercial de EE.UU. y China. Esperamos que la OMC, en algún momento, tenga algo que decir. Por el bien del PIB mundial y, por cierto, de la mayor oportunidad de los países en vías de desarrollo como el nuestro, es que esperamos que esta situación se termine.

Siria: múltiples ataques del EI dejan más de 300 personas fallecidas

E-mail Compartir

Según el último recuento del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques armados y los atentados suicidas perpetrados el miércoles por el Estado Islámico (EI), en la sureña provincia de Al Sueida, han provocado la muerte de, al menos, 315 personas: 139 corresponden a civiles, 113 a efectivos de las fuerzas leales al Presidente sirio, Bachar al Asad, y 63 a miembros del EI. Ayer, Asad aseguró que la liberación de la provincia de Idleb, último refugio de la oposición armada siria, es una prioridad para el Ejército sirio. "Desde el principio de la guerra, cuando los terroristas se hicieron con el control de algunas regiones de Siria, dijimos que nuestro deber es liberar cada pulgada de la tierra siria", dijo el Presidente, quien agregó que "hay otros territorios, en la parte oriental de Siria, controlados por diversos grupos como el EI y Al Nusra, además de otras formaciones extremistas. Por eso también avanzaremos hacia todas esas regiones".

Ministro paraguayo muere en accidente aéreo tras visitar a su madre enferma

E-mail Compartir

El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Luis Gneiting, y otras tres personas fallecieron anoche, luego de que la avioneta que transportaba a la delegación desde Ayolas (en el sur de Paraguay) a Asunción se estrellara por circunstancias que se investigan. Después se supo que Gneiting, antes de abordar la avioneta, aprovechó su presencia en el sur del país por un acto oficial para visitar a su madre, Irene Dachtiar, quien padecía un cáncer terminal. Horas más tarde, sin conocer el trágico destino de su hijo, Irene también falleció. El Presidente paraguayo, Horacio Cartes, expresó a través de un comunicado su "profundo dolor" por la tragedia, sus condolencias a los familiares de Gneiting y los otros tres funcionarios: el viceministro de Ganadería, Vicente Ramírez; el piloto y ex viceministro de Agricultura, Gerardo López; y el copiloto, Luis Charotti. Además, declaró tres días de luto oficial.

BRICS apoyan multilateralismo frente a la guerra comercial

ARANCELES. El director de la OMC dijo sentirse "alentado" por la tregua comercial anunciada el miércoles por Donald Trump y el presidente de la Comisión Europea.
E-mail Compartir

El bloque de potencias emergentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se comprometió ayer a reforzar el libre comercio multilateral, en un claro desafío a lo que muchos interpretan como proteccionismo unilateral impulsado por Estados Unidos en su guerra comercial con China.

"Haremos todos los esfuerzos por fortalecer el sistema de comercio multilateral", afirmaron los líderes de los BRICS en la "Declaración de Johannesburgo", el comunicado final de la décima cumbre del bloque.

En el texto, los presidentes de Brasil, Michel Temer; Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinging; Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; y el Primer Ministro de India, Narendra Modi, coincidieron en subrayar que ese sistema afronta "desafíos sin precedentes".

El bloque, que representa algo más del 40% de la población mundial y el 23% del PIB del planeta, defendió sin ambages una economía global "abierta" regida por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Reiteramos nuestro compromiso para fortalecer las instituciones multilaterales de gobernanza global y garantizar que se atajan de forma exhaustiva los retos globales", insistieron los BRICS, al valorar también el "papel central de la ONU" en asuntos mundiales.

Desafío a washington

Aunque ni el comunicado ni los gobernantes de las potencias emergentes mencionaron a EE.UU., el curso unilateral y, para los críticos, proteccionista que abandera su Presidente, Donald Trump, ha sido claramente el blanco de las quejas en la cumbre.

Trump ha declarado guerras comerciales con medidas arancelarias a la Unión Europea (aunque el miércoles anunció una tregua) y, sobre todo, a China. En esa línea, el Mandatario más duro con Washington en Johannesburgo fue Xi, quien ayer instó al bloque a "rechazar rotundamente el proteccionismo" y abrazar el "multilateralismo" para que las disputas se resuelvan "mediante el diálogo".

El pasado día 20, Trump aseguró estar "dispuesto" a imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de US$ 500 mil millones, en la que sería la tercera batería de gravámenes al gigante asiático en 2018.

Mucho más templado se mostró Putin, quien no pronunció palabra sobre el unilateralismo del Presidente estadounidense, con quien se entrevistó este mes en la ya famosa cumbre de Helsinki.

El Mandatario ruso se limitó a valorar la "colaboración estratégica" entre los países de los BRICS para "resolver problemas" en el mundo.

El acento latinoamericano lo puso el Presidente de Brasil, Michel Temer, quien abogó por "eliminar barreras en lugar de levantarlas" para conseguir un progreso "compartido" y que las economías sean abiertas.

"alentado"

Por otro lado, la tregua comercial anunciada el miércoles por Donald Trump y el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, fue valorada por la OMC. "Me siento alentado por la declaración conjunta de EE.UU. y la UE publicada en Washington", señaló a través de Twitter Roberto Azevêdo, director general de la OMC, agregando que "la promesa de estas dos importantes economías de negociar un comercio más abierto para fomentar el crecimiento económico y de trabajar juntos para mejorar el funcionamiento de nuestra organización es una buena noticia".

En la misma línea, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que este acuerdo es "una buena señal" porque muestra "la disposición de discutir asuntos de comercio en un entorno multilateral".

países conforman el bloque BRICS de potencias emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 5

Nicaragua: EE.UU. acusa a Ortega de librar una "guerra" contra la Iglesia

E-mail Compartir

El Vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, acusó ayer al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, de estar librando una "guerra" contra la Iglesia Católica, que actúa como mediadora en el diálogo nacional que busca una salida al conflicto que, según informó la no gubernamental Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, ha dejado al menos 448 muertos, 2.800 heridos y 595 desaparecidos en 100 días. Pence alabó la labor de la Iglesia Católica en el diálogo nacional y criticó los ataques contra los obispos por parte de los paramilitares favorables al Gobierno de Ortega y que actúan con el consentimiento de la Policía Nacional, según organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ortega atribuye la violencia a una influencia de países como EE.UU. para derrocarlo y ha llegado a llamar "golpistas" a los obispos.