Secciones

Dirigentes tendrán reunión con Codelco por proyecto Quetena

MINERÍA. Los sindicatos N°5 y Minero le plantearán la posibilidad de reflotar la iniciativa a la estatal, como fórmula para resolver la empleabilidad de Chuqui.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dentro de dos semanas los dirigentes de los sindicatos Minero y N°5 de Chuquicamata, se reunirán con el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Alvaro Aliaga, para plantearle la posibilidad de revitalizar Quetena. Proyecto que fue considerado hace unos años, dado el agotamiento de los óxidos; el mineral de reposición de la Mina Sur y de las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación.

Iniciativa que aseguraba la empleabilidad de estas áreas de cierre, sin embargo, en enero de 2016 fue descartada por el expresidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, por su "inviabilidad" económica. Lo que abrió la opción del proyecto Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales, que finalmente se concretó y sigue en operaciones, enfriando, de paso, la urgencia por la construcción de Quetena.

Conocemos el proyecto

Hoy, con el cierre de la Mina Chuquicamata y su proceso de transformación a subterránea, que considera la desvinculación de 1.700 trabajadores en los próximos cinco años (2018-2022); el interés por el proyecto Quetena y su potencial para la empleabilidad se reactiva.

Así lo aseguró el dirigente y ex coordinador de la mesa de trabajo que buscaba su concreción, Gilberto Cordero: "Hoy están dadas las condiciones para reactivar el proyecto y no hay ningún argumento técnico para que alguien pudiera decir que no es viable y lo digo porque conocemos Quetena, estuvimos sentados en la mesa y sabemos lo que puede entregar".

Cordero, quien destacó que la reunión con Aliaga y otros ejecutivos de la estatal fue gestión del vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Daniel Díaz; detalló que Quetena tiene una ley de mineral de 0,47% y que en su primera etapa, que podría extenderse por 10 años, se extraerían óxidos por un total de 77 mil toneladas de cobre fino al año, lo que luego daría paso a la explotación de enormes reservas de sulfuros.

"Este proyecto tenía todo aprobado y no se concretó simplemente porque soltamos la presión, la única diferencia era de 500 mil dólares (el proyecto original tenía un costo total de US$ 244 millones), y quedamos en la víspera de un tremendo trabajo, y hoy, que hemos hablado tanto de la empleabilidad y del impacto social que tendría para Calama la salida de tantos trabajadores, esta es una solución concreta", agregó el dirigente.

Construir quetena

Respecto de los desafíos que involucraría la construcción de Quetena, Cordero explicó que "las obras tempranas podrían concretarse en seis meses e inmediatamente comenzar el prestripping, o movimiento de tierra estéril, que se extendería por un año, y después de eso nos pondríamos a trabajar en el proyecto propiamente tal".

En términos laborales, el dirigente dijo que el proyecto requeriría 1.100 trabajadores en las obras tempranas y un promedio de 670 personas en la fase de construcción. Mientras que en el prestripping, considerando que Chuquicamata posee operadores con experiencia, se requerirían 108 trabajadores, los que operarían 12 camiones, 2 palas, 2 cargadores frontales, 3 perforadoras, 3 patos, 2 moto niveladoras, 4 bulldozer y 2 regadores.

"Eso fue lo que quedó del proyecto Quetena, que estábamos a seis meses de comenzar a construir", recalcó el dirigente de Chuquicamata, quien agregó que "después del prestripping se extraerían óxidos por un periodo de 7 a 10 años, y después de eso tendríamos 2 millones 200 mil toneladas de sulfuros, además tenemos a Toki al lado y esto abre una expectativa muy grande para todos", subrayó el trabajador.

toneladas de cobre fino estaba proyectado que produjera Quetena, en su estudio de impacto ambiental. 62 mil

El seremi de Energía comprometió su apoyo al Consorcio Solar El Loa

CALAMA. La autoridad valoró el trabajo colaborativo que desarrolla la entidad.
E-mail Compartir

El seremi de Energía, Aldo Erazo, participó ayer en la segunda reunión de la Mesa Provincial de Energías Renovables, organizada por el Consorcio Solar El Loa y el Centro Docente y de Vinculación Calama de la Universidad Arturo Prat. Iniciativa que busca constituir a Calama como un importante centro de desarrollo energético.

Respaldó el proyecto

En la oportunidad, el secretario regional destacó que en la entidad "están unidas las pequeñas y medianas empresas de Calama, además de las academias, representadas por las universidades Arturo Prat y de Antofagasta, y la comunidad; conformando un esfuerzo público-privado muy valioso".

Iniciativa que coincide con la política de la seremi y el ministerio de Energía, dijo Erazo, pues buscan, precisamente, descentralizar la región y trabajar con las comunidades de Calama y sus alrededores, para potenciar las energías renovables no convencionales, a través de un sello ciudadano.

"Queremos electrificar las zonas rurales, que la comunidad tenga energía autosustentable, con techos y paneles solares y en ese contexto, lo que hace el Consorcio para nosotros es súper bueno y apoyaremos esta iniciativa desde la seremi", aseguró.

Capacitar y educar

La autoridad regional dijo el Consorcio Solar El Loa es importante, además, porque uno de los siete ejes que tiene la Ruta Energética, es capacitar y educar, como también busca esta nueva asociación.

"Para lograr ese objetivo vamos a capacitar a 6 mil trabajadores y jóvenes que salgan de cuarto medio, para que estén certificados al menos 3 mil y sean los futuros instaladores y puedan desarrollar también sus propias empresas, entregando servicios a las plantas de energías renovables y también a la comunidad", dijo.

Personas que una vez capacitadas, agregó el seremi, podrán innovar, buscar soluciones para la industria y desarrollar nuevas tecnologías, lo que dijo es tremendamente valioso en una región que aglutina todo tipo de tecnologías energéticas y que prontamente tendrá, además, la concentración solar en el proyecto Cerro Dominador. "Por eso necesitamos especialistas", enfatizó.