Secciones

El segundo semestre Tchitack comenzará a inyectar energía

CHUQUICAMATA. Subestación eléctrica de la mina subterránea entrará en operación paulatinamente, hasta alcanzar una potencia de alimentación de hasta 92 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante el segundo semestre de este 2018 comenzará sus operaciones la subestación eléctrica Tchitack (corazón en kunza), que abastecerá de energía a la mina Chuquicamata Subterránea, de acuerdo a lo informado por Codelco, que además destacó que la gerencia de Servicios y Suministros, a cargo de este proceso, es la primera unidad de negocios de la división en incorporarse al proyecto estructural.

92 MW de potencia

En términos técnicos el sistema eléctrico de potencia de la mina subterránea recepcionará la energía en un nivel de tensión de 220 kV y la distribuirá en tensiones de 34.5 kV y 13.8 kV para los procesos productivos. Mientras que la capacidad irá -gradualmente- alimentando de energía a la mina subterránea hasta llegar a los 92 MW de consumo (la actual mina de Chuqui consume 250 MW).

Al respecto, el superintendente de Suministros, Rubén López, destacó la importancia del desafío que llevan adelante, pues "sin esta iniciativa se retrasaría todo el proyecto, por eso hemos trabajado intensamente para cumplir con los plazos de manera que las nuevas instalaciones y los profesionales estén al tanto de los cambios que vienen y de lo que necesita el trabajo de esta subestación".

Los trabajadores propios de Servicios y Suministros operarán Tchitack desde la Subestación A, comenzando a proporcionar 220 Kv. Ellos realizarán los mantenimientos y definirán las líneas de distribución hasta llegar a la potencia máxima que necesita el interior mina.

Hasta ahora 61 trabajadores de operaciones y 10 profesionales especialistas son parte del equipo que opera la subestación, entre ellos personal del área eléctrica, automatización, transporte de minerales y servicios varios.

Jetsmart conectará el aeropuerto de Calama con Arica y Copiapó

NOVIEMBRE. Los destinos están cerrados desde abril, tras salida de Amaszonas.
E-mail Compartir

"Nos alegra anunciar dos nuevas rutas a Calama: Copiapó y Arica, lo que nos convierte en la aerolínea que mayor cantidad de rutas domésticas ofrece y viene a demostrar con hechos concretos nuestra promesa de descentralizar y conectar al país". Así destacó el gerente comercial de Jetsmart, Víctor Mejía, las nuevas conexiones que tendrá el aeropuerto El Loa desde noviembre, destinos que hasta abril conectaba la empresa boliviana Amaszonas.

Más conectados

Nuevas conexiones que se suman a las que la empresa ya tiene con Santiago y Concepción destacó, por su parte, el director ejecutivo de la firma de capitales estadounidenses, Estuardo Ortiz: "hoy es posible volar dos horas desde Calama a Concepción, cuando antes tomaba hasta 30 horas por vía terrestre o seis horas en avión conectando en Santiago".

"En un hecho que no tiene precedentes las regiones han sido las grandes ganadoras con las nuevas conexiones, generando encadenamientos productivos, y beneficios sociales, al contar con un transporte aéreo de calidad, puntual y a precios bajos. Ejemplo de esto es que el dinamismo del tráfico de pasajeros que en Santiago ha crecido en torno al 14% en regiones ha sido mayor. Calama cuenta con seis destinos y su mercado creció 26%", agregó el ejecutivo.

Un año volando

Desde su llegada en julio de 2017, la línea aérea ha impulsado la competencia, reduciendo en un 35% los precios de la industria, logrando convertirse en el tercer actor del mercado con un 12,7% de participación.

Por otra parte, la empresa cuenta con una flota de cinco aviones nuevos Airbus A320, los que cuentan con la más alta tecnología, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia y a finales del 2018 contará con una flota de 10 aviones, para alcanzar la flota de cien que obtendrán al año 2026.