Secciones

Cobre cae sobre 1% en medio de tensión en Chuqui y Escondida

ECONOMÍA. El mercado ya venía agitado por la denominada guerra comercial.
E-mail Compartir

Tras lograr anotar su primera alza semanal en casi dos meses, ayer el cobre retomó las pérdidas y cedió en medio de la incertidumbre de la guerra comercial, pero también de las tensiones en Escondida y Chuquicamata. Así, el metal rojo cayó un 1,06% al transarse en US$2,80547 la libra contado "grado A".

Producto de lo anterior, el promedio mensual del cobre bajó a US$2,83489 y el anual a US$3,09387 la libra. Según consignó Reuters, "el cobre cayó debido a que los inversionistas desviaron su atención de una posible huelga en un importante yacimiento en Chile y se enfocaron en datos económicos de esta semana".

En ese sentido, la agencia internacional explicó que se prevé que los números de esta semana "evidencien una desaceleración del crecimiento en China, el principal consumidor global de metales".

Cómo afectaría

Considerando la paralización en Codelco Chuquicamata y el "inminente" paro en Minera Escondida, explicó que "los temores de interrupciones en el suministro -que deberían llevar el precio al alza- son limitados por la inquietud sobre una demanda más débil en China, donde se prevé que el crecimiento del sector fabril se haya ralentizado por segundo mes consecutivo en julio".

Gobierno lamentó el paro y advirtió que mantendrá el orden

CHUQUICAMATA. Cecilia Pérez, dijo están "preocupados y ocupados" del conflicto.
E-mail Compartir

La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró ayer que el Ejecutivo hará todo lo posible por garantizar el orden público tras el paro realizado por trabajadores de la división Chuquicamata de Codelco.

Siguen con atención

Al respecto, la vocera de La Moneda sostuvo que "estamos preocupados y ocupados con respecto al paro de Chuquicamata, donde esperamos que tanto trabajadores como la empresa lleguen a pronto acuerdo, para poder tener normalidad en las labores que ahí se desempeñan".

En ese contexto, Pérez añadió que "sin perjuicio de eso, como Gobierno vamos a garantizar que se respete el orden público. Ninguna demanda, por más legitima que sea, puede significar que pasemos a llevar el derecho a otros".

"Y eso se hace cuando se cortan caminos, cuando se levantan barricadas y cuando no se permite al resto de los vecinos poder transitar por las vías libres de nuestro país. En eso, el ministerio del Interior está trabajando y vamos a mantener el orden público", enfatizó la secretaria de Estado.

Sindicatos concretaron la amenaza de parar la división Chuquicamata

CODELCO. La movilización, que tendría un costo de US$ 4 millones para la empresa, finalizó con la intervención de Carabineros y la cita de los dirigentes con el vicepresidente de Operaciones Norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

De madrugada se concretó ayer la paralización anunciada por los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata, en protesta por las diferencias laborales que mantienen con Codelco. Movilización que se hizo efectiva con el corte -por cerca de una hora- de las principales rutas de acceso a la división y el bloqueo de las principales puertas de acceso, lo que impidió el ingreso del turno A y retrasó la entrada del B.

Desde la madrugada

La movilización comenzó a las tres de la madrugada de ayer con barricadas y fogatas en las principales rutas de acceso a la minera estatal, acción en el que los sindicatos de Chuquicamata fueron apoyados por un grupo de trabajadores despedidos recientemente del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), e integrantes del Frente de Trabajadoras y Trabajadores Mineros de la región.

En paralelo, otro grupo de trabajadores bloqueó las distintas puertas de acceso a la división, retrasando la salida del turno C, impidiendo el ingreso del A y demorando en varias horas la entrada del B, los que a eso de las 16.30 horas pudieron retomar su turno, luego que las Fuerzas Especiales de Carabineros recibieron la orden de desalojar las puertas.

El general de la Segunda Zona de Carabineros, José Riquelme, explicó que el operativo de desalojo se realizó en las puertas 2 y 4, y "no fue necesario utilizar los recursos de Fuerzas Especiales, por cuanto las personas, en la medida que se tomó contacto con ellas, depusieron la actitud y permitieron despejar las vías y pudieran ingresar los trabajadores", precisó y agregó que los efectivos permanecerán en el lugar para evitar nuevas acciones.

Asimismo, la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, explicó que "a través de un resolución exenta, y tras una solicitud de Codelco, se dispuso el desalojo administrativo, ejecutado por Carabineros, de las instalaciones de la división Chuquicamata de Codelco que habían sido tomadas por dirigentes sindicales, además de las rutas B-24 y B-50, que son caminos de acceso a las áreas industriales de este yacimiento, como también de las divisiones, Ministro Hales y Radomiro Tomic".

Tras liberar las puertas y hasta el cierre de esta edición, la dirigencia sindical seguía reunida en las oficinas de gerencia general con el vicepresidente de Operaciones Norte, Alvaro Aliaga, el gerente general de la división Chuquicamata, Mauricio Barraza, y el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, para tratar la salud para los planes de egreso, mesas de trabajo y el artículo 161.

Acercamientos a los que también llamó el intendente regional, Marco Antonio Díaz: "Ante los argumentos de los sindicatos y la empresa, no nos queda más que llamar al diálogo. Es decir, no podemos pretender que en nuestra región y en ninguna del país, sean los mecanismos de fuerza los que establezcan el diálogo, al contrario, debiera ser el entendimiento el que debiera primar siempre y por sobre cualquier hecho de presión o violencia (...) y cuando un grupo obstaculiza la libertad de tránsito, Carabineros tiene la obligación legal de proceder", sostuvo.

Argumentos de la DDSS

La presidenta del sindicato N°1, Cecilia González explicó que la decisión de hacer efectivo el paro, que ya se venía anunciando, se tomó luego de agotar todas las instancias de diálogo con la administración. "Nos habíamos dado una semana de plazo para que la Federación pudiera influir y no tuvimos frutos de esa negociación y por lo tanto hoy (ayer), agotadas todas las instancias, la única herramienta legítima que le queda al movimiento sindical y a los trabajadores, es hacer este paro para ser escuchados", dijo.

Desde las tres de la mañana nadie pudo ingresar a los recintos industriales y las hemos protegido, porque nosotros queremos esta empresa, la hemos protegido respecto de los equipos críticos. No obstante, no se produjo nada", agregó González.

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, respecto de los argumentos que tiene la dirigencia para paralizar la minera, indicó que a nivel de la Federación existe un acuerdo, que data del año 2013 y que se ha ido reafirmando en cada uno de los congresos con posterioridad, que señala que ningún trabajador puede ser despedido por el artículo 161.

"En el caso de los dos trabajadores que han sido desvinculados por ese artículo en nuestra división, se trata de dos personas totalmente inocentes, a quienes no se les hizo una investigación ni se les siguió ningún proceso. Por lo tanto, si la administración tiene las herramientas para cancelarlos por falta de probidad, debiera hacerlo y exhibir las pruebas. Eso no ocurrió y por lo tanto le estamos exigiendo que los reintegren a la brevedad", explicó la dirigente.

Por su parte, el presidente el sindicato N°3, Rolando Milla dijo que bajo la actual administración de Chuquicamata, los dirigentes sindicales y los trabajadores no han sido escuchado ni se les da espacios de participación. "Hemos denunciado esto, hemos denunciado malas prácticas laborales y se ha creado un malestar muy profundo en la división, porque no hemos sido escuchados y nosotros, como dirigentes sindicales sí estamos dispuestos a dialogar y buscar las mejores soluciones para nuestros trabajadores y es eso lo que la administración no quiere entender", expresó.

La administración

El gerente general de Chuquicamata, Mauricio Barraza, quien se reunió a primera hora de ayer con los dirigentes, aseguró que la toma de los sindicatos fue "ilegal" y que la movilización responde, principalmente, a dos temas: los despidos por el artículo 161 y el proceso de transformación que experimenta la división Chuquicamata, que considera rediseños y planes de egreso que no comparten.

"Para la dirigencia el artículo 161 no lo debiéramos aplicar, pero nosotros hemos entregado todos los antecedentes y el por qué se aplicó y no hemos logrado ponernos de acuerdo. El otro tema es la transformación, ellos piden más diálogo y más capacidad de influenciarnos y en eso hemos estado trabajando, hemos sostenido muchas reuniones", recalcó.

"Les hemos planteado la problemática que tenemos en el corto plazo, que básicamente es aumentar la capacidad de la productividad que tenemos en la división y de esa manera buscar también, por otro lado, opciones de empleabilidad para nuestros trabajadores, hemos levantado algunos proyectos asociados a temas de mantenimiento distrital y eso significa que utilizando las instalaciones que nosotros tenemos como división, ser capaces de hacer mantenimiento a Radomiro Tomic, Ministro Hales y por qué no a Gabriela Mistral", agregó el ejecutivo.

Costos de la paralización

El gerente general de la división de Codelco, Mauricio Barraza, explicó que un día de producción de Chuquicamata equivale a 6 millones de dólares y en el caso de ayer, en que la paralización detuvo cerca de dos tercios del día, las pérdidas bordearían los 4 millones de dólares. La movilización, que se extendió entre las 03.00 horas de la madrugada y las 16.30 horas de la tarde (luego que intervinieran las Fuerzas Especiales de Carabineros); detuvo y retrasó el ingreso de los turnos A y B, respectivamente.

Dejar la Federación de Trabajadores

Durante la jornada los asociados de los gremios 1, 2 y 3, votaron por la desafiliación de Chuquicamata de la Federación de Trabajadores del Cobre, luego que la FTC, que preside Juan Olguín, no respaldara el paro de la división en el último consejo directivo, pese al mandato del congreso nacional. "Queremos salirnos de la Federación porque no nos representa en lo absoluto, porque no fueron capaces de apoyarnos en este paro que es absolutamente válido", dijo el dirigente del sindicato N°1, David Bernal.