Secciones

Hoy es el simulacro para traslado de pacientes al nuevo hospital

COORDINACIÓN. En este operativo participan personal del recinto, gobernación, municipio, Carabineros y el SAMU.
E-mail Compartir

A partir de las 10 horas comenzará el ejercicio de traslado de pacientes desde el antiguo hospital Carlos Cisternas (HCC) hasta las dependencias del nuevo edificio ubicado en avenida Balmaceda. En el ejercicio participarán personal del recinto como también la gobernación provincial, el municipio, Carabineros y el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), este último de vital importancia porque serán ellos los encargados de transportar a las personas hospitalizadas el día del traslado oficial.

De acuerdo con el director (s) del HCC, Gregorio Silva, el principal objetivo de este ejercicio es validar la ruta trazada con Carabineros.

Ruta

El simulacro, según confirmó Silva, se iniciará con el retiro de un paciente desde algún servicio de hospitalización por calle Félix Hoyos y su trayecto continuará, con el acompañamiento de escolta de motoristas de Carabineros, por avenida Granaderos para luego tomar por avenida Prat y llegar hasta el ingreso del servicio de Urgencia en el nuevo hospital por avenida Grau.

"Este primer ejercicio va a consistir en un viaje de ida y otro de vuelta. Por las características de este primer ensayo y por recomendación de Carabineros, no será necesario cortar el tránsito. Es importante mencionar que avenida Prat será abierta solo para el ejercicio y posteriormente para efectuar un ingreso más directo al nuevo hospital el día del traslado", declaró el director (s) del hospital.

Resguardo

Por su parte, la gobernadora de la provincia El Loa, María Bernarda Jopia, relevó el hecho de que este operativo para preparar el traslado de pacientes del hospital viejo al nuevo debe ser un trabajo coordinado entre todos quienes tienen directa participación, porque, a su juicio, la responsabilidad de los involucrados es que ningún paciente corra peligro, independiente de su condición.

"Como Gobernación estamos dispuestos a colaborar en todo lo que sea necesario y así lo hemos demostrado. El llamado también es a la comunidad, a que colabore cuando los pacientes realmente estén siendo trasladados, a generar los espacios y el despeje de vías, pues en cada uno de los casos se requiere que lleguen íntegros", dijo la gobernadora.

Provincias El Loa y Tocopilla acuerdan estudio para posicionar ruta en corredor

CONVOCATORIA. Actores públicos y privados realzan compromiso y la CChC será la unidad técnica.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

.

Las repercusiones que trajo en el mundo económico local el inicio de las obras de pavimentación de la ruta B-385, en junio pasado, trabajos que se presentan como el mejoramiento de un camino estratégico para potenciar al Corredor Bioceánico y que, bajo esta figura, estaría excluyendo el ingreso de cargas provenientes de Argentina, Paraguay y Brasil por el paso fronterizo de Jama, y concentrando el intercambio comercial por el paso de Sico en dirección la comuna de Baquedano y Antofagasta, baipaseando tanto a la provincia El Loa como a la de Tocopilla, tuvo su primer hito.

Esto porque ayer el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, convocó a una mesa de trabajo a la que todos los actores interesados en aportar a la realización de un proyecto común que posicione a las provincias en el rol estratégico que les compete en esta ruta de carga comercial, que parte desde Puerto Murtinho, Brasil, y conecta con los puertos del norte del país, acudieron y se comprometieron a la realización de un estudio de perfil, labor que quedó asignada al área de Estudios de la delegación local de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), para mostrar y presentar las ventajas logísticas y económicas que posee la ruta por El Loa hacia Tocopilla para el Corredor Bioceánico.

"Estamos complacidos de haber generado esta primera reunión con diversos actores, tanto del mundo político como privado, de las provincias El Loa y Tocopilla. Esta convocatoria es un hito, porque hemos dado inicio a esta mesa de trabajo en la que participan representantes del ámbito académico, empresarial, , político, del comercio, de la sociedad civil y la CChC, estos últimos han trabajado fuertemente en ir articulando, junto con nosotros lo que será poner a las provincias en la palestra como punto nodo central de interfaz logística para ser parte de lo que es el Corredor Bioceánico", declaró Daniel Agusto, previo a su viaje para participar en la reunión del Comité de Integración NOA - Norte Grande Chile- Argentina, oportunidad en que el jefe edilicio aprovechará de mostrar y divulgar el acuerdo alcanzado en esta mesa convocada.

Rol gremial

Por su parte, el presidente de la delegación local de la CChC, Carlos Ramírez, explicó los alcances que contendrá el estudio de perfil que se acordó en esta mesa de trabajo, que busca posicionar a las provincias del Loa y Tocopilla como ejes relevantes para el Corredor Bioceánico, y que manera se logrará materializar.

"Este estudio tiene un alcance primordial, que es la ingeniería básica y conceptual. La importancia de este estudio es desarrollar una base técnica que nos ubique como Calama dentro de este gran proyecto, como lo es la plataforma logística para el Corredor Bioceánico", explicó el presidente de la asociación gremial.

En este sentido, Ramírez resaltó el espíritu que se vivió en la cita acordada, en la que tal como lo manifestó, "más que criticar, hoy nos pusimos manos a la obra", esto en el sentido de que la reunión sostenida y los acuerdos alcanzados marcan un precedente para lo que se viene a futuro en el desarrollo económico para El Loa y Tocopilla.

"Esta reunión marca un precedente, la invitación del alcalde es muy importante porque une al sector público y al sector privado. El estudio técnico coloca como base la generación de una plataforma logística en la ciudad de Calama. Nuestra intención no es polarizar, al contrario a través de este instrumento queremos generar e identificar cuales son las condiciones geográficas y de inversión que se tienen que desarrollar esta plataformas", aclaró el presidente local de la CChC.

Positivo

Al respecto, el intendente, Marco Antonio Díaz, relevó esta acción tomada por los actores de la economía local de la comuna y lo calificó como algo positivo.

"Que se estén haciendo estas iniciativas en Calama es positivo, siempre es tiempo para consensuar criterios frente a la inserción en lo que son proyectos mayores, como lo es el Corredor Bioceánico", finalizó el intendente.

"Hemos generado esta primera reunión con diversos actores, del mundo político y privado, de las provincias El Loa y Tocopilla".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama"