Secciones

40 toneladas de basura retiradas en operativo en sector poniente de Calama

LIMPIEZA. Acción se llevó a cabo en el Portal del Inca 6.
E-mail Compartir

Un amplio operativo de limpieza y de retiro de escombros, que se prolongó por seis días, el departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio logró despejar el sector del Portal del Inca 6, desde donde se retiraron más de 40 toneladas de basura que obstaculizaban algunos caminos y generaban microbasurales que tenían molestos a los vecinos del sector.

Es así que tras generar una reunión con los afectados, se coordinó y solicitó a las empresas ubicadas en la periferia del lugar mencionado, para que se sumaran a estar tarea, llamado que fue acogido y que permitió erradicar y eliminar este foco de contaminación de la ciudad.

"A solicitud y frente a diversos reclamos que se generaron a través de un grupo de vecinos organizados del sector del Portal del Inca 6, sostuvimos una reunión en la cual ellos nos presentaron su inquietud de poder subsanar una situación que se está dando en el sector poniente de la ciudad, que es la proliferación de microbasurales. Acudiendo al llamado de los afectados coordinamos la operación de limpieza, en la que también participaron las empresas ubicadas en la periferia del sector, quienes nos colaboraron con maquinaria pesada, ayuda que nos permitió en seis días poder despejar el sector y destinar los escombros al Rescon y relleno sanitario, respectivamente", comentó el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, Alberto Vásquez.

En este sentido, Vásquez explicó que su departamento está preparando acciones para comenzar la erradicación de estos focos de contaminación, que incluso se ha detectado en área urbana de Calama.

Actualizan el catastro realizado a familias de la toma Frei Bonn

METODOLOGÍA. En esta oportunidad se utilizó un moderno software que permite saber más detalles de quienes están viviendo en el sector.
E-mail Compartir

Redacción

Cumpliendo con las acciones a realizar para el desalojo de la Frei Bonn, profesionales de Serviu realizaron la actualización del catastro para conocer la realidad actual de ese asentamiento, utilizando un moderno software que permitirá georreferenciar a cada familia, entregando datos de qué persona fue la que los encuestó.

Este trabajo se desarrolló durante tres días y permitirá, una vez tabulada la información, conocer exactamente cuántas y qué tipo de personas viven ahí, considerando la necesidad de tener el detalle de la cantidad de niños, adultos mayores y extranjeros, entre otros aspectos.

Objetivo

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, comentó que este es otro hito más dentro del compromiso que se realizó con la comunidad de erradicar este asentamiento.

"Las autoridades del Gobierno del Presidente Piñera, a nivel regional, asumimos un compromiso con las personas que viven alrededor de la Frei Bonn y ese trabajo lo hemos estado ejecutando de acuerdo a un cronograma de trabajo que realizamos. La actualización del catastro es uno más y contó con la participación de profesionales del Serviu, quienes tienen la experiencia de trabajar con este tipo de asentamientos", argumentó la autoridad provincial.

Dijo que antes de realizar esta intervención, desde la Gobernación de El Loa se desarrollaron diversas conversaciones y acercamientos con personas de la Frei Bonn para darles a conocer este trabajo, pidiéndoles su colaboración para hacer la bajada correspondiente y que durante los días de la intervención abrieran sus puertas.

"Esto nos dio resultado, porque hubo una buena acogida a los siete funcionarios de Serviu que participaron, las familias colaboraron y no existieron mayores inconvenientes, por lo que podemos evaluar como exitoso este trabajo", acotó Jopia.

Trabajo

Por su parte, el director (s) del Serviu, Gabriel Aldana, explicó que el trabajo que se realizó en la Frei Bonn también responde a un proceso que está llevando adelante el ministerio de Vivienda y Urbanismo, "de contar con información actualizada de este tipo de asentamientos en el país, el que se está realizando por funcionarios del Serviu, utilizando un software especializado para levantar la información".

Aldana detalló que de esta manera se podrá tener datos como la identificación de cada vivienda y de la cantidad de familias existentes y su composición, "es información actualizada precisa para tomar decisiones respecto a cómo intervenir".

En cuanto a los plazos de los resultados, argumentó que si bien el software permite ir incorporando inmediatamente la información de las familias, haciendo su georreferenciación y detallando otros datos, el procesamiento de estos puede tener algunas demoras, "porque partimos con un dato preliminar que tiene que ver con un análisis de imagen satelital para identificar cuántas viviendas habían, pero nos podemos encontrar con que hay más de una familia en cada una".

CORE aprueba las modificaciones al plan regulador de Sierra Gorda

E-mail Compartir

Por la unanimidad de sus 16 integrantes, el Consejo Regional de Antofagasta (CORE), aprobó la modificación del Plan Regulador Comunal (PRC) de Sierra Gorda, luego de lo cual la iniciativa iniciará el proceso de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República y su posterior publicación en el Diario Oficial para su puesta en vigencia.

Al respecto, el secretario regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander, señaló que la aprobación del instrumento de planificación había sido recomendada por la Comisión Mixta de Vivienda, Obras Públicas y Transporte. "Este es un gran avance que apunta a mejorar el ordenamiento territorial de esta comuna, lo que sin duda contribuirá a perfeccionar la planificación local, al igual que eventuales inversiones en la comuna, dentro de un marco legal claro para todos los actores", precisó.

El PRC de Sierra Gorda comprende un área planificada de 354,8 hectáreas en la localidad de Sierra Gorda, cuyos destinos preferentes se plantean en una proporción similar entre usos residenciales e industriales, un área aproximada de 290 hectáreas en la localidad de Baquedano con una clara tendencia hacia el desarrollo de actividades productivas, modificándose todas las normas urbanísticas del plan vigente, y finalmente 8 áreas especiales comunales de impacto intercomunal con una superficie de 972,812 hectáreas.