Secciones

40% de las aguas continentales fue consumida en Antofagasta

ESTADÍSTICAS. El informe de Consumo de Agua en la Minería de Cochilco, precisa además que el 2017 la zona presentó una disminución de 6,5% respecto al 2016.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las mineras de la región de Antofagasta, que producen el 52% del cobre de Chile, consumieron cerca del 40% de las aguas continentales que utilizó el sector durante 2017 con 4,97 metros cúbicos por segundo (m³/seg). Cifra que significa una disminución de 6,5% respecto al 2016, según detalla el informe de Consumo de Agua en la Minería elaborado por la Comisión Chilena del Cobre.

Claves del consumo

El estudio, entregado ayer por el ministro de Minería, Baldo Prokurica; y el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; precisa que en 2017 la cantidad de agua continental utilizada por la minería del cobre en Chile alcanzó los 13,26 m3/seg, un 2,6% menor que el año anterior. Consumo que es liderado por la región de Antofagasta, con 4,97 m³/seg, seguido por Tarapacá (1,35) y O'Higgins (2,27).

Respecto de la distribución porcentual del consumo de agua según su fuente de abastecimiento, el informe detalla que la región de Antofagasta alcanzó un 45% de consumo de aguas subterráneas; 35% de aguas de mar; un 10% de aguas superficiales; y un 10% de aguas adquiridas a terceros.

Otro ítem importante de la investigación de Cochilco se refiere a la distribución porcentual del consumo de agua según proceso. En este capítulo se precisa que Antofagasta consume un 48% en la concentración; 30% en la hidrometalurgia; 17% en otros; y 5% en la fundición y refinería.

Sobre el consumo de la región en los últimos seis años, el informe detalla que en 2012 fue de 4,95 metros cúbicos de agua; en 2013, 4,39 m³/seg; en 2014, 5,42 m³/seg; en 2015, 5,51 m³/seg; en 2016, 5,31 m³/seg; y en 2017, 4,97 m³/seg.

Agua desalada

El informe también especifica que la cantidad de agua desalada que utiliza la minería del cobre, viene experimentando un crecimiento anual cercano al 52% desde el año 2010, la que al 2017 alcanzó los 3,16 m3/seg, que representa un 19% del agua utilizada en minería, de ellos 1,63 m3/seg corresponden a agua de mar utilizada directamente en los procesos con un alto contenido de sal, mientras que 1,53 m3/seg es de agua previamente desalinizada.

En la región, que lidera estos desarrollos en Chile, hay ocho plantas desaladoras en plena operación y otras cuatro en etapa de factibilidad; dos aún no tienen el estudio de impacto ambiental, y otra tiene la factibilidad detenida.

Entre los proyectos que están en la etapa de factibilidad, figura la adecuación de la planta desaladora de RT Sulfuros Etapa 1 que lleva adelante en Distrito Norte de Codelco, la que tendrá una capacidad de bombear, inicialmente, 630 litros por segundo, cuando comience a operar en el 2020.

Sobre estas cifras alentadoras, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que "hoy no tenemos una, sino que varias mineras que están desalando agua, pero no solo eso, también tenemos empresas que trabajan con agua de mar y han tenido que adaptar sus procesos para poder llegar al producto final y por lo tanto es esta la actividad que más esfuerzos ha hecho en Chile para no afectar el medioambiente".

del agua que utilizan las mineras de la región corresponde a subterráneas, según el informe de Cochilco. 45%

del agua que consume la minería de Antofagasta es bombeada del mar y desalada en sus ocho plantas. 35%

metros cúbicos de agua por segundo (m3/seg), consumió durante el año 2017 la minería de la región. 4,97

Administración sostuvo primeros acercamientos con la dirigencia sindical

CONFLICTO. En medio de las tratativas surgió un llamado a parar la ciudad.
E-mail Compartir

El pasado lunes la dirigencia rol B de Chuquicamata llevó a cabo movilizaciones que impidieron el ingreso de dos de los turnos a la faena. Paralización que tuvo un costo que bordeó los 4 millones de dólares, según la propia cuprífera estatal.

Conversaciones

El martes, en tanto, de acuerdo a fuentes internas de la empresa, las dirigencias de los sindicatos 1, 2, 3 de Chuquicamata y 1 de Antofagasta, se reunieron con la administración divisional, además del vicepresidente de Operaciones Norte, para abordar la relación laboral y los espacios de participación que tendrán las partes en el denominado proceso de transformación de Chuquicamata.

Dentro de los temas principales, se habría llegado a un consenso de retomar el diálogo y abordar temas como los rediseños, la polifuncionalidad y mejoras en la productividad.

En este sentido, de acuerdo a lo mencionado por el propio gerente general, Mauricio Barraza, en un punto de prensa que dio el lunes pasado, lo que busca la Corporación con la transformación "es asegurar la supervivencia de la división, darle empleabilidad a nuestra gente y con ello sustentar el aporte que esta empresa hace a Chile".

De igual forma, el ejecutivo fue enfático en señalar que no habrá disminución de colaboradores y que por el contrario la futura mina subterránea demandará de más servicios de empresas especializadas. Hoy, Chuquicamata se encuentra operando normalmente y las partes continúan dialogando en torno a la transformación.

Paralizar la ciudad

En medio de este conflicto laboral de Codelco, surgió el llamado de un grupo de organizaciones sociales y gremiales que apoyan la demanda de los trabajadores de Chuquicamata, para paralizar la ciudad.

Convocatoria que realizaron bajo el argumento que la transformación de la minera tendría un impacto negativo para Calama, mermando la empleabilidad de los trabajadores propios, contratistas y sus familias, y de paso la economía de toda la comuna.

Seremi de Energía estima que proyectos crearán 2 mil plazas laborales en la zona

RENOVABLES. Aldo Erazo detalló que en la provincia hay cinco iniciativas, a las que se suma Cerro Dominador, que requerirán esa cantidad en su fase de construcción.
E-mail Compartir

El seremi de Energía, Aldo Erazo, aseguró que la provincia El Loa, donde ya se generan 200 MW de energías renovables no convencionales (ERNC), "es el corazón" de este tipo de tecnologías limpias y prevé un futuro aún más auspicioso con la pronta concreción de cuatro nuevos proyectos, que junto a las futuras plantas de Cerro Pabellón (geotermia) y Cerro Dominador (fotovoltaica), aportarán alrededor de 2 mil plazas de trabajo en sus etapas de construcción.

Nuevas iniciativas

La autoridad regional detalló que son seis las centrales de energías renovables que se encuentran operando y generando energía a partir de fuentes de ERNC en El Loa, las que aportan más de 200 MW de energía limpias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Erazo especificó que se trata de cuatro plantas fotovoltaicas que en conjunto aportan 70,95 MW, una eólica de 90 MW y una geotérmica de 40 MW. Asimismo en la provincia existen 21 proyectos energéticos que podrían materializarse y que aportarían 2.543 MW y significarían una inversión de US$ 9.525 millones en los próximos años.

El seremi, quien destacó que en la actualidad la región aporta el 18,8% de las ERNC que se producen en el país; agregó que en El Loa "tenemos varios proyectos en carpeta y entre los que están más cercanos de salir en el segundo semestre, tenemos los de Andes Mainstream que son los parques eólicos Ckanni y Tchamma. Además de Engie y su parque eólico Calama que tiene su pronunciamiento y las cosas bastante avanzadas; Acciona, que está tramitando sus permisos para un parque eólico y si todo sale bien saldría en el segundo semestre de 2019".

A estas iniciativas, sumó la ampliación del proyecto Cerro Pabellón Etapa III, que se encuentra en evaluación ambiental y que generaría 33,1 MW.

Puestos de trabajo

"Si nos proyectamos con todos estos proyectos, tendríamos mil puestos de trabajo para el segundo semestre de 2019, y si sumamos el relanzamiento de Cerro Dominador, que hoy da inicio a la última fase de construcción, tendremos 300 puestos de trabajo y otros 700 antes que termine 2018. Entonces son 2 mil puestos de trabajo con los que energía aportará al desempleo de la zona", agregó el seremi sobre las potenciales oportunidades laborales, en momentos que el desempleo alcanza 11,1% en la comuna.