Secciones

Expertos en el litio discutieron sobre cómo desarrollarlo

ENCUENTRO. Seminario Internacional ABC del Litio se desarrolló en la región.
E-mail Compartir

El Tercer Seminario Internacional ABC del Litio Sudamericano reunió a investigadores, estudiantes y autoridades para analizar el futuro del área en tecnología, industria, medio ambiente y soberanía. Cita organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta.

Conocido como el triángulo ABC -Argentina, Bolivia y Chile- en esta región del continente se encuentran los yacimientos más ricos de litio en el planeta, y la idea es buscar alternativas en conjunto para la extracción e industrialización de este elemento, que por su elevado calor específico, se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas. Se utiliza además en medicamentos para tratamientos psiquiátricos, entre otras.

Objetivos

El doctor Jan Cademartori, académico UA y organizador del evento, explicó que buscan analizar cómo dar valor industrial manufacturero al litio. "Por ejemplo, nosotros nos hemos dedicado a estudiar la factibilidad económica de una planta de baterías de litio en la región de Antofagasta, esto en coordinación con Argentina ó Bolivia, donde podrían fabricarse para bicicletas y viviendas solares", explicó.

"Es necesario un gran esfuerzo mancomunado para reemplazar el modelo actual, que consiste en una carrera olímpica suicida de quien explota más rápido la materia prima", manifestó el profesor.

Desarrollo

Asimismo, el director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, se refirió a la propuesta gubernamental de crear un Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el desarrollo del Litio. "Necesitamos sí o sí una participación relevante de la industria, la academia tiene que tener necesariamente un componente industrial en su centro de investigación, si esto conversa bien, podemos tener resultados impresionantemente buenos. Si así no se dan las cosas, podemos quedar con un muy buen centro de investigación pero con poca repercusión regional y nacional", dijo el profesional.

Argentina

Las dos versiones anteriores de este seminario, se realizaron en Argentina, y precisamente uno de sus organizadores, el sociólogo e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Federico Nacif, estuvo presente y manifestó la importancia de estos ejercicios de trabajo mancomunado entre los países del triángulo.

"Estoy comparando los modelos productivos de los tres países, porque son totalmente distintos. La experiencia de estos seminarios, públicos, gratuitos, lo más gratificante es compartir en todos los planos porque en esta vinculación surgen las novedades".

Respecto a la creación del centro de investigación, agregó que "estamos muy interesados en lo que está pasando en Chile, cada país hace su propio camino y aquí fue el resultado de un debate político, con el problema de la corrupción. Esto produjo una gran participación de la sociedad y un movimiento multisectorial muy interesante. Resultado de esto, surge la idea del centro, que será financiado con recursos de la propia explotación", dijo.

Primera termosolar de Latinoamérica inició su última fase de construcción

CERRO DOMINADOR. La planta será la única de concentración solar de potencia y una de las de mayor capacidad de almacenaje de energía en el mundo. En 2020 estaría terminada y generando 210 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Encabezados por la ministra de Energía, Susana Jiménez, se dio inicio ayer la última fase de construcción de la planta de concentración solar de potencia (CSP), Cerro Dominador. Proyecto termosolar, ubicado a 59 kilómetros de Calama, que inyectará 210 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en cuando finalicen sus obras en el año 2020.

La iniciativa, única en su tipo en América Latina, requerirá una inversión total de US$ 1.400 millones, la construcción de una torre de 250 metros de altura (la segunda más alta después del edificio Costanera), y la instalación de 10.600 heliostatos o megaespejos.

El proyecto, que comenzó su construcción en 2014, considera dos plantas combinadas: una fotovoltaica que ya produce 100 MW, y una termosolar que generará 110 MW, y con la particularidad de poseer un almacenamiento térmico de 17,5 horas, que le permitirá generar energía las 24 horas del día, resolviendo de esa manera la intermitencia propia de los proyectos de energía solar.

Su tecnología

La energía de la planta termosolar Cerro Dominador es captada a través de más de 10 mil 600 heliostatos, que siguen la trayectoria del solar con un movimiento en dos ejes. Este campo solar es de más de 700 hectáreas las que están ubicadas rodeando la torre.

El receptor, en tanto, se ubicará a 220 metros de altura, en la torre que tendrá 250 metros en total y de los cuales ya se han construido 210. El sistema de almacenamiento, por su parte, se compone de tanques para sales frías y calientes (una combinación de nitratos), lo que permite producir capacidad durante la noche permitiendo desacoplarse del recurso solar.

En términos simples, la concentración solar se logra mediante espejos dirigidos a un punto, el receptor, situado en la parte superior de la torre. Esta absorción de la radiación, posteriormente, calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565 grados, sales que son almacenadas en un sistema de tanques, que con la inyección de agua generan vapor y a partir de esa reacción, energía eléctrica.

Un grupo selecto

La ministra de Energía, Susana Jiménez, junto con valorar la reactivación de las obras, dijo que Cerro Dominador destaca por su innovación y por su aporte a la diversificación de la matriz energética nacional y de un crecimiento más limpio y sostenible. "Este es el primer proyecto de este tipo en Latinoamérica y con él nos sumaremos a los ocho países en el mundo que ya cuentan con desarrollos como éste", destacó.

La autoridad agregó que el proyecto, al venir aparejado con un almacenamiento de 17,5 horas, "permitirá transformar la energía solar en un suministro base para la generación eléctrica, aportando no solo energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sino también mayor flexibilidad de la matriz energética".

"Ademas, agregó, que este proyecto se concrete puede se una señal oportuna para que otras alternativas similares se puedan desarrollar tanto en Chile como en el resto del mundo, lo cual nos permitirá avanzar hacia una matriz sostenible, económica y segura".

En este mismo sentido, la secretaria de Estado dijo que las energías renovables no convencionales (ERNC), se han desplegado con fuerza en Chile y "la región de Antofagasta ha sabido aprovechar sus recursos naturales, siendo esta la única región que cuenta con generación eólica, geotérmica, solar fotovoltaica y pronto una concentración solar de potencia".

Jiménez enfatizó también que la termosolar hará un aporte significativo al medio ambiente, pues reducirá en 870 mil toneladas al año, las emisiones de dióxido de carbono.

Más que energía

El director ejecutivo (CEO) de Cerro Dominador, Fernando González, por su parte, precisó que el desierto de Atacama es la zona del planeta con la mayor irradiancia solar, con valores que pueden llegar a cerca de 3.800 kwh/m², superando a por amplio margen a otros lugares del mundo. "Solo para tener una idea del tamaño de este recurso, con la energía solar del desierto de Atacama, podríamos alimentar cuatro veces la demanda energética de América Latina", ejemplificó.

Respecto de la planta, en tanto, dijo que "permitirá, mediante su sistema de almacenamiento de calor en base a sales obtenidas de este mismo desierto, poder entregar energía solar limpia y renovable las 24 horas del día. Este será el primer proyecto de América Latina en contar con energía termosolar y el primero en el mundo con un almacenamiento por tanto tiempo", destacó.

El ejecutivo añadió que Cerro Dominador "es una de las inversiones más importantes de este sector, pero nuestro objetivo es que este proyecto sea el que abra las puertas de esta tecnología a la región y sea el primero de muchos. La planta CSP traerá grandes beneficios al sistema eléctrico chileno, al entregar energía limpia de base, robusta y gestionable".

González valoró además que los beneficios del proyecto no se limitan al sector de la energía, pues también ampliará las posibilidades de desarrollo tecnológico, fortalecerá la industria local y dará oportunidades a los trabajadores de la zona y el país, "con una tecnología que creemos es clave para el futuro, abriendo las puertas a una economía más verde en los sectores que aún no han comenzado".

"Llegar hasta donde hemos llegado no ha sido fácil, hemos atravesado horas oscuras en donde no sabíamos si podíamos lograrlo, ha costado mucho llegar al día de hoy y lo hemos logrado gracias al esfuerzo de todos ", agradeció el CEO.

Las obras del proyecto se retomaron, por parte de Acciona y Abengoa, luego que Cerro Dominador, empresa de propiedad de fondos administrados por EIG Global Energy Partners, cerrara la financiación del proyecto en mayo con un consorcio de bancos nacionales e internacionales.

Qué papel juegan los heliostatos

La energía es captada a través de más de 10.600 heliostatos (grandes espejos), distribuidos concéntricamente en más de 700 hectáreas. Los heliostatos siguen la trayectoria del sol con un movimiento en dos ejes y concentran la radiación en un receptor ubicado en la parte superior de una torre, localizada en el centro del círculo. Los heliostados o megaespejos han sido ensamblados por mujeres de la comuna de María Elena que fueron capacitadas y contratadas a través del programa "Espejos".

Cuál es el objetivo de la torre

La torre, que alcanzará 250 metros de altura siendo la segunda edificación más alta de nuestro país después del edificio Costanera, albergará el receptor que calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565° grados, sales que son almacenadas en un sistema de tanques ubicados al pie de la torre. Estas sales son almacenadas y utilizadas posteriormente para generar vapor y así, energía eléctrica. Las sales frías son almacenadas para ser recalentadas nuevamente en un circuito cerrado.