Secciones

Comunidad indígena se opone a ceder zona en seccional Topáter

POSICIÓN. Están a la espera que se declare el sector norte como un bien nacional protegido y no se puedan construir viviendas.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Estudios han confirmado que el sector del Seccional Topáter tiene una importante cantidad de vestigios arqueológicos (cerámica y textilería), además del Cementerio Indígena, donde se han sacado alrededor de 68 cuerpos que datan de 3 mil años, de la etnia atacameña, quechua y aymara, entre otras.

Dato

Y fue en el año 2010 cuando, según recuerda el dirigente indígena Esteban Araya Toroco, se puso un recurso de protección ante la Corte Suprema por parte de las comunidades para que en el lugar no se construyeran viviendas destinadas a los supervisores de Codelco, instancia que rindió frutos para los pueblos originarios de la zona.

"Ese fallo marcó una jurisprudencia, porque decía que no se podía construir nada en el Seccional Topáter, si es que no se contaba con un Estudio de Impacto Ambiental y una consulta con los afectados. Desde ese tiempo es que se han parado todos los intentos de construcción en ese lugar", manifestó Araya Toroco.

En los años siguientes, según indicó el dirigente indígena, han existido una serie de reuniones infructuosas, conversaciones con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), el área de Patrimonio de Bienes Nacionales, Consejo de Monumentos Nacionales y Gobernación, entre otros estamentos, para llegar a un acuerdo y que en el lugar se pueda definitivamente construir viviendas.

"La idea de nosotros es que se declare el lado norte del Seccional Topáter, correspondiente a 15 mil hectáreas de terreno que colindan con Yalquincha, como un Bien Nacional Protegido, que no se toque, y el lado sur liberarlo para la construcción, siempre y cuando exista un plan de manejo autorizado por el Consejo de Monumentos Nacionales respecto de lo que se puede hacer ahí", manifestó Esteban Araya.

Advertencia

Sin embargo, aseguró tajantemente que mientras "en el lado norte no se declare por parte del Estado un BNP, no se va a permitir que se utilice este paño para construcciones. De hecho, antes que terminara el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, estuvimos a punto de declarar BNP, pero al final no llegamos a ningún acuerdo. La idea es proteger y conservar este espacio, porque ahí se encuentra toda la historia antigua de Calama", señaló.

El hecho de que finalmente no se declarara un BNP en el lugar no fue sólo debido a falta de voluntad política, porque "había otras organizaciones indígenas en Calama que se opusieron en su minuto a esta declaración. Nosotros estamos con proteger el patrimonio, pero hay otros que no lo están. Esa división nos costó la no declaración de BNP", expresó Araya Toroco.

Entonces, ahora se están retomando las conversaciones para intentar llegar a un punto de concordancia. "Cambiaron a los seremis y a los jefes de servicios. Aquello implica que todo vuelve a foja cero, para poder seguir avanzando en la propuesta que existía anteriormente. Ellos están carentes de información y para eso son estas mesas de diálogo. Queremos avanzar, pero todo depende de ello", argumentó Araya.

El dirigente aseguró que están por la protección del patrimonio de la comuna, sin embargo, aclaró que no están en contra de la expansión de ésta. "Todo tiene que ser en armonía y con concordancia hacia los orígenes. Hay un cementerio indígena que está ahí antes de que esto fuera Calama y hay que cuidar eso. De hecho, en Calama hay varios sitios arqueológicos tales como en la villa Chuquicamata, Chorrillos, Chunchuri, entre otros, donde se ha construido pasando a llevar el patrimonio arqueológico existente. Aquello, en el Seccional Topáter, queremos evitarlo", finalizó el dirigente indígena.

mil hectáreas de terreno tiene el lado norte del Seccional Topáter, el cual algunas organizaciones indígenas de la comuna pretenden que se declare Bien Nacional Protegido, para evitar que sobre el paño se construyan viviendas. 15

Llaman a calameños a seguir aportando en campaña de invierno

CLUB DE LEONES. Entidad entregó donación a personas en situación de calle.
E-mail Compartir

Parkas, abrigos, zapatos y ropa de abrigo es la donación entregada por el Club de Leones Chuquicamata a la campaña de invierno, instancia que lidera la Seremi de Desarrollo Social y que va en directo beneficio de las personas en situación de calle de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

La entrega tuvo lugar en el albergue de Calama (el único en la región) y responde a la iniciativa emprendida por los dirigentes de esta institución, que incluso consideró la elaboración de bufandas por parte de las propias leonas.

Esta donación se suma a la realizada en la última semana por el Club de Leones "El Ancla" de Antofagasta, el Colegio The Giant School y el Rotary Club Calama. Esta última entidad realizó su entrega en la Gobernación de El Loa, donde fueron beneficiados 19 niños en riesgo social.

En la ocasión, se entregaron chaquetas y útiles de aseo a los menores que llegaron hasta el lugar en compañía de sus familiares. Ahí, cuatro niños brindaron un pie de cueca a las autoridades de la comuna y la región.

Compromiso

En este contexto, la seremi María Fernanda Alcayaga valoró todos los aportes y reiteró la importancia de tener una comunidad más sensible y comprometida con el sufrimiento de las personas más vulnerables, especialmente de quienes no tienen un hogar donde vivir.

"Detrás de cada persona en situación de calle, hay un drama, una historia de vida. Ellos no llegaron porque sí a la calle, sino responden a algo que impactó en sus vidas. Por una persona que recuperemos, hay otras que pueden hacer lo mismo. Y ésa es nuestra meta", manifestó.

Mientras que en Antofagasta, The Giant School, a través de su Pastoral, entregó cincuenta kits de aseo. Cada bolsa cuenta con champú, jabón, pasta de dientes, cepillos, desodorante y prestobarba, entre otros artículos.

La directora (s) del establecimiento educativo, Elisa Silva, agradeció la oportunidad de colaborar y de paso incentivar en los jóvenes un sentido social que permita dar una nueva mirada a la situación de quienes viven en la calle.

Masiva participación en el Gobierno en Terreno

TRASLADO. Servicios atendieron en la feria rotativa.
E-mail Compartir

Un total de 23 servicios públicos participaron en una nueva versión del Gobierno en Terreno, que en esta oportunidad se instaló en la feria rotativa del día miércoles, en calle Hernán Cortés. La presencia de esta cantidad de estamentos permitió que más de un centenar de personas pudieran aclarar dudas, gestionar ayudas y efectuar trámites.

A estos servicios se sumaron la Universidad de Aconcagua, que estuvo presente con atención de enfermería y asistencia judicial, la Universidad La República con exámenes preventivos y la atención gratuita de peluqueros, quienes también tuvieron una alta demanda.

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, resaltó la alta convocatoria que tuvo este Gobierno en Terreno precisando que "ha sido uno de los que más personas consultando he visto".