Secciones

Arte y arqueología se vinculan en residencia del Festival SACO7 en San Pedro de Atacama

INICIATIVA. El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte fue parte de la semana de Arte Contemporáneo, con residencia que concluyó con una exposición y conversatorio entre artistas y arqueólogos.
E-mail Compartir

Colaboración

Por espacio de tres semanas, y con motivo del Festival de Arte Contemporáneo SACO7, la artista uruguaya Jacqueline Lacasa realizó una residencia en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Reverendo Padre Gustavo Le Paige de la Universidad Católica del Norte (IIAM UCN), en San Pedro de Atacama, la cual culminó con la exposición "De cómo las almas viajan a las estrellas", exhibida en la sala de arte de la Fundación Minera Escondida en dicha localidad.

La primera etapa de esta exploración fue el proyecto Alma, desarrollado durante 2016 entre Montevideo y San Pedro de Atacama, que consistió en un viaje para descubrir elementos que configuraran una cartografía que pudiera constelar distintas situaciones.

Posteriormente, el proyecto toma la pipa como objeto de exploración y comparación entre distintas culturas, donde tal elemento es capaz de representar variadas prácticas, normas y comportamientos entre sociedades y culturas diferentes.

Residencia

Con estas aproximaciones, Jacqueline Lacasa realizó una residencia en el IIAM, donde compartió con las arqueólogas Dra. Fernanda Kalazich; Dra. Helena Horta; la directora del Instituto, Dra. Valentina Figueroa; y con la encargada de Colecciones, Jimena Cruz; quienes entregaron sus conocimientos científicos aportando al proceso conceptual desarrollado por la artista.

"Mi idea era generar una relación entre esta pipa que marca tanto hito en el campo artístico, pero que también es un símbolo importante en psicoanálisis y desde el punto de vista de la historia de la imagen con lo que pasaba en esta tierra tan maravillosa", dijo Jacqueline Lacasa durante la inauguración de la exposición.

En el marco de esta residencia del Festival SACO7, una treintena de artistas y curadores nacionales y extranjeros se reunieron con académicos del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), donde conversaron y se aproximaron ambos campos de estudio en interesantes reflexiones.

El encuentro tuvo lugar en la zona de recintos transitorios del museo, e incluyó un recorrido por el Depósito Arqueológico Museable, un espacio abierto a la comunidad donde se exhibe una muestra representativa de las materialidades que integran la colección en custodia, con énfasis en los criterios de conservación establecidos para su correcto resguardo.

Reflexión final

"Creo, a pesar del clásico escepticismo disciplinar, que sí pueden haber instancias de diálogo entre arte y ciencia. Más que analizar cuáles son los puntos de convergencia, pienso que lo central es problematizar fenómenos sociales y políticos que tienen relevancia contemporánea", dijo la directora del instituto, Valentina Figueroa.

Por su parte, la directora de SACO, Dagmara Wyskiel, manifestó que "lo que sentí es que apenas hemos señalizado algunas puertas que creo son fascinantes ir abriendo en común, debemos seguir trabajando y profundizar".

La exhibición "De cómo las almas viajan a las estrellas" de Jaqueline Lacasa estará en exhibición hasta el miércoles 5 de septiembre del presente año, en la Sala de Artes de la Fundación Minera Escondida, Gustavo Le Paige 527, San Pedro de Atacama.

Reconocen a Taira como único sitio de Sudamérica con arte rupestre de astronomía

VISITA. Medios foráneos de distintos continentes recorrieron el valle del Alto Loa, donde se encuentran obras que datan del año 800 al 400 antes de Cristo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apreciar la belleza, complejidad y representaciones rupestres presentes en el Desierto de Atacama, se unieron Imagen de Chile y el Museo Chileno de Arte Precolombino para organizar un viaje que llevó a la prensa internacional a recorrer vestigios ubicados en el valle del Alto Loa.

La excursión contó con la participación de representantes de las agencias europeas Associated France Presse y EFE, y desde China el canal Global Television Network en español y la agencia estatal de noticias Xin Hua.

En esta oportunidad, fueron acompañados y guiados por José Berenguer, arqueólogo que ha estudiado estos sitios por más de 35 años, que además ejerce como curador jefe de la institución que preserva el patrimonio de las culturas existentes en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles.

En una primera etapa, el grupo fue presentado ante los miembros de la comunidad atacameña de Taira para conocer su visión acerca del cuidado del patrimonio arqueológico y cultural que alberga esta zona.

Tras aquello conocieron el Alero Taira, abrigo rocoso que reúne pinturas, grabados y pictograbados de 2.500 años de antigüedad (entre el 2.400 al 2.800 antes de Cristo), uno de los sitios más importantes de arte rupestre del continente.

"Este lugar es el único sitio de arte rupestre en Sudamérica relacionado con la astronomía. De ahí la necesidad de su protección. Dar a conocer este sitio es el primer paso para valorarlo, lo que conduce a su preservación", explicó el investigador.

Posteriormente, los periodistas visitaron la localidad de Santa Bárbara, una zona ocupada por pastores del valle, donde destacan obras que datan del 1.000 al 1.500 después de Cristo, es decir, hasta poco antes del arribo de los conquistadores hispanos, además de un panel de caravaneros, sitios rituales de muros y cajas donde los estos últimos realizaban sus ritos durante sus traslados.

Además los profesionales de los medios de comunicación internacional fueron introducidos a la arqueoastronomía atacameña, a través de un tour que integró la observación moderna con la cosmovisión andina de los pueblos originarios del área, lo que permitirá también promover el emergente astroturismo local.