Secciones

Presidente firmó indicación que deroga Ley Reservada del Cobre

PROYECTO. La iniciativa establece un financiamiento plurianual para las Fuerzas Armadas, y la entrega por ocho años del 10% de las utilidades anuales de Codelco al presupuesto nacional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Presidente Sebastián firmó ayer una serie de indicaciones al proyecto de ley que deroga la Ley Reservada del Cobre y modifica el financiamiento de las Fuerzas Armadas, con el fin de dotarlas de recursos estables en el tiempo para sostener su capacidad estratégica, operativa y disuasiva. Impuesto por el que Codelco entregó entre 2016 y 2017, US$ 1.965 millones.

Más transparente

El Mandatario explicó que el objetivo de la iniciativa es que "el mecanismo de financiamiento también sea uno más transparente y eficiente, en que exista un mejor control democrático de los gastos, las inversiones de nuestras Fuerzas Armadas y que, además, éste no dependa de una variable como el precio del cobre".

La nueva normativa entregaría recursos fijos por un plazo de cuatro años, enmarcadas en una estrategia de 12, y donde se crea un Fondo de Contingencia Estratégico que va a contar con un monto inicial de US$ 1.000 millones.

Además, como parte de este plan, se inyectarán US$ 2.600 millones en las FFAA en los próximos cuatro años. Adicionalmente, se considera un piso mínimo garantizado equivalente al 70% del monto promedio de los gastos en operación y sostenimiento, así como en inversiones en material bélico del periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2017.

"Nos hacemos cargo de una demanda transversal que, como yo les mencionaba, la asumimos durante nuestro primer Gobierno, con un proyecto de ley que buscaba reemplazar esa ley, y hoy día insistimos en esa propuesta, con una indicación que permite modernizar, mejorar y actualizar ese proyecto de ley", agregó Piñera.

10% de codelco

El Jefe de Estado precisó, además, que una vez que se dicte la derogación de la Ley Reservada, Codelco continuará aportando un 10% de sus ventas al presupuesto nacional por un periodo de ocho años y a partir de ese punto, sus aportes irán disminuyendo de forma gradual para hacer una transición que no signifique cambios bruscos en el financiamiento del Estado, explicó la máxima autoridad.

Deberá analizarse

"Este proyecto de ley es un imperativo en la medida que esto signifique que Codelco se puede sacar la mochila de tener que entregar parte de lo que produce a las FFAA. Eso es un avance. Por otro lado, es importante que exista transparencia respecto de la proveniencia de los recursos que se gastan en las FFAA, de manera que respondan a una planificación y no a lo estimado por cada alto mando", opinó el senador Alejandro Guillier.

El ex candidato presidencial de la Nueva Mayoría dijo además que "estamos en tiempos en que la transparencia en el manejo de los recursos públicos es relevante y donde debemos atender prioridades como la delincuencia y asignar recursos para garantizar el desarrollo equitativo de las regiones".

Guillier agregó que ciertos plazos contenidos en las indicaciones deberán estudiarse: "tendremos que analizar bien los detalles porque es necesario ajustar los plazos que se han señalado y avanzar más rápido, además de analizar con mayor realismo las cifras. Vamos a estar atentos a la tramitación de este proyecto de ley porque es demasiado importante para el desarrollo del país".

Recursos para todos

En tanto, la diputada regional e integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara, Paulina Núñez, quien recordó que hace dos años le correspondió votar a favor de derogar el secreto de la normativa, valoró la iniciativa del Ejecutivo, pues "no están los tiempos para tener recursos que están reservados y que se traduzcan en poca transparencia".

En ese sentido, la legisladora destacó también la decisión de destinar un presupuesto plurianual para la defensa del país, a fin que "esos recursos no dependan de la voluntad política de un gobierno o del buen ánimo de un determinado ministro".

Núñez comparte además la idea que el 10% de las ganancias de Codelco sean entregadas durante ocho años al presupuesto nacional para ser distribuidos a iniciativas que beneficien a todos los chilenos y llamó a sus pares y senadores a "legislar para que esta ley termine de una vez por todas".

Ley genera críticas

Por su parte, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien tomó parte en la ceremonia realizada ayer en La Moneda junto con los ministros de Defensa, Alberto Espina y Hacienda, Felipe Larraín; dijo que la indicación "busca establecer un financiamiento distinto de la ley, que se creó en 1958 y que fue modificada varias veces; para los efectos que haya mayor transparencia y una mayor participación del Parlamento".

El ex senador por Atacama, explicó que "el procedimiento que ha tenido, y por muchos años, el financiamiento de la compra de material bélico, se hacía en forma automática, además se le modificó a la ley que el 10% de las ventas de Codelco fueran a este fondo y se repartía por partes iguales (a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas). Eso fue generando una crítica que creo que a veces era real y a veces no, pero el Presidente tomó la decisión de modificarla, proyecto de ley que envió en su primer gobierno y hoy se genera una indicación para modificarlo".

Recursos para la zona

El diputado Esteban Velásquez, si bien valoró la iniciativa de derogación, dijo que hubiese querido otra forma de distribución de los recursos que se liberarán. "Un porcentaje de la Ley Reservada pudo ir a las regiones donde impacta la minería de Codelco, y en especialmente Calama, que es donde más externalidades negativas nos provoca en términos ambientales y sociales. Esta nueva distribución me parece que hubiese sido más acertada y descentralizadora", consideró.

"Destaco y rescato el fondo que, a lo menos, el gobierno entiende que ya no es posible continuar, como se venía haciendo, con esta cantidad de recursos que recibían directamente las Fuerzas Armadas y en lo que no tenía competencia el gobierno ni el Parlamento y menos la ciudadanía", indicó.

Recoge un llamado

La diputada Marcela Hernando junto con recalcar que la Ley Reservada estipula la entrega, por parte de Codelco, de un 10% de las ventas a las Fuerzas Armadas, no de las utilidades, que sería un monto inferior; añadió que con esta iniciativa el gobierno "hizo eco de los múltiples proyectos presentados por muchísimos parlamentarios, para que el Ejecutivo presentara un proyecto que modificara la forma en que se financiaban las FFAA, por lo tanto, nos sentimos muy complacidos que finalmente se responda a esa motivación".

Aunque también recalcó que falta conocer detalles de la iniciativa y hacer una comparación sobre los montos que las FFAA recibían antes y los dineros que podrían recibir de aprobarse las indicaciones.

Historia de la Ley N° 13.196

La Ley N° 13.196 dictada en 1958 establecía que el 15% de las utilidades de la minería del cobre serían entregadas al Consejo Superior de la Defensa Nacional. En 1974, en tanto, la norma fue modificada mediante el Decreto de Ley N°239 para que la minería entregara el 10% de las ventas a las Fuerzas Armadas. Ley que tenía el carácter de reservada, es decir, sus alcances eran secretos. Eso, hasta el 22 de diciembre de 2016, cuando entró el vigencia la Ley N° 20.977, que terminó con esa figura de la normativa.

"La Ley Reservada ha impedido que se privatice a Codelco"

ECONOMISTA. Julián Alcayaga asegura que ésa ha sido el principal obstáculo.
E-mail Compartir

El presidente de la ONG Chile Cobre, Julián Alcayaga, contrario a lo que podría pensarse sobre lo que implicaría para Codelco la posible derogación de la Ley N° 13.196, más conocida como Reservada del Cobre (norma que establece que 10% de las ventas de la estatal deben destinarse a las Fuerzas Armadas); aseguró que una medida de ese tipo abriría las puertas a una privatización de la minera.

"una trinchera"

"No estoy de acuerdo con la derogación, porque efectivamente desde que se instauró ese 10% en 1976 (año en que se crea Codelco), nadie se atrevió a pedir la privatización de la empresa mientras duro el gobierno militar y recién en 1994 hubo muchas manifestaciones, tanto de la derecha como de la Concertación, que hablaban de privatizar o por lo menos una parte", explicó el economista y abogado.

En este contexto, agregó Alcayaga, "fue justamente la Ley Reservada la que impidió que se llevara a cabo esa privatización, y hasta la fecha ha sido la trinchera que ha defendido a Codelco (…) porque nadie, y lo dijo Ricardo Lagos en Estados Unidos cuando era candidato presidencial, nadie querrá comprar Codelco si tiene que pagar el 10% de las ventas a las Fuerzas Armadas".

Para el presupuesto

Derogación que sí compartiría, explicó el experto, si como se ha dicho, el 10% sigue siendo retenido, pero para el erario nacional. "Si un 10% de las ventas de Codelco se sigue conservando, para destinarlo al presupuesto, estaría de acuerdo, eso no hay que sacarlo de ninguna manera, eso es evidente, porque además la ley hoy tiene un piso, las Fuerzas Armadas obligatoriamente tienen que recibir un mínimo de dinero y si Codelco no alcanza a cubrir con el 10% de sus ventas de cobre, lo tiene que suplir el presupuesto de la nación".

Gasto más eficiente

El profesional continuó señalando que una nueva ley debería contener un techo para el presupuesto de las FFAA, porque "hoy el tope representa cerca de mil millones de dólares anuales y es evidente que es mejor que ese 10% de las ventas pase directamente al presupuesto y que el armamento sea efectivamente definido en el Congreso Nacional y que se les entregue cierta cantidad de dinero para sus gastos de manera plurianual".

Los dineros, agregó, no pueden continuar siendo repartidos como se hace hoy, en forma equitativa, "porque hay ramas de las Fuerzas Armadas que necesitan más dinero, pienso yo que la Armada, que debe resguardar una costa amplia y necesitamos más recursos para cuidar el mar, que para cuidar el desierto con el Ejército. Estas son las cosas que debería ver el Congreso".

Las indicaciones a la Ley Reservada del Cobre presentadas ayer por el Presidente Sebastián Piñera, deberían ser dadas a conocer a los parlamentarios en la sesión de hoy de la Cámara de Diputados, para retomar su tramitación en ambas cámaras del Congreso.

Esto, luego que el proyecto original de derogación de la Ley N° 13.196, presentado durante el primer gobierno del actual Mandatario, quedara congelado en el segundo paso de tramitación del Senado.