Secciones

Investigadores chilenos descubren el yacimiento de metano más grande del mundo

HIDROCARBURO. El hallazgo fue publicado en junio en la revista Marine and Petroleum Geology, en el cual se analizó el margen continental chileno y se descubrió una importante concentración de este gas.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Lucía Villar e Iván Vargas son dos investigadores de la Universidad de Andrés Bello que hace unos meses dieron con un importante hallazgo: encontraron uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo.

Se trata de una concentración de hidrato de metano (compuesto por hielo y gas) encontrada en el fondo marino de la Patagonia, un material que se encuentra bajo ciertas condiciones de alta presión y con temperaturas medianamente bajas.

El estudio fue publicado en la revista Marine and Petroleum Geology, en el cual Villar y Vargas llevaron a cabo esta investigación para cuantificar la presencia de este material en el fondo marino a lo largo del margen continental chileno.

Finalmente, encontraron este yacimiento del material, también conocido como "hielo combustible".

Este material fue extraído por primera vez en el mar de China Meridional recién en 2017, tras 20 años de trabajo. Pese a esto, en Chile se encuentra presente desde la región de Valparaíso hasta el Extremo Sur, pero fue en la Patagonia donde los investigadores de la UNAB descubrieron unas altas concentraciones del elemento.

Beneficios y riesgos

Diversas investigaciones indican que el hidrato de metano podría llegar a ser un sustituto futuro del petróleo y el gas natural. En entrevista en Emol, ambos geólogos hablaron de los beneficios de su descubrimiento.

Vargas aseguró que este elemento de gas metano "al estar en esas condiciones de presión y temperatura está compactado, por lo tanto, cuando tú lo llevas a unas condiciones estándar, la cantidad de recursos que hay en un metro cúbico de hidrato se magnifica 160 veces".

Por otro lado, los científicos también sostienen que el estudio busca alertar sobre los posibles riesgos de una concentración de gas metano en suelo chileno, principalmente por el hecho de ser un país altamente sísmico.

"Lo que queremos es cuantificar la cantidad de metano acumulado ahí en forma de hidrato, porque no sabemos cuánto gas hay. Es importante cuantificar esto, porque el metano al estar en estas condiciones implica un riesgo, porque si hay un terremoto lo que pasaría es que en el fondo marino se podrían generar deslizamientos que podrían magnificar en un tsunami generado por el terremoto", sostuvo el investigador.

Considerando que este hallazgo genera un interés económico pero también un peligro ambiental, por las características geográficas de Chile, Villar puntualizó que aún "es muy alto el riesgo para la extracción. Si fuéramos un país asísmico, se podría decir que sí. Pero nuestro margen es demasiado activo".

La misma conclusión sostuvo Vargas. "La idea es poner en alerta a nuestra comunidad de manera de que empecemos a planificar mejor las ciudades costeras, es importante que nos hagamos cargo del riesgo geológico", dice.

Asimismo, la geóloga de la UNAB indicó que entre los próximos proyectos contemplan una colaboración con científicos japoneses, quienes en enero vendrán a investigar en la península de Taitao, región de Aysén.

"Lo que queremos es cuantificar la cantidad de metano acumulado ahí en forma de nitrato , porque no sabemos cuánto gas hay".

Iván Vargas, Investigador"

millones de metros cúbicos de gas metano cuantificaron los investigadores que existen en la Patagonia. 570

de trabajo le costó a China extraer por primera vez muestras de hidratos de metano desde el mar. 20 años

Critican coacción como herramienta para lograr que los padres vacunen a sus hijos

E-mail Compartir

La titular de Sanidad de Italia, Giulia Grillo, defendió hoy que los padres vacunen a sus hijos antes de que vayan a la escuela, pero advirtió de que la coacción no puede ser el instrumento que use el Estado para lograrlo.

La ministra realizó estas declaraciones en una entrevista que publica el diario italiano "Corriere della Sera", después de la polémica generada en el país por la intención del Gobierno de posponer la normativa que obligaba a los padres a certificar que habían vacunado a los niños antes de que ingresaran en guarderías y escuelas infantiles.

En 2017, el Gobierno italiano formado entonces por el Partido Demócrata (PD, centroizquierda) y su socio conservador Nuevo Centroderecha, aprobó un decreto ley que imponía la vacunación obligatoria para los menores y sanciones para los padres que no cumplieran con esta responsabilidad.

La medida, impulsada por la entonces ministra de Sanidad en funciones, Beatrice Lorenzin, hacía obligatorias para el próximo curso escolar diez vacunas, entre ellas las de la polio, difteria, tétanos, sarampión y rubeola, y exigía que los menores en edades comprendidas hasta los 6 años debían estar vacunados.

Si no, no podrían ser inscritos en guarderías o jardines de infancia, mientras que los padres cuyos niños de más de 6 años no estuvieran vacunados se arriesgaban a afrontar sanciones económicas.

El nuevo Gobierno, del antisistema Movimiento Cinco Estrellas y la ultraderechista Liga, no quiere que esta normativa entre en vigor durante este curso escolar y aboga por posponerla para el curso 2019-2020.

El Senado ha aprobado recientemente el llamado decreto Milleproroghe, un decreto ley con el que en Italia se amplían las disposiciones legislativas cuya efectividad cesaría a fines del presente año y prorroga el plazo para la entrada en vigor de ciertas normativas.

Este decreto, que debe pasar aún por la Cámara de los Diputados tras la vuelta de las vacaciones de los parlamentarios, incluye un punto sobre las vacunas y consiente que los padres presenten solo una autocertificación en las escuelas para justificar que sus hijos ya han sido vacunados.

"La obligación permanece para las diez vacunas identificadas por la norma. Cambia la sanción para las guarderías y los jardines de infancia, porque creemos que la coacción no puede ser la única herramienta disponible para que un Estado logre los objetivos", considera la ministra.