Secciones

Complejo termal de Aguas Calientes será inaugurado a fines de este mes

PROYECTO. Su construcción y diseño significó una inversión de 160 millones de pesos y su administración será exclusiva de la comunidad de Toconce.
E-mail Compartir

La construcción del proyecto, incluyó una oficina de administración, un baño, dos vestidores y una sala de resguardo para los usuarios. Esta fue realizada en piedra con techo de paja, considerando materiales y tecnología de construcción atacameña, con un total de obra construida de más de 21 metros cuadrados.

Además, incluye el mejoramiento y habilitación baños termales, la dotación de dos pozones en forma rústica, despeje de malezas y senderos, más la construcción de oficina de control y baño con camarines.

Este proyecto tuvo una inversión aproximada a los 160 millones de pesos, y en esta participaron empresas y también la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para dotar al poblado de Toconce de un nuevo atractivo turístico el cual será de íntegra administración de su comunidad.

Para llegar a este sector turístico, que posee una superficie total de 15 hectáreas, hay que desplazarse unos 10 kilómetros, al norte desde los géiseres del Tatio, en un trayecto que dura media hora aproximadamente.

Se puede llegar al Tatio -y a la vez al sector de las termas- en un trayecto que dura 2 horas y media aproximadamente desde Calama.

Aguas Calientes es un atractivo de vertientes termales y que cuenta además con un escenario lleno de yaretas y de animales originarios de esta parte del norte chileno.

"Con esto se entrega la posibilidad a los comuneros de llevar a adelante un proyecto innovador de emprendimiento y sobre todo de ecoprotección de la propia comunidad de Toconce, entregándoles además su exclusiva administración y cuidado, dos aspectos importantes para el desarrollo de este atractivo turístico en esa zona del altiplano nortino", comentó el director nacional de Conadi, Jorge Retamal, sobre este nuevo emplazamiento turístico en altura y que potenciará la oferta para los visitantes nacionales e internacionales que quieran disfrutar de las bondades naturales que entrega la provincia de El Loa y sus alrededores.

Para fines de agosto se efectuará la inauguración del complejo termal de Aguas Calientes, el que se emplaza a sólo kilómetros de la localidad de Toconce, y que goza de atractivos naturales únicos dentro de la provincia de El Loa.

Experta: "Láscar está con alerta amarilla y podría haber pequeñas explosiones"

VOLCÁN. Cráter lleva casi 4 meses en esa condición y los profesionales de Sernageomín están pendientes, porque el comportamiento del macizo es similar a sus últimas erupciones ocurridas en los años 2012 y 2015.
E-mail Compartir

El volcán Láscar lleva casi 4 meses en alerta amarilla, básicamente por el aumento en la sismicidad que comenzó a experimentar y por el tipo de movimiento también, el que no ha permitido retornar a la alerta verde, según explicó la vulcanóloga Inés Rodríguez.

Sin ir más lejos, las condiciones actuales del cráter hacen aconsejable que ninguna persona se acerque más allá de cinco kilómetros de distancia de éste, tal como lo decretó la Oficina Nacional de Emergencia en abril pasado, para evitar que tanto turistas como lugareños tengan algún accidente.

Riesgo

"El Láscar está con alerta amarilla y podría haber pequeñas explosiones. Entonces, imagínese hay alguien en el cráter. Aunque haya una explosión, por muy chiquitita que sea, es muy peligroso. Ésta es una medida para proteger la seguridad de las personas. Primero, Sernageomin solicitó que fueran dos kilómetros de distancia y la Onemi amplió la orden a cinco kilómetros", argumentó la profesional.

El Láscar comenzó su alerta amarilla en abril, por un aumento en la sismicidad que comenzó a tener y por el tipo de sismo también. No hubo cambios superficiales, vale decir, la fumarola se ha mantenido igual, dentro de sus parámetros normales, pero la semana antepasada ocurrió un hecho en el macizo que tiene a los expertos pendientes.

"El día 26 de julio se levantó un reporte especial del volcán Láscar, debido a un enjambre sísmico que se produjo. Si mal no recuerdo, hubo 300 sismos. Esa actividad bajó considerablemente, es decir, volvimos a tener entre 5 y 6 sismos por día. Por lo tanto, la alerta amarilla continúa", indicó Rodríguez.

Singularidad

Cada volcán tiene condiciones especiales y en el caso del volcán Láscar, éste siempre tiene sismicidad. Cuando aumentó su sismicidad a mediados de abril, comenzaron a ocurrir movimientos diferentes a los habituales.

"Esto también ocurrió en las erupciones del año 2012 y 2015, se está comportando de la misma manera. No ha habido cambios superficiales, eso sí y estos sismos no son perceptibles para la población".

La profesional aseguró, de cualquier manera, que no cree que una eventual erupción del Láscar genere problemas graves para la población.

"Si hubiera una explosión grande, caerían cenizas. En este tiempo, es más difícil, porque el viento va hacia el este, lo que provocaría fuga de material hacia otras zonas, como Argentina. Los poblados que están cerca, no estarían tan afectados por esto. La distancia entre el cráter y los poblados, además, es la suficiente como para reaccionar", dijo Inés Rodríguez.

A su vez, la vulcanóloga manifestó que las lavas de los volcanes de Chile en general no tienen mucha fluidez, sino que son más bien viscosas y su desplazamiento es lento. Sin embargo, el real peligro está en la columna piroclástica, lo que en palabras simples es la fumarola que es fácilmente perceptible a kilómetros de distancia.

"Los flujos piroclásticos pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora, con un material que está muy, pero muy caliente, que puede llegar a los 800 grados Celsius, perfectamente y es ahí donde hay que tener más cuidado y reaccionar dependiendo hacia el lugar que se desplace", expresó la experta.

Mayor erupción en la historia del norte

En el año 1993, específicamente el 19 y 20 de abril, hubo una erupción grande del volcán Láscar, que generó una columna piroclástica de 15 a 20 kilómetros de altura, generando un flujo de material caliente que se desplazó hacia territorio extranjero. "Esa ha sido la erupción histórica más grande del norte de Chile. Afortunadamente, esos flujos no alcanzaron a llegar a la localidad de Talabre, porque el viento iba hacia el este, así que todas las cenizas se fueron hacia Argentina e incluso Brasil. El viento, como en ocasiones te puede perjudicar, en esa oportunidad ayudó. Si hubiese sido distinto, esa dispersión de cenizas habría caído en los poblados de Toconao y Talabre", aseguró la profesional del Sernageomin, Inés Rodríguez.

sismos se produjeron en el volcán Láscar el pasado 26 de julio, poniendo en alerta a los vulcanólogos. 300

kilómetros por hora puede alcanzar el flujo piroclástico que se genera en una erupción volcánica. 800

kilómetros de distancia existe aproximadamente entre el volcán Lascar y la localidad de Talabre. 18