Secciones

Codelco reformulará proyecto de Chuquicamata Subterránea

PROPUESTA. La estatal reducirá de cuatro a tres los niveles de profundidad, lo que supone disminuir las inversiones inicialmente consideradas. La inversión total sumará US$ 5.550 millones.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El directorio de Codelco aprobó la reformulación del proyecto de conversión de la mina Chuquicamata de rajo abierto a subterránea, informó ayer la compañía, principal productora mundial de cobre. En una sesión celebrada la noche del martes, el directorio resolvió optimizar el proyecto, cuyo objetivo es alargar por 50 años la vida de la mina, reduciendo de cuatro a tres los niveles de profundidad, lo que supone disminuir las inversiones inicialmente consideradas y mejorar el sistema de manejo de materiales.

La reformulación del proyecto implica un plazo de ejecución de 74 meses y una inversión de US$ 4.881 millones que, sumada a obras tempranas ya realizadas, alcanza un total de US$ 5.550 millones, explicó la empresa en un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero.

La génesis

Codelco explicó que para la aprobación del cambio en el proyecto, el directorio tuvo en consideración antecedentes presentados por la Vicepresidencia de Proyectos y la División Chuquicamata, tanto al Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones como al Directorio. También los avances y compromisos del proceso de transformación, así como los resultados de una revisión independiente del proyecto.

La estatal afirmó que este proyecto comenzó a ser desarrollado en el periodo de máximo crecimiento en los precios (2014) y que sus obras tempranas se iniciaron en 2012, época en que comenzó un incremento importante de los costos de inversión, que afectó a toda la industria.

Los costos

En ese contexto, aseguró que la reformulación del diseño, junto a una renegociación profunda de los contratos principales, permitió reducir el escalamiento de los costos, con un total estimado de US$ 5.550 millones, con una tasa interna de retorno superior al 10%.

La aprobación de los cambios por parte del directorio está sujeta a las recomendaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Ministerio de Desarrollo Social, que los están revisando en paralelo, dijo la empresa.

La capitalización

La compañía estatal hizo el anuncio después de que, en junio el Gobierno, autorizara una capitalización extraordinaria de US$ 1.000 millones para apoyar los planes de Codelco tendentes a aumentar la producción de cobre y extender la vida útil de las minas.

La mina de Chuquicamata (ubicada en la Región de Antofagasta) afronta actualmente problemas con los sindicatos, que hace un par de semanas paralizaron temporalmente sus labores, por problemas derivados del proceso de transformación.

Los trabajadores alegan que los cambios suponen el cierre de algunas áreas y el despido de unos 1.700 de ellos, de un total de 5.600 que se desempeñan en la mina, aunque la empresa accedió a un diálogo y propuso algunas soluciones, como la reactivación de proyectos dejados de lado hace algunos años, para minimizar los despidos.


Tres preguntas

Juan Carlos Guajardo

-¿Qué tipo de intervención es la que hizo Codelco en Chuquicamata Subterránea?

-Diría que lo que hemos conocidos algo bastante de fondo al proyecto. No solo en cuanto a eliminar un nivel, sino que es una reformulación profunda.

-¿Responde a presiones de los trabajadores?

-No. Creo que la parte sindical tiene muy poco que ver. Ellos están intentando mantener la estructura actual de explotación del rajo el mayor tiempo posible. La reformulación del nuevo nivel está hecha en base a consideraciones técnicas y económicas.

-¿Cuál es el "estado de salud" de los proyectos estructurales?

-Está claro que han tenido una larga historia. Y en esto han habido episodios como estos. La envergadura de los proyectos está mostrándose bastante desafiante para Codelco. Confiemos en que esto se va a resolver bien.

La faena de chuquicamata en cifras

Emisiones Según Codelco, Chuquicamata ha invertido US$ 997 millones en fundiciones para aumentar la captura de emisiones al ambiente.

Mañana vence el plazo para declarar cupos disponibles al Sistema de Admisión Escolar

INFORMACIÓN. Escuelas diferenciales y aulas hospitalarias no tendrán que cumplir con dicha normativa.
E-mail Compartir

Durante los últimos días, se intensificó la labor de los funcionarios de la entidad regional de educación gubernamental, los cuales están apoyando a los distintos establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados en la tarea de entregar los antecedentes relacionados con los cupos disponibles para desarrollar el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Cabe señalar que este proceso finalizará mañana de acuerdo al calendario elaborado para dicho fin, donde todos los planteles que reciben aportes del gobierno deben transparentar la información en los niveles de transiciones menores y mayores, primero y séptimo años básicos, y primeros medios.

Es de esta forma, que ayer por la mañana, se reunió el seremi de educación, Hugo Keith, con los representantes y sostenedores de los establecimientos educacionales subvencionados de la comuna, donde analizaron una serie de inquietudes tendientes a enfrentar este proceso de la mejor forma posible.

Se inicia el SAE

No debemos de olvidar que el jueves 6 de septiembre, se inicia el proceso de inscripción en el portal "Sistema de Admisión Escolar", donde algunas unidades proseguirán con el sistema tradicional de matrícula.

Son aquellas que no tienen continuidad de estudios, es decir, las escuelas de párvulos que tan solo entregan dicha educación prebásica, además de las aulas hospitalarias y las escuelas diferenciales las que están exentas de aplicar esta metodología de selección, al igual que los colegios particulares.

Mientras que el resto de las unidades estarán obligadas a cumplir con dicha medida de dar a conocer los cupos disponibles, además de entregar información relacionada con la propuesta educativa institucional.

Para el seremi, Hugo Keith, resultó relevante "primero entender que el sistema de admisión escolar se aplica a los establecimientos particulares subvencionados y municipales de la comuna, y de la región en general".

También se aclararon algunos puntos en relación a las escuelas especiales, y al hecho de que la norma no impide que los establecimientos den a conocer sus proyectos educativos.

"Por lo tanto los colegios van a realizar sus llamados a los padres y apoderados que estén interesados en postular", explicó, a través de distintas fórmulas que tendrán que aplicar ellos mismos.

Prosiguiendo, instó a todos los interesados a informarse, ingresando a la página dispuesta para tal fin, además de en los propios establecimientos educacionales.

"El llamado es a informarse, donde las familia son los principales gestores de la educación", puntualizó.

De septiembre se habilitará el portal www.sistemaadmisionescolar.cl para las postulaciones. 6