Secciones

Calama incrementará llegada de turistas en fiestas patrias

ESTADÍSTICA. La venta de boletos para viajar en avión a la capital provincial loína creció en un 129 por ciento respecto del año 2017, según sitio Despegar.com.
E-mail Compartir

Una vez más Calama lidera en la venta de pasajes aéreos para las vacaciones. Para este 18 de Septiembre, aprovechando el fin de semana extra largo, los chilenos decidieron hacer sus maletas y viajar. En esta ocasión Calama fue el tercer destino turístico más vendido y aumentó en un 129% la compra de pasajes con respecto a 2017.

"Sin duda el norte ha liderado el turismo nacional y, en esta ocasión, sus ciudades fueron las favoritas para viajar en esta fecha, teniendo seis destinos dentro de los nueve más vendidos", comentó Dirk Zandee, Country Manager de Chile - Perú de Despegar.com.

La propia empresa de turismo reveló que, en este sentido, las nueve ciudades del país favoritas de los chilenos para viajar en estas Fiestas Patrias son las siguientes: Iquique; Puerto Montt; Calama; Arica, Punta Arenas; La Serena; San Pedro de Atacama; Concepción y Antofagasta.

Mientras que los destinos más vendidos fuera de Chile para estas celebraciones de septiembre son: Buenos Aires (Argentina); Río de Janeiro (Brasil); Nueva York (Estados Unidos); Punta Cana (República Dominicana); Orlando (Estados Unidos); Miami (Estados Unidos); Cusco (Perú); Lima (Perú) y Cancún (México).

Por otro lado, los destinos que más aumentaron sus ventas respecto de 2017 fueron: Balmaceda con un 261%; San Pedro de Atacama 177%; Punta Cana (República Dominicana) 163%; Salvador de Bahía (Brasil) 149%; Nueva York (Estados Unidos) 136% y Calama con un 129%.

Satisfacción

Al respecto, el seremi de Economía, Gerardo Jusakos, se manifestó conforme con las cifras, porque "nuestro principal rol en la región es reactivar los distintos sectores productivos que den al territorio una diversidad económica, que no esté concentrada en la minería. Y bajo esa premisa nos hemos abocado a generar espacios de crecimiento para distintas pymes que permitan una promoción regional, que llame a distintos turistas a visitar las diversas localidades de nuestra región".

Y agregó que "no debemos quedarnos con eso, por lo mismo hemos querido variar la oferta turística, generando un directorio con distintos actores del mundo público y privado, obteniendo una gobernanza con el Programa Territorial Integrado Turismo del Desierto, que precisamente desarrolle y posicione una oferta de servicios y productos turísticos integrados y asociados al turismo rural comunitario indígena (cultural, patrimonial, aventura y naturaleza), lo que permitirá atraer turistas del mercado tanto nacional, como internacional".

Jusakos expresó que estas son medidas que permiten generar espacios de desarrollo para distintos emprendimientos que podrán ser turísticamente más competitivos, con otros destinos; para así poder seguir posicionando a la región de Antofagasta, como uno de los lugares que se deben sí o sí conocer y experimentar, debido a la riqueza que entrega.

Cores acusan grave error de gobierno en discusión del presupuesto 2019

FNDR. Seremis no ingresaron información considerada clave.
E-mail Compartir

Consejeros regionales acusaron que durante la reunión de discrepancias para discutir el presupuesto 2019 en Santiago, seremis de Antofagasta no entregaron a tiempo sus datos de inversión para resolver diferencias de montos, hecho que podría incidir en la asignación final de recursos para la zona.

La información que circulaba de manera extraoficial hace varios días fue confirmada ayer por el presidente del Consejo Regional (Core), Mario Acuña. Durante la sesión 615 del Pleno, el consejero explicó lo sucedido durante la reunión en la que participaron los presidentes de comisión del Core, el intendente Marco Antonio Díaz, funcionarios de Hacienda y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Reunión

Acuña (PPD) manifestó que el gobierno central, a través de su representante Juan Miranda, les reprochó que las secretearías regionales no subieron los datos de inversión a una plataforma web, información que en dicha reunión debía ser analizada para discutir las diferencias entre lo que la región pide y lo que puede asignarse.

El presidente del Core puntualizó que fue "una larga reunión", ya que la discrepancia es una instancia relevante para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

"El intendente se hizo cargo de lo que planteó el funcionario , agregando que tomaría las medidas pertinentes para que dicha situación no volviera a repetirse", dijo Acuña.

Sandra Pastenes consejera PS expresó que es la primera vez en la historia de la región que antes de iniciar la discusión, "la Subdere nos enrostra que no hicimos el trabajo".

"No teníamos ninguna excusa para dar, los consejeros que fueron expusieron los proyectos para tratar de salvar la situación", comentó.

Pastenes advirtió que un incumplimiento como ese no puede volver a repetirse y que el Ejecutivo (intendente) debe tomar las medidas necesarias.

También acusó que puede argumentarse complejidad por la instalación del gobierno. Sin embargo, aseguró que nueve regiones expusieron antes con la Subdere y ninguna de ellas vivió algo similar.

"El intendente debe conversar con el Pleno y contarnos cuáles son las medidas que tomará", manifestó.

Trascendió que el intendente envió dos oficios Y un correo electrónico para que la información se subiera a la plataforma.

Extraoficialmente se apunta a la Seremi de Obras Públicas como una de las secretarias responsables, por ingresar los datos cuatro días después que expirara el plazo.

Una reactivación se aprecia en proyectos de infraestructura social

INFORME. Según informe de la CChC Calama se evidencian avances en los trabajos de la Escuela Presidente Balmaceda (MOP) y Mejoramiento Interconexión eje Grau-Prat (Minvu), entre otros.
E-mail Compartir

Redacción

Avances en la ejecución de proyectos de infraestructura social y reinicio de obras que estuvieron detenidas, observa el Informe de Infraestructura en la Comuna de Calama que realiza semestralmente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede local y que corresponde al primer semestre 2018.

Esta reactivación se evidencia principalmente en avances de proyectos tales como las obras de la Escuela Presidente Balmaceda (MOP); y Mejoramiento Interconexión eje Grau - Prat (Minvu); entre otros.

"Vemos con satisfacción que iniciativas que se mostraban paralizadas y/o con un desfase importante respecto a los plazos de su planificación original, ya han reiniciado sus faenas. Esto se traduce en reactivación económica, por la generación de empleos, y desarrollo urbano", destacó Carlos Ramírez, presidente de CChC Calama.

En proyectos de la cartera de la Municipalidad de Calama, con respecto al último informe emitido, se observan avances en la ejecución de proyectos de desarrollo para la ciudad de Calama como es la construcción de parques vecinales.

También a cargo del municipio local, se retomaron los trabajos de diseño del Centro de Salud y Rehabilitación de Drogas; y Cementerio Municipal. Finalmente, en cuanto a proyectos finalizados destaca el mejoramiento del Paseo Peatonal y de Plaza 23 de Marzo.

Con respecto a los proyectos patrocinados por el Consorcio Calama Plus, se puede ver ejecución de obras en el Colegio Don Bosco, mientras que en etapas de Diseño y/o Perfil se encuentran el Complejo Educacional Valentín Letelier, Museo Minero, Estadio Techado, entre otros.

Carlos Ramírez destaca que en esta reactivación se encuentren proyectos emblemáticos para la ciudad de Calama, principalmente los orientados a la ejecución de obras de infraestructura social, que son de alto impacto para la comunidad.

En cuanto a otros proyectos estatales también se observan avances en gestión de la doble vía en la ruta Calama - Carmen Alto (MOP); Construcción Obras Vialidad Conexión Topáter - Eje Balmaceda" (Minvu); Mejoramiento de Rutas y Pasos Fronterizos alrededor de Calama (MOP y Dirección de Vialidad) y Construcción Complejo Penitenciario (Ministerio de Justicia)

Proyectos pendientes

En cuanto a las iniciativas que siguen detenidas está la construcción del Memorial Topáter; reposición con relocalización de Edificio Consistorial; construcción Parque Recreativo Las Vegas y Mejoramiento de Avenida Granaderos. En todos ellos la Municipalidad se encuentra resolviendo problemas del proyecto y/o realizando gestiones para obtener la Recomendación Satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, y así continuar con su avance.

Otro de los proyectos entrampados es la construcción Terminal Rodoviario (Ministerio Bienes Nacionales), que estuvo paralizado por retrasos en la entrega de permisos necesarios para edificar, lo que les llevó al cumplimiento del plazo proyectado. Actualmente se encuentran paralizados en espera que el ministerio respectivo evalúe las nuevas condiciones en que otorgará la prórroga para que continúen ejecutándose las obras.

En cuanto al proyecto de mejoramiento del Eje Balmaceda (Minvu), se encuentra concluida la etapa II. Sin embargo la etapa III está detenida mientras se define un ajuste vial del tramo estación de ferrocarril.

"Nuestro Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD), 2018 - 2025- revela que la región de Antofagasta tiene un déficit de espacios públicos. De ahí la importancia de activar a la brevedad iniciativas como las mencionadas, que contribuirán a disminuir esas brechas, y por diferentes circunstancias hoy se encuentran detenidas. Estas obras propiciarán mejoras en la calidad de vida de los habitantes de Calama", declara el presidente de la CChC Calama.

El líder gremial señaló que está claro que existen avances, pero aún existen desafíos significativos. Como CChC Calama enfatiza la importancia de mejorar los estándares de diseño y ejecución, para no enfrentar detenciones de los trabajos. "Además, hay que intensificar el control y cumplimiento de plazos. Sólo de esta manera estas obras generarán el impacto deseado en la ciudad y sus habitantes", puntualizó Ramírez.

Finalmente, destacó el rol del Estado como un facilitador y promotor de las iniciativas privadas y la cooperación público-privada para así lograr destrabar e impulsar la infraestructura y equipamiento necesario para el desarrollo de la ciudad.

"Hay que intensificar el control y cumplimiento de plazos. Sólo de esta manera estas obras generarán el impacto deseado en la ciudad y sus habitantes".

Carlos Ramírez, Presidente CChC Calama"

23 de Marzo La Plaza de Calama figura dentro de los proyectos finalizados dentro del primer semestre según el Informe de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción local.

2017 año en que debió estar terminado el Terminal Rodoviario de Calama. La empresa a cargo de las obras argumentó que no cumplió por el retraso en los permisos, entre otros problemas.

8° lugar está San Pedro de Atacama dentro de los lugares preferidos por los chilenos para viajar en este súper feriado que se avecina de Fiestas Patrias. Las agencias sacan cuentas alegres.