Secciones

Obesidad y sobrepeso elevan riesgo de lesiones y fracturas en la tercera edad

E-mail Compartir

La obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de sufrir lesiones musculares, trastornos en la columna, en piernas caderas, rodillas y tobillos en las personas de la tercera edad, alertó ayer un especialista.

Joshua Bracamontes Mozes, especialista en traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que los desgastes surgen por la disminución de la calidad ósea y por lo regular se presentan después de los 60 años.

El experto señaló que este tipo de situaciones se agravan cuando las personas tienen obesidad y sobrepeso, lo cual agrava además la diabetes, hipertensión arterial, lesiones en huesos y articulaciones.

Dijo en un comunicado que el envejecimiento del hueso y del sistema nervioso de las personas es inevitable, pero esto se podría retardar si desde la juventud se tuvieran hábitos de vida saludables.

"Algunas personas dejan de lado el deporte y la adecuada alimentación en la juventud y comienzan a preocuparse por ello hasta que las enfermedades sobrevienen, en algunos casos con consecuencias irreversibles", agregó.

El especialista señaló que por ello es necesaria una alimentación equilibrada y realizar actividad física, cuando menos 30 minutos al día.

Aseveró que cuando se tiene en casa un adulto con riesgo, éste debe usar bastón o andadera y se le debe adaptar su entorno para libre movimiento. Sugiere, en este sentido, evitar tapetes, mascotas u obstáculos que puedan entorpecer su caminar.

Dijo que lo ideal es adquirir los hábitos desde la niñez, continuar en la juventud y en la edad adulta y llegar a la tercera edad con costumbres sanas debidamente arraigadas, a fin de alcanzar una vejez con los menores padecimientos posibles y con una gran calidad de vida.

Deuda pendiente hacia las personas con Autismo

E-mail Compartir

Para comenzar a hablar de inclusión y Autismo, se hace necesario detenerse en un primer momento, en conceptos referidos a discapacidad, derecho y oportunidades y en qué medida la persona con discapacidad ve restringida su participación plena en la sociedad.

En sus orígenes, la discapacidad era percibida desde una mirada compasiva, no obstante, en la actualidad es entendida como una cuestión de derechos, donde la mirada recae en las barreras y de qué manera el entorno es la gatillante de esta, es así como Agustina Palacios, quien es Profesora de Filosofía del Derecho en Universidad Carlos III de Madrid, señala que la discapacidad surge a partir de una opresión social, donde ésta no ofrece todas las oportunidades de participación plena. Así mismo, la UNICEF (2014) indica que la discapacidad surge desde la diferencia, desde la exclusión y la opresión, donde indudablemente el responsable es la sociedad misma a través de la indiferencia y falta de comprensión. Por lo tanto, la manera en que la comunidad trata a las personas con discapacidad es un fiel reflejo de sus valores. Es así, que los desafíos debieran estar puestos en promover una mirada más justa y equitativa y comprender que para resolver la exclusión de las personas con discapacidad hace falta una nueva forma de pensar la ciudadanía, y un nuevo análisis de la cooperación social, reconociendo la dignidad y el valor de todas las personas. No obstante, se estima que un gran número de personas con Autismo ven mermadas sus posibilidades de participar de manera activa en el contexto educativo y en la vida laboral y ejercer de esta manera sus derechos como cualquier ciudadano.

Actualmente la teoría indica que el sistema educativo se ha transformado en un entorno confuso y con pocas posibilidades para el estudiante con esta condición, con consecuencias directas en su deterioro emocional y psicológico. Por lo tanto, el acceder a la educación en todas sus modalidades, se transforma para la persona con Autismo en un derecho humano, ¿por qué? por dignidad y ciudadanía, no por privilegio.

No obstante, si bien nuestro país ha logrado avanzar en temas referidos a inclusión, aún existe una deuda pendiente para la plena participación de las personas con Autismo, la Unicef (2004), menciona que, a pesar de todos los logros, en Chile aún falta trabajo para la integración plena de los ciudadanos con discapacidad.

Es así, que los derechos humanos referidos a discapacidad, reconoce que todas las personas deben ser valoradas por su inherente valor como seres humanos, abrazando desde un primer momento sus habilidades individuales y avanzar de manera irrenunciable hacia el camino de la inclusión y el respeto a las diferencias. ¿te sumas?

Lilia Siervo Briones

Educadora Diferencial

Directora Fundación Apoyo Autismo Chile

El Estrés puede generar problemas de salud mental a 3 de cada 10 trabajadores

PREVENCIÓN. Sólo un 30% de las personas que tienen un padecimiento depresivo acuden a un especialista y logran identificar los síntomas.
E-mail Compartir

Cristina Sánchez, EFE

Al menos 3 de cada 10 empleados experimenta o experimentará algún problema de salud mental a lo largo de un año. La depresión es uno de ellos, y de no tratarse a tiempo, puede afectar física y psicológicamente, dijo a la agencia Efe el doctor Walfred Rueda.

"La depresión por lo regular tiene síntomas suficientemente intensos como para que le genere problemas de trabajo a una persona", explicó el psiquiatra, especialista en ciencias médicas y neurofisiología.

El experto detalló que el estrés laboral, la carga de trabajo, la presión por alcanzar los objetivos y el mal ambiente laboral, además de los tiempos de traslado entre la casa y el empleo, son factores que aumentan el riesgo de que una persona se deprima.

"Son factores que hacen que aparezca el estrés y la fatiga, y si la persona ya tenía esos síntomas, se pueden intensificar", señaló.

Rueda explicó que, generalmente, las personas perciben que no están bien en su trabajo, sienten malestar, tristeza "pero no lo relacionan con la depresión", aseguró.

El problema, dijo el experto, es que cuando las manifestaciones se hacen más notorias, se puede presentar desinterés por el trabajo, ausentismo, una baja considerable en la productividad, falta de cooperación y baja autoestima.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trabajo es beneficioso para la salud mental, sin embargo, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.

En la última década, la depresión aumentó 18,4 % en todo el planeta, mientras que en México, 40 % de sus ciudadanos la padecen.

Demora en atenderse

El psiquiatra señaló que sólo 30 % de las personas que tienen un padecimiento depresivo identifican los síntomas y acuden con un especialista.

"Además, tardan mucho en llegar a la atención, pueden ser meses o años, lo que complica el diagnóstico", aseveró el especialista.

Rueda dijo que este tipo de situaciones no son tomadas en cuenta por las empresas, e incluso los mismos afectados sienten que pueden controlar la situación "pero no se dan cuenta que tiene consecuencias importantes, les genera problemas y tienen crisis", expresó.

Dijo que, al no tratarse el problema, los síntomas se agravan y son cada vez más severos, lo que disminuye la funcionalidad de una persona.

"Estos empleados tienen variaciones del apetito, pierden o ganan peso de manera importante. Se aíslan y por ende rompen sus relaciones sociales. En casos severos pueden tener pensamientos suicidas y pueden intentar quitarse la vida", advirtió.

El experto afirmó que en muchas ocasiones las personas deben ser hospitalizadas por los síntomas que padecen y, con ello, se pierden días laborales: "La depresión está relacionada con el ausentismo laboral", expresó Rueda.

De hecho, señaló, entre el 35 y 45 % del ausentismo laboral se debe principalmente a problemas de salud mental.

Debido a ello el especialista recomendó que los empleados hagan una lista de las actividades que más les gusta realizar y traten de hacerlas durante el trabajo.

"Además, si hay una buena relación con el jefe, hay que hablar con él y decirle el problema que se está presentando. También, si el trabajo lo permite, negociar los horarios, hacer "home office" y realizar ejercicio, porque este siempre tiene impacto positivo a nivel físico y emocional", señaló.

El psiquiatra recomendó atender todas las señales que indiquen una depresión y acudir con un especialista, ya que aunque se dice que se debe separar lo personal de lo laboral, el trabajo es el lugar en donde pasamos el mayor tiempo de nuestra vida.

"Porque tener un padecimiento emocional podría llevarnos a perder el empleo, o a incapacitarnos para obtener uno nuevo", finalizó Rueda.

Salud