Secciones

A la medianoche se debe cambiar la hora

DISPOSICIÓN. Se debe adelantar en una hora el reloj.
E-mail Compartir

Hoy, cuando los relojes del territorio continental marquen las 00:00 horas, los habitantes deberán modificar sus dispositivos y adelantarlos hasta las 01:00 horas del domingo, esto por el último decreto vigente en el país que marca el segundo sábado de agosto para regresar al denominado "horario de verano" que se establece en el UTC-3.

Divisiones

UTC son las siglas de Tiempo Universal Coordinado (en inglés) y que establece los husos horarios en que se dividen los territorios en el planeta.

"Estas divisiones se tomaron en el Siglo XIX, en que el Imperio Británico lideraba, así que se parten midiendo desde el Meridiano de Greenwich, en Londres", explica a Emol el astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica Cata, César Fuentes.

"Desde ahí, trazaron una línea y se estableció que eso fuera el 'cero'. Esto significa que si son 360 grados en el planeta, se dividen en 24 horas, eso da 15 grados por hora. Entonces, de esa línea, 7,5 grados al Este y 7,5 grados al Oeste es lo que se llama horario UTC, que es cero. O sea, cuando el Sol pasa por arriba por ahí, el resto pone la hora con respecto a ese punto", agrega el experto.

Así, según la ubicación geográfica de Chile y la distribución de estos husos horarios, al país le corresponde situarse en la zona UTC-5, algo que también fue establecido en 1910, con el meridiano 75 Oeste, es decir, cinco horas menos de lo que marca el Meridiano de Greenwich.

Con este decreto, los cambios han ido y venido en el país, por razones de conveniencia y algunos eventos particulares, como la visita del Papa Juan Pablo II en 1987, el Plebiscito de 1988 o en 1990 para el cambio de mando en el retorno de la democracia con el Presidente Patricio Aylwin. Más allá de los motivos, la verdad es que con la promulgación de la Ley 8.777, en 1947, Chile establece que su horario oficial será el UTC-4, dejando atrás todos los años de acuerdos que había mantenido hasta la fecha la Armada del país y dejando atrás el -5, que en verdad eran cuatro horas, 42 minutos y 15 segundos de diferencia con la marca en Londres.

Objetivo

¿Por qué se decidió adelantar un huso horario? Para el académico de la Universidad de Chile es un tema de conveniencia con los horarios que mantienen las personas. "Dependiendo de por dónde pasa el meridiano es cuánta luz le toca a cada lugar. Eso significa que las 12 del día sea la mitad del día, o sea, que hay tantas horas de luz para atrás y para adelante". "Al final, parece más fácil cambiar la hora en vez de modificar nuestro comportamiento dependiendo de la luz del Sol" César Fuentes, Astrónomo FCFM U. de Chile Sin embargo, esto no es lo que ocurre en la realidad. Dependiendo si nos encontramos en temporada de invierno o verano, nuestros días tienen 10 o 14 horas, respectivamente. "En Santiago, por ejemplo, si tienes 10 horas de luz, el mediodía menos 5 horas, son las 07:00 horas, lo que significa que el Sol sale en ese momento, lo que es bastante decente. Y si le pones cinco horas después del mediodía, son las 17:00 horas, y ahí te digo que se va a poner el Sol a las 17:00 horas, entonces no nos parece tan interesante".

Rediseñarán el proyecto de residencia Sename en Calama

CAMBIO. Servicio Nacional de Menores dejará de existir para convertirse en el Servicio de Protección a la Niñez, lo que implicará severas modificaciones.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Hace algunos días se presentó el proyecto de Ley anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, el que crea un nuevo Servicio de Protección de la Niñez y pone fin al Servicio Nacional de Menores (Sename).

El cambio más significativo que tendrá el actual Sename es que se transformará en dos nuevos servicios, para evitar que estén en un mismo recinto los menores de edad (entre 14 y 18 años) infractores de ley con aquellos que requieren protección de derechos por diversos motivos.

Dependencia

Es así como se pretende crear el Servicio de Reinserción Social Juvenil, que ya está en trámite en el Congreso y que estará a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mientras que el Servicio de Protección de la Niñez, proyecto de ley que fue anunciado por el Presidente Piñera, dependerá del Ministerio de Desarrollo Social.

El Servicio de Protección de la Niñez se va a preocupar de dar un mejor cuidado a aquellos niños que por orden de un tribunal deben ser separados de sus familias. Además, se priorizará las familias de acogida como alternativa por sobre la internación en centros. Asimismo, se fortalecerá el trabajo con las familias de origen, para que los niños puedan volver con ellas lo antes posible, una vez que se superen las situaciones de vulneración.

Esta transformación conllevará un reemplazo gradual a nivel nacional, de los centros CREAD del Sename y se espera que el 2020 haya culminado este proceso.

En este contexto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Jara, explicó que se va a reformular el proyecto del CREAD para Calama, el que se encontraba en avance.

"Es importante mencionar que la Región de Antofagasta no cuenta con un Centro de Reparación Especializada de Atención Directa (CREAD). Sin embargo, el proyecto del CREAD Calama, el cual estaba en proceso de desarrollo, se va a rediseñar completamente con la nueva modalidad, privilegiando residencias pequeñas con ambiente familiar".

Asimismo, mencionó que se atenderá a los niños y sus familias, con el objetivo que exista una revinculación lo más rápido posible. "Con esto se pretende resguardar el derecho de los niños a vivir en familia… El bienestar de los niños y niñas que están al cuidado del Estado debe ser la prioridad para todo país que busca ser desarrollado", mencionó.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, dijo que la nueva entidad que estará a cargo de salvaguardar los derechos de los niños es primera prioridad para el actual Gobierno, quien creó la Subsecretaría de la Niñez y convocó a una mesa de expertos pasa enfrentar un tema que generó una crisis de proporciones el año pasado.

Además, destacó el giro que el ministerio que encabeza en la región de Antofagasta, el que de aquí en más pone a la cabeza el rol de la familia.

"Esto permitirá entregar más competencias y desarrollar una serie de estrategias vinculadas al trabajo conjunto y multisectorial con la familia. Este nuevo sistema para nuestros niños es una gran noticia. El ministerio de Desarrollo Social se convierte así en el corazón de este gobierno y permitirá tener nuevas herramientas para lo más preciado de los chilenos, que es la familia, sin distinción y en todas sus formas, donde nuestros niños merecen cuidado, respeto y amor", manifestó la seremi.

Ejecución

Respecto a cómo operará el Servicio de Protección de la Niñez en Antofagasta, María Fernanda Alcayaga señaló que el proyecto entró al Congreso y que puede estar sujeto a ciertas modificaciones, pero en lo sustancial es destacar la importancia que tendrán las residencias que contemplan el entorno del menor y su familia, a diferencia de lo que ocurre actualmente.

Entre los objetivos planteados para el nuevo servicio están: mejorar la atención que reciben los niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección, atender las necesidades de menores de 14 años que incurran en conductas delictuales y contar con personal capacitado para el cuidado de quienes lleguen a las residencias.