Secciones

Cien años en la prensa: mujeres que hicieron diarios

La historiadora y académica de la U. de Valparaíso Claudia Montero investigó el rol de la mujer en la prensa en momentos en que su influencia estaba muy lejos de ella. Son editoras que tejieron historias durante un siglo.
E-mail Compartir

la historia de las mujeres que influyeron en la prensa chilena es destacada por la investigadora claudia montero.

En épocas en que las mujeres tenían un espacio restringido al ámbito privado de la sociedad, muchas se atrevieron a plasmar ideas, a dar su opinión y posturas ideológicas más allá de las labores del hogar. Esas mujeres que se liberaron de las normas sociales son las rescatadas en el libro "Y también hicieron periódicos" de editorial Hueders. Fue la historiadora Claudia Montero quien investigó la prensa de mujeres en Chile: desde 1850 hasta 1950. A este trabajo en profundidad le dedicó 20 años de su vida.

Todo partió cuando Claudia estaba estudiando en la universidad y junto a una compañera comenzaron una investigación, que Montero continuó durante el postgrado y doctorado. El trabajo mostró la prosa periodística de editoras de todas las clases sociales, quienes desde el anonimato lograron plantarse en un espacio reservado entonces sólo para el género masculino.

El trabajo realizado por Montero ha abierto muchas aristas hasta ahora desconocidas de la labor en prensa que realizaron mujeres. Por ejemplo, Rosario Orrego, Eulogia Aravena o Celeste Lassabe de Cruz-Coke. Todas fueron creadoras de medios e impulsoras de la prensa de mujeres.

Celeste Lassabe de Cruz-Coke es una mujer a la que Montero le tiene un especial cariño, "una mujer que a mí me robó el corazón. Venía de una familia aristocrática, se casó dos veces y con su segundo marido eran unos intelectuales que dedicaron su fortuna a sacar proyectos culturales. Celeste Lassabe es la abuela de Marta Cruz-Coke, la primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos", cuenta.

"Celeste hizo la primera revista comercial de mujeres, una revista ilustrada, como se hacían las revistas en Europa, y es extremadamente fascinante porque ella reconoce un público lector que serían mujeres, dueñas de casa de élite, y hace un producto que le da ganancia", añade.

Todo eso pasa entre 1890 y 1892, con la Guerra Civil de Balmaceda entre medio. A pesar de eso la revista siguió en pie y superó todas las censuras.

"Lo más importante es que era un espacio subrepticio para que las mujeres opinaran entre recetas, viajes, modas y cartas. Había una sección que era la carta de un conde que le escribía a su hermano en Japón contándole la realidad política de Chile.

"Lo que está haciendo allí Celeste es crítica política justo en medio de una crisis. ¿A qué historiador o historiadora que hace política se le va a ocurrir hacer estos mensajes encriptados? Normalmente las mujeres administran el formato flexible de la prensa, lo que les permite pegar, poner y armar, para ir metiendo estas cuestiones", interpreta la historiadora.

Claudia Montero Editorial Hueders 291 págs.

$ 15 mil.


"Y también hicieron periódicos"

Por Magdalena García C.

-¿Por qué quisiste acotar la investigación a prensa de mujeres y no realizada por mujeres?

-Lo que yo hago es estudiar la prensa de mujeres. Es decir, medios de prensa que son hechos por mujeres para mujeres que reflexionan sobre el lugar de las mujeres en la sociedad.

Esto es importante, porque da cuenta de los lugares que ocupan las mujeres en la sociedad. Podemos tener prensa de mujeres católicas, prensa de mujeres obreras, prensa de mujeres feministas, entre tantas otras. De esta prensa hecha por mujeres resultan empresas hechas para transmitir ideas en el espacio público, que de otra forma no podrían tener espacio. Esto es distinto a estudiar medios hechos por mujeres, pero para un público general. Allí no tenemos la reflexión política sobre el lugar de las mujeres en la sociedad.

-¿Cuál es la importancia de la mujer en la prensa?

-Ha estado presente en toda la historia. Y no sólo en el lugar donde nos han querido poner: el espacio de la reproducción de la vida. Las mujeres hemos sido capaces de esquivar las exclusiones de género para poder participar y emitir nuestra voz. De tal forma creo que no es que seamos importantes o no, sino que se debe reconocer nuestro aporte en la prensa y tantos otros lugares.

-Tu investigación, además, cuenta con una "pata" en la web. ¿De qué se trata ese proyecto?

-Es fundamental que la producción de conocimiento académico llegue a todo el mundo, porque esta es la historia nuestra y nos ayuda a entender en qué estamos ahora, quiénes hemos sido. En la página web prensademujeres.cl podemos ver que las mujeres ahora estamos en un momento particular de nuestra historia. Y tenemos que ver qué ha pasado con nosotras, mirar hacia atrás y reconocernos, rescatar lo que hemos hecho, dejar de creer que estamos todos los días descubriendo la pólvora, y que somos las primeras en llegar al feminismo cuando en realidad ha habido un camino muy largo.

-¿Qué contenido aloja?

-Están tanto las biografías como la producción periodística de mujeres que hemos identificado como editoras. También están descritos los medios de prensa. Lo más importante es que de cada uno de los medios (de los que disponemos de ejemplares) subimos el índice de sus contenidos y otro onomástico.

-¿Para qué?

-Esto permite conocer cuáles eran los temas que se hablaban, qué les interesaba, cómo estaban influyendo en el espacio público, cuáles eran las demandas específicas o las demandas generales. Entonces, es un trabajo que nos va a mostrar, por ejemplo, que estas discusiones actuales sobre el aborto se dieron en los años 30, igual que sobre los derechos laborales, los derechos políticos y tantas otras cuestiones desde que hay prensa de mujeres en Chile.

shutterstock