Secciones

China y Panamá impulsan cooperación en infraestructura y transporte marítimo

PUERTOS. Las autoridades de ambos países se refirieron al enlace náutico del plan de la Franja y la Ruta de la Seda.
E-mail Compartir

El ministro chino de Transporte, Li Xiaopen, se reunió ayer con el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, para trazar una "hoja de ruta clara" en la cooperación en infraestructura y transporte marítimo, en el contexto del plan de la Franja y la Ruta de la Seda.

"Nuestra conectividad es nuestro principal activo y uno de los principales motores de nuestra economía", dijo Varela al reiterar al ministro chino el interés de Panamá por impulsar proyectos conjuntos enmarcados en la iniciativa de la Franja y la Ruta.

El Mandatario latinoamericano resaltó la idea de consolidar a Panamá como uno de los principales centros de carga de la región hacia China, aprovechando "el valor agregado de nuestra ruta marítima".

En la reunión también se celebró el acuerdo marítimo suscrito por Varela y Xi Jinping en noviembre, que ha aumentado la competitividad de la bandera panameña y ahorra a los buques que arriben a puertos chinos un estimado de US$ 7,5 millones anuales.

Chile, por su parte, también está vinculado mediante navegaciones a la Franja y la Ruta de la Seda, pero estas serán a través de Internet, gracias creación de un cable de fibra óptica que cruzará el océano para conectar a China y Chile.

Aliado clave

El ministro asiático aseguró que Panamá juega un rol primordial en el sector de transporte marítimo internacional, y es un aliado clave para China y los más de 90 países y organizaciones adheridas a la Ruta de la Seda marítima.

Li coincidió en la importancia de entablar proyectos de cooperación en materia náutica y, en este sentido, anunció que China otorgará becas a jóvenes panameños para cursar estudios en temas marítimos y portuarios en universidades del país asiático.

El secretario de Estado subrayó, además, que el acuerdo firmado con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en el marco de su visita, sienta las bases para poner en marcha otras iniciativas que fortalezcan sus lazos en este ámbito.

Varela, asimismo, resaltó la participación de empresas chinas en megaproyectos como el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el puerto de cruceros y el centro de convenciones en Amador y en los estudios de factibilidad para un sistema ferroviario, manifestando su "plena confianza" en que serán proyectos exitosos, desarrollados con eficiencia y transparencia.

El Presidente cerró el encuentro destacando "la firme voluntad política" que Panamá y China han demostrado desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 15 meses.

Trabajo responde ante supuestas altas expectativas sobre labor del Gobierno

SALARIO. Monckeberg afirmó que "de nosotros la gente espera mucho", más allá de las promesas de campaña. El alza del sueldo mínimo, de acuerdo al ministro, llegaría a $ 300 mil "definitivamente antes" del fin de la administración Piñera.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se refirió ayer a la contingencia laboral del país y las proyecciones que posee su cartera desde La Moneda, a causa de supuestas altas expectativas que la sociedad puso en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera.

"De nosotros la gente espera mucho", afirmó el secretario de Estado en Canal 13 ante el alza en la desaprobación del Gobierno a 40%, de acuerdo a la encuesta Cadem publicada ayer, precisamente, por las expectactivas económicas y el empleo.

"Por primera vez, en dos años y medio, el empleo que más crece es el asalariado con contrato. (...) La gente no siente los cambios porque las expectativas son muy altas", dijo el titular de Trabajo.

Esta perspectiva se debe, a juicio de la autoridad, a que los chilenos vieron "en cuatro años que las posibilidades se estancaron, y es natural que la gente tenga esa ansiedad de ver cambios rápidos".

Monckeberg afirmó que la opinión "no es porque prometimos más por la campaña, no es como algunos quieren decir por el slogan, no. Es porque efectivamente en el primer Gobierno hicimos un récord y lo hicimos bien, llegamos a un millón de empleos, el grueso de ellos con contrato, con proyección".

"La gente sabe que el Presidente Piñera tiene una tremenda capacidad de empujar la economía del país", afirmó.

Estas palabras fueron en respuesta al director de la fundación Espacio Público, el economista e ingeniero civil Eduardo Engel, quien afirmó que "se crearon muchas expectativas en el mundo empresarial, que se vio reflejada en la alta votación de Piñera, que no se están cumpliendo".

Pese a esto, "las cifras de crecimiento económico son buenas, pero tenemos un tema de remuneraciones que no suben. Están subiendo menos", dijo el economista, agregando que "no se han hecho reformas que están en la agenda", sino que "este Gobierno se ha enfrascado en criticar al anterior".

Salario mínimo

El ministro Monckeberg también se refirió al salario mínimo, en momentos en que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazó abiertamente la propuesta de La Moneda sobre un aumento de entre $ 12 mil y $ 14 mil en un plazo de cuatro años, mientras que la organización pedía un paso de los $276 mil actuales a $422 mil líquido: "Usted cree que si eso fuese cierto (lo que dice la CUT), ¿no firmaría mañana yo un decreto por el salario mínimo con ese reajuste y superar la pobreza con plata ajena, sin poner ni uno? Eso es demagogia. Cuando se plantea que el salario mínimo debe ser $ 300 mil hoy, se trata de un reajuste del 11% que en Chile no se ha dado en los últimos 20 años, ¿usted cree que yo no quisiera hacerlo?".

"No hay nada más injusto, para cualquier Gobierno, que la discusión del salario mínimo, porque pareciera que uno está cuidando la plata propia", señaló el secretario de Estado. "El salario mínimo todos quisiéramos que fuera lo más alto posible, el problema es que no lo paga uno, lo pagan las pequeñas y medianas empresas, particularmente las pequeñas en un 80%", explicó.

Sin embargo, a pesar de este razonamiento, Monckeberg expresó que "yo creo que sí se puede llegar a un salario mínimo de 300 mil pesos, pero sin afectar al empleo, porque o sino sería un populismo de un aplauso fácil y después se produce un daño en lugar de un beneficio".

Acerca de si este horizonte se podría alcanzar durante los cuatro años de Gobierno, el ministro del Trabajo afirmó, tajante, que "definitivamente antes".

Ley Reservada del Cobre

El economista Eduardo Engel también tuvo palabras sobre el fin de la Ley Reservada del Cobre: "Es una buena noticia y tiene apoyo transversal, pero es solo parte de un problema", afirmó en Canal 13, debido a que, a su juicio, "los dos grandes sectores de corrupción son Defensa e infraestructura. (...) Es difícil evaluar los costos (…) y los dos requieren mucha atención", apuntó, mientras que las compras de las Fuerzas Armadas son "los grandes desafíos, que sea parecido a las compras públicas generales".

mil es el aumento propuesto por La Moneda para este año, medida que provocó el rechazo de la CUT. $ 12 a $ 14

la CUT pretende que sea el salario mínimo actual, para sobrepasar la línea de la pobreza. $ 422.000