Secciones

Escondida y operarios agotan última fórmula previo a huelga sindical

MESA. Las negociaciones se extendieron hasta última hora entre las partes.
E-mail Compartir

Los trabajadores del Sindicato N° 1 de Escondida y BHP Billiton, controladora de la faena, alistaban, al cierre de esta edición, las negociaciones para poder cerrar la negociación intermediada por la Inspección del Trabajo, con la amenaza de una huelga inminente que podría evitarse con un acuerdo de última hora.

Durante la jornada trascendió que BHP Billiton Ltd. mejoró la oferta salarial para los trabajadores de Escondida en un esfuerzo por evitar una huelga en la mina de cobre más grande del mundo, mientras el sindicato convocó a una reunión en horas de la tarde para entregar su postura oficial. Una fuente de los trabajadores adelantó que entre los operarios primaba la propuesta de rechazar la oferta.

Según La Tercera, la empresa mejoró su propuesta de reajuste rea incrementándola desde 1,5% a 2%. También aceptó volver a la reajustabilidad cuatrimestral en lugar de semestral. También habría accedido a que los beneficios que se congelaron en pesos -por la aplicación del artículo 369 del Código del Trabajo durante la huelga del año pasado- vuelvan a la misma cantidad de UF existentes en diciembre de 2016, para salud dental, seguro de vida y aportes a la jubilación de los planes de retiro.

Tras la presentación de esta nueva oferta, ambas partes tenían presupuestado reunirse con los mediadores de la Inspección del Trabajo. En este escenario, los trabajadores tenían tres posibilidades: aceptar lo ofrecido por Escondida, solicitar la extensión del proceso de mediación -lo cual requiere autorización de ambas partes- o podrían rechazar lo ofrecido, haciendo efectiva la huelga.

Las negociaciones

En su última oferta, BHP propuso un bono de término de conflicto de $ 11,5 millones, más una compensación por el fin de un beneficio de vivienda y un crédito blando, lo que en total suma unos $ 18 millones. Además, incluyó un ajuste salarial del 1,5%.

El sindicato, sin embargo, exige que el bono sea más alto y apunta a un reajuste salarial de 5% real, además de la mantención de los beneficios existentes, especialmente los ligados a aspectos médicos.

El cobre cerró con una baja de 0,64% ayer en la Bolsa de Metales de Londres.

Monckeberg defiende la idea de proyecto laboral juvenil

PROPUESTA. El titular de Trabajo resaltó que la iniciativa apunta a mejorar condiciones de empleabilidad de los jóvenes. La CUT cuestiona propuesta de salario mínimo.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, valoró ayer el proyecto de Estatuto Laboral Juvenil, que ha desatado protestas de distintos sectores en las últimas semanas. El secretario de Estado acusó una "campaña de desinformación" respecto de la propuesta, que según él ayudará a mejorar las condiciones laborales de miles de jóvenes.

En conversación con radio Cooperativa, el titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social aseguró que "(El proyecto) solo mejora la condición actual de los jóvenes, no precariza ningún empleo y lo que hace también es permitirle a los jóvenes trabajar".

"El joven estudiante trabaja, pero el 40% lo hace en forma precaria, informal, sin contrato, sin ninguna protección, sin cotizaciones, si tiene un accidente camino a la pega no tiene ninguna cobertura", recalcó el ministro del Trabajo.

Según Monckeberg, los mismos jóvenes en la actualidad piden trabajar sin contratos para no perder beneficios.

"Hoy día, ese joven que trabaja pide que no le hagan contrato porque si le hacen contrato pierde el beneficio de salud por ser carga de sus padres, pierde beneficios estudiantiles y, además, el empleador no puede adaptarle su jornada de trabajo a su horario de clases. Eso queremos cambiarlo, es un proyecto sencillo, acotado, pero que le da mucha seguridad y formalidad al trabajo de los jóvenes", agregó Monckeberg.

Acusa politización

El ministro agregó que "la izquierda ha politizado" el tema y que se ha vivido "una campaña de desinformación", por lo que descartó que la iniciativa legal signifique que se pierdan derechos laborales.

"(Esto es algo que) en todo el mundo existe, lamentablemente aquí algunos sectores de izquierda han querido politizar el tema y, sin argumentos, están haciendo algo que termina haciéndole daño a los jóvenes, porque los jóvenes quieren un trabajo protegido y no un trabajo informal como el que existe", destacó.

Según él, "se comienza una campaña política de desinformación, donde se llegó a decir que el proyecto no generaba vacaciones, no tenía fuero, no tenía antigüedad, no tenía indemnizaciones. Todo eso es falso, el proyecto mantiene todos los derechos laborales a los jóvenes", enfatizó.

Sueldo mínimo

Respecto de la discusión del salario mínimo, el secretario de Estado reiteró que la intención del Gobierno es avanzar hasta los $ 300 mil en 2019.

La propuesta del Gobierno eleva este salario en $ 7.500 desde $ 276 mil a $ 283.500. La propuesta fue aprobada -en general- en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados.

"Estamos presentando una fórmula que permita el año 2019 llegar a $ 300 mil. Esta es una discusión lo más injusta que hay, porque quién puede oponerse a fijar un sueldo mínimo no solo de $ 300 mil, de más de $ 300 mil. Todos estamos de acuerdo, el problema es que no lo pago yo, lo pagan las pequeñas empresas", afirmó Monckeberg.

Rechazo de la cut

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz, comentó ayer que la propuesta del Gobierno en este tema "sigue siendo muy insuficiente y va acompañado de la trampa de querer hacer esta negociación no todos los años, sino que cada dos años". Para el dirigente, "hay un interés de la clase política de eludir la discusión de salario mínimo todos los años, para evitarse problemas".

es la propuesta de sueldo mínimo que el Gobierno espera poder establecer para el año 2019. $ 300 mil

es la cantidad que el Frente Amplio planea aprobar en el Congreso para un plazo de seis años. $ 420 mil

Regulación, ciudad y plataformas de transporte

E-mail Compartir

La regulación del transporte de pasajeros mediante plataformas tecnológicas ha sido objeto de abundante debate en estos días. A partir de ello, han surgido algunas tendencias. Por una parte, los taxis básicos promueven su exclusividad en la provisión de servicios a través de restricciones a la competencia. Y, por otra, las plataformas prefieren un escenario en que la regulación no afecte su naturaleza, dada la espontaneidad con que se genera la oferta y su conveniente estructura de costos.

Y aunque los usuarios no han sido parte de la discusión pública, han expresado una clara voluntad de contar con amplia variedad de opciones. Cada vez más, esperan que los servicios no se limiten a la función del traslado, sino que además entreguen altos niveles de calidad.

En ese sentido, la generación de ganancias por parte de estas empresas y los prestadores, usando un bien público escaso como es la vialidad urbana, determina la necesidad de crear un marco regulatorio para los servicios de transporte vendidos mediante aplicaciones.

Todas las proyecciones indican que la densidad urbana aumentará y en forma creciente la vialidad deberá ser compartida por vehículos motorizados, ciclistas y peatones. Por esto, sería un error que las regulaciones sobre el transporte se limiten a la forma en que circulará un cierto tipo de servicio. Mucho más relevante es la forma en que los medios de transporte se integrarán y resolverán las necesidades de desplazamiento de la población, favoreciendo así una mejor calidad de vida urbana.

Nuestra propuesta consiste en establecer condiciones formales para los aspectos más estructurales del sistema, con el fin de proteger el interés de los usuarios en dos ámbitos centrales: la seguridad y la información clara y oportuna.

Esperamos que un proyecto corto y simple facilite la discusión en el Congreso y corrija las distorsiones actuales. Frente a la magnitud de los cambios que enfrentamos se requiere una revisión general del marco regulatorio vigente para los servicios de transporte, tarea que ya hemos iniciado. No obstante, creemos que es necesario resolver en el corto plazo la forma de operación de los servicios vendidos a través de aplicaciones, por la vía del proyecto que comenzó a tramitarse esta semana en la Cámara de Diputados.

Gloria Hutt

"Esperamos que un proyecto corto y simple facilite la discusión en el Congreso y corrija las distorsiones actuales. Frente a la magnitud de los cambios, se requiere una revisión general del marco regulatorio"."

* Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.