Secciones

Acuerdan potenciar Calama como plataforma de servicios para Corredor Bioceánico

REUNIÓN. En mesa de trabajo con autoridades de Gobierno y dirigentes gremiales se relevaron los desafíos comunales que se vendrán con esta apertura comercial.
E-mail Compartir

En julio pasado el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, mencionó que "no veo por qué la ruta El Loa pueda quedar fuera del Corredor Bioceánico". Ayer, más que nunca, esas palabras de alguna manera se ratificaron tras la mesa de trabaja organizada por la Gobernación El Loa, donde además participaron las Secretarías Regionales Ministeriales de Obras Públicas y Economía, más los representantes de algunos gremios de la provincia.

Fue el seremi del MOP, Édgar Blanco, quien dio a conocer que el paso Sico, ruta más expedita entre Argentina y el puerto de Antofagasta, presenta algunos problemas desde el lado trasandino, de tal manera que será el paso Jama la vía principal de transporte de carga en la primera etapa de este proyecto. Esto, de paso, redunda en que los camiones deberán atravesar por Calama antes de llegar a la capital regional, lo que abre ventanas en el ámbito comercial, turístico y de diversos servicios.

Satisfacción

"Estamos contentos, porque este Corredor Bioceánico está progresando en su estructura vial, pero también nos interesa mucho que la estructura sea muy importante respecto de los servicios que vamos a prestar en el futuro. Que seamos considerados, porque el Paso Jama es el que vamos a utilizar en la primera etapa, porque existe un retraso considerable y a largo plazo en Sico. Es positivo que Calama preste algún tipo de servicio y vamos a ser incorporados en este corredor", aseguró la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

La primera autoridad provincial agregó que siempre se pensó que la provincia El Loa quedaría fuera de este proyecto, sin embargo expresó que "el intendente Marco Díaz está preocupado de que toda la región de una u otra forma sea considerada en este corredor y que prestemos los servicios para los cuales hemos sido llamados".

Por su parte, el titular regional del MOP, aseguró que siempre la mirada estuvo puesta en la reactivación completa de la región con este corredor y no tan sólo que se vea favorecida alguna comuna en particular. Sin embargo, indicó que el desafío que se viene para Calama y otras comunas pasa por "ser capaces de presentar a la región, con sus distintos atractivos, puertos, autopistas y localidades, para poder generar una oferta atractiva para las personas que quieran atravesar por nuestra región para llegar al resto del mundo".

Exigencias

Tanto así, que el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, puso énfasis en que para estar a tono con los requerimientos que un proyecto como éste requiere, primero deben fortalecerse las organizaciones gremiales. "Es fundamental. No hay política de Gobierno que surta efecto si uno llega a una comuna y no hay un tejido empresarial del que podamos hacer un contrapunto".

Jusakos agregó que por el momento la participación de Calama en este corredor estará relacionada con la logística, sin embargo, dijo que hay algunas apuestas que buscan que algunos productores traigan sus materias primas a la región y poder transformarlas para comercializarlas como producto chileno.

"Esa materia prima ahora saldría transformada. Si queremos que eso suceda, no podemos dejarle al que quiere venir a invertir toda la tarea. Hay que cambiar el foco para transformar la carga", mencionó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio local, Rodrigo Barrera, dijo que "lo informado por las autoridades (ayer) representa una inmensa oportunidad de desarrollo logístico y de intercambio comercial para la comuna, lo que es necesario aprovechar de la mejor forma".

2018 ventas del comercio decrecieron en un treinta por ciento en la comuna de Calama. Esto, sumado al 11,1% de desempleo, ratifican que la capital loína atraviesa un momento complicado.

50 por ciento han bajado los costos de los arriendos de los locales en el centro de Calama y el presidente de la Cámara de Comercio local aseguró que aún así cuesta mucho arrendarlos.

2 pasos fronterizos de la provincia El Loa se utilizarán en este Corredor Bioceánico. Primero será Jama y luego, cuando se solucionen sus problemas de conectividad, lo hará Sico.

Comercio disminuyó en 30% sus ventas en primer semestre

PREOCUPANTE. Presidente del gremio, Rodrigo Barrera, reconoció que hay locales que han cerrado y otros que han reducido personal para poder soportar esta complicada situación actual.
E-mail Compartir

El alto desempleo en Calama dado a conocer hace un tiempo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de un 11,1% en el trimestre móvil abril-junio no es la única mala noticia relacionada con la economía local. Esto, porque si se compara las ventas del comercio en el primer semestre de 2018 con igual período del año anterior, se aprecia una baja estimada en un 30%.

Esta preocupante situación la dio a conocer el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera, quien aseguró que como gremio imaginaban otro escenario a esta altura del año.

"Las ventas del comercio local representan un 30% menos respecto de igual período de 2017. Esperábamos que en 2018 hubiera mejores números, pero todavía eso no se ha presentado. Por lo tanto, creemos que ahí vamos a tener que ver de qué manera vamos a reactivar la situación, porque efectivamente está complejo, al punto que creo que acá se requieren medidas muy distintas a las que estamos llevando a cabo hoy".

Desazón

Al respecto, el representante gremial agregó que "he conversado con muchos comerciantes y existe un desaliento, un desánimo, porque efectivamente la reactivación que se pensó llegaría, todavía no ocurre. Esperamos que esto comience a revertirse, pero los índices de desempleo confirman eso. Mucho del comercio en la comuna está trabajando con un presupuesto al límite y algunos, lisa y llanamente, sobreviviendo. Estamos preocupados".

Barrera, eso sí, declinó culpar de la situación actual únicamente al desempleo, sino que llamó a sus pares a analizar qué de lo que se está haciendo hoy puede mejorar de cara al futuro, para ofrecer un mejor producto.

"Tenemos que desarrollar una mejor oferta, porque cada uno de los comerciantes debe hacer una reflexión interna, me incluyo, de lo que uno está haciendo bien o mal. Nos falta ver de qué forma vamos a desarrollar este comercio, con escenarios que hoy son muy complejos, como que los sueldos de la minería ya no son los de antes y el impacto de las vías exclusivas, entre otras cosas", aseguró el representante del comercio local.

Sin embargo, esas bajas en las ventas tenían que repercutir de alguna forma en la cadena productiva de los negocios del centro y esto lo reconoció Rodrigo Barrera, quien explicó que "la realidad hoy dice que quien está operando el negocio es el dueño y muchas veces, uno o dos empleados más cuando es necesario. Y, si solamente puede estar trabajando sólo el mismo propietario, cuánto mejor. Hay una reducción de costos muy alta en ese sentido".

Y fue más allá al revelar que basta con dar una vuelta por el centro para darse cuenta que hay negocios que han cerrado, además de locales que no se están arrendando ni menos vendiendo.

"Los arriendos han bajado y eso también es una señal de que la actividad está con depresión, pese a que en algunos casos han bajado hasta en un 50% los costos de las propiedades o lo que se ofrezca, porque no encuentran personas interesadas en desarrollar algún negocio. Respecto a las ventas de locales, ni hablar", dijo Barrera.

En cuanto a lo que está ocurriendo en el comercio de la ciudad, el representante gremial indicó que quizás lo más aconsejable sería replantearse esta comuna sin la bonanza del sector minero. "La minería tuvo números que tal vez no vamos a tener nunca más. Tenemos que ver cómo el Gobierno nos colabora con medidas de otro orden, de otro tenor", expresó Rodrigo Barrera.

Respuesta

Respecto de las complejas cifras del comercio en Calama, el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, dijo que las estrategias de inversión y proyectos que se presentarán en la región; como lo es de convertirla en una plataforma logística para el tránsito del comercio exterior, nos presenta una oportunidad para que los distintos actores, incluidos los del área de comercio, generen propuestas claras para, no solo volver a generar desarrollo en su sector, sino para potenciar a toda la región. Y así, evitar una dependencia exclusiva de la minería".

Además, señaló que las iniciativas del Pago a 30 días, y la recién estrenada Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional, buscan mejorar las regulaciones y pagos en tiempos más acotados para hacer viables en el tiempo a las diferentes pymes.

"Esperábamos que en 2018 hubiera mejores números, pero todavía eso no se ha presentado. Por lo tanto, creemos que ahí vamos a tener que ver de qué manera vamos a reactivar la situación, porque efectivamente está complejo". Rodrigo Barrera Pdte. Cámara Comercio Calama"

Concluyen obras de protección en el río San Pedro

MOP. Labor busca mitigar efectos negativos de las precipitaciones.
E-mail Compartir

Redacción

En una visita técnica inspectiva a la comuna de San Pedro de Atacama, el seremi de Obras Públicas (MOP), Édgar Blanco, revisó el término de las obras de mejoramiento del cauce en el río San Pedro, trabajos que fueron ejecutados por la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP y se enmarcan en las medidas de mitigación para enfrentar los efectos negativos de las precipitaciones en la zona interior de la región.

"Las obras, cuya inversión bordearon los $120 millones, rectificaron y ensancharon el cauce a través de la remoción de todo el material excedente, la construcción de pretiles y la instalación de gaviones de tres metros de altura en las riberas, específicamente en los sectores agrícolas y espacios públicos colindantes al río, en su paso por el corazón del poblado de San Pedro de Atacama (ayllu Conde Duque)", detalló el seremi de Obras Públicas, Édgar Blanco.

La autoridad indicó que el río cuanta con obras de protección desde la estación Cuchabrache hasta el ayllu Conde Duque, reafirmando que este tipo de iniciativas que son prioridad para el Gobierno del Presidente Piñera, son muy necesarias para las comunidades de los poblados del interior ya que todos los años son afectados por las crecidas de los ríos producto de las lluvias.

Junto con las obras de protección ya ejecutadas a lo largo del río San Pedro, en el mes de septiembre la DOH reforzará las medidas de resguardo a través de una intervención con maquinarias en toda su extensión, con el objetivo de ordenar y preparar el cauce ante futuras emergencias.

Tranque Toconao

La autoridad ministerial también recorrió el tranque de la localidad de Toconao, en donde nuevamente durante este 2018 la infraestructura soportó el aumento de caudal que alcanzó un 70% de su llenado total y dejó un remanente de material fino embancado de un 40% de su capacidad, los que fueron removidos por la DOH a fin de recuperar la capacidad de retención y dejar el sistema operativo.

El tranque posee dos obras complementarias de protección aluvional: muros de contención para evitar socavamiento de los costados del embalse y un sistema de tres mallas dinámicas, las cuales permitirán la retención del material sólido.

Finalmente, el seremi del MOP informó que actualmente la DOH ejecuta la mantención de las compuertas de regulación del tranque, con el objetivo de asegurar el funcionamiento y accionamiento semi automático del sistema, obras que durante agosto serán concretadas para comenzar la nueva temporada de riego.

milones de pesos se invirtieron en las obras de mitigación, que incluyeron dentro de otros trabajos la rectificación y ensanchamiento del cauce del río San Pedro, de esa comuna. $120