Secciones

Anuncian plan para fomentar el empleo, inversión y feria laboral

TRABAJO. El intendente regional Marco Antonio Díaz lanzará hoy una mesa de trabajo que pondrá su foco en revertir las cifras de desocupación de la comuna.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Esta mañana el intendente regional Marco Antonio Díaz lanzará una mesa de trabajo para fomentar la inversión y el empleo en la región, iniciativa que entre sus principales medidas tendrá la coordinación de una feria laboral con el municipio de Calama. Además de gestiones directas de la autoridad con empresas de la zona, para fomentar la contratación de mano de obra de la comuna, que en la última medición registró un 11,1% de desocupación.

Calama preocupa

"Es un compromiso de nuestro gobierno trabajar decididamente por bajar los altos índices de desempleo con los que recibimos a nuestra región y si bien lo hemos conseguido a nivel regional, marcando acentuadamente una tendencia a la baja, no estamos tranquilos todavía con Calama", reconoció Díaz sobre la situación del empleo en la ciudad.

"En ese sentido -agregó la autoridad-, un conjunto de seremis bajo mi instrucción, están trabajando en un plan proinversión, proempleo, dentro de cuyas actividades se encuentra trabajar de manera coordinada con la municipalidad en una feria laboral específicamente para la ciudad y otras iniciativas que estoy conversando directamente con empresas de la zona, no necesariamente de Calama, para que puedan tener un foco de contratación de mano de obra calameña".

Las secretarías regionales ministeriales de Trabajo y Previsión Social; Economía, Fomento y Turismo; Minería; Energía; Obras Públicas; y Vivienda y Urbanismo; además de Sectorec y Corfo, son parte de este plan impulsado desde el gobierno regional.

Crear empresa

Por su parte, el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, detalló los focos en los que trabaja el ministerio y la secretaria regional que lidera, para reactivar el empleo. El que aseguró es consecuencia de la generación de empresas, pues aunque sean individuales son capaces que crear nuevas plazas de trabajo. De ahí que sus esfuerzos se centren en acelerar sus tramitaciones.

"La primera tarea que tenemos es destrabar todos los trámites burocráticos que en algunos casos se repiten, de manera que quien quiera emprender tenga la posibilidad de hacerlo en el menor tiempo posible (…) el primer foco es cómo destrabámos, cómo hacemos que las instituciones acorten los tiempos para entregar las certificaciones que corresponden, las inspecciones, que permiten que una persona pueda operar legalmente", explicó la autoridad.

Objetivo que apunta a todos los niveles dijo Jusakos "porque hay empresas, aunque sean pymes, que pueden contratar a cinco o diez personas. Cualquier persona, cualquier empresario que pueda asumir la contratación de una persona, para nosotros ya es valioso", recalcó.

Financiamiento

Un segundo foco que el seremi destacó como necesario, son las fuentes de financiamiento para las empresas, es así que el ministerio se encuentra analizando el acceso a créditos. "Si bien es cierto existe un instrumental por parte de algunas instituciones de fomento como Sercotec por un lado, la Corfo para empresas más grandes e Indap por el lado agropecuario; son algunas instituciones que manejan en algunos casos líneas de crédito o instrumentos que son concursables, pero necesitamos más líneas de apoyo", advirtió.

En ese sentido, dijo que "el Banco Estado juega un rol importante en esto y por eso es que estamos en conversaciones con ellos, para ver cuál es el instrumento de apoyo que tienen y sobre esa base proponerle otros esquemas".

"Nos interesa mucho, por ejemplo, dentro de una línea de fomento, un periodo de gracia, porque no te pueden cobrar una letra a los 30 días, te tienen que dar entre tres a seis meses para que empieces a pagar el capital y mientras tanto puedes ir pagando los intereses, eso significa fomento", agregó el secretario.

Esfuerzo, agregó el seremi, en el que no pueden restarse los bancos privados, "tienen que hacer su aporte para la reactivación y las conversaciones se están haciendo a todo nivel", aseguró.

Nueva corporación

Otro punto que abordó Geraldo Jusakos, que ayer estuvo de visita en Calama, fue la conformación de una corporación municipal que se enfoque en el desarrollo económico, de hecho, la semana pasada ya sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde Daniel Agusto sobre esta materia.

"El municipio tiene que hacerse cargo del desarrollo económico local y una buena fórmula puede ser la creación de una corporación de desarrollo económico, productivo y de innovación. Ese es un instrumental interesante, porque permite el uso de fondos regionales, independiente de los fondos del propio municipio, pero también pueden llegar fondos privados para proyectos específicos", explicó.

"Entonces -continuó- nuestra misión hoy es conversar con cada uno de los alcaldes, porque no pueden dejar el desarrollo económico local de sus comunas a Corfo o Sercotec. Esa visión es la que estamos tratando de compartir con la autoridad, pero además de compartirla, apoyarla".

personas están sin trabajo en Calama, según la última estadística del INE, que cifró en 11,1% el desempleo. 8.409

personas componen la fuerza laboral de la comuna, grupo que creció en un 3,4% en últimos 12 meses. 75.781

fue el índice de desempleo de la región en la última medición. Mientras que el nacional fue de un 7,2%. 8,2%

Implementan mejoras en las dependencias del Hospital del Cobre

CODELCO. La iniciativa es parte del plan de transformación del Servicio Médico.
E-mail Compartir

Como parte del proceso de transformación que experimenta el Servicio Médico de Chuquicamata, con el objetivo de mejorar la calidad de su atención, la gerencia está implementando nuevo mobiliario para optimizar las instalaciones médicas, además de áreas de espera con mayor comodidad e iluminación y la ampliación de las salas transitorias del Hospital del Cobre.

Programa de mejoras

Al respecto el gerente Juan Pablo Duclos, explicó que "con el objetivo de renovar el trabajo que se realiza en el hospital y entregar un mejor servicio, decidimos cambiar parte del mobiliario. Si bien esto puede parecer un detalle menor, realmente implica un cambio en la percepción de nuestros usuarios y la comodidad que reciban a la hora de atenderse".

Este programa de mejoramiento contempla la ampliación e iluminación de la sala de espera del Servicio de Urgencia y el cambio de su mobiliario, la renovación de las Salas de Espera del CAE (Centro de Atención de Especialidades), sala de procedimientos oncológicos y otras que ya se encuentran modernizadas.

Sobre el plan, el subdirector de administración del hospital, Rafael Castillo, detalló que "los siguientes pasos apuntarán a mejoras en las áreas de hospitalización, incluyendo en este proceso el recambio parcial de camas y de equipos directamente relacionadas con el confort de los pacientes".

A estas mejoras de infraestructura se suma el reciente anuncio de Genomi Web, una plataforma en línea que facilitará el acceso y uso para pacientes y funcionarios.

Lavandero ofrece charla sobre la "inminente" privatización de Codelco

HOY. Analizará la eventual derogación de la Ley N°13.196 Reservada del Cobre.
E-mail Compartir

El exsenador Jorge Lavandero y actual presidente del Comité de Defensa del Cobre, ofrecerá esta tarde, desde las 17 horas, una charla abierta en el auditorio del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata; sobre la derogación de la Ley Reservada del Cobre y la inminente privatización de Codelco que ese cambio legislativo podría significar.

Normativa (N°13.196) que, entre otros puntos, obliga a la minera estatal a entregar el 10% de sus ventas al financiamiento de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y que el actual gobierno desea derogar para implementar un financiamiento plurianual, y destinar el porcentaje de las ventas al presupuesto por un periodo de ocho años.

Más antecedentes

El dirigente del sindicato N°3, Miguel Véliz explicó que dentro del movimiento sindical hay una diversidad de opiniones respecto de la derogación y el motivo de la invitación al exparlamentario es conocer los antecedentes legislativos y técnicos de lo que implicaría ese cambio a la norma, de boca de un experto en la materia.

"Queremos tener la mayor cantidad de antecedentes disponibles y que cada uno se haga su propia idea de lo que significa la derogación", dijo.

"Algunos entendemos que esta ley es la única barrera constitucional que existe para que Codelco no se privatice y que empresas extranjeras quieran invertir en la Corporación, porque se entiende que no hay compañía en el mundo que quiera invertir en una empresa que debe entregar parte de sus ventas a las fuerzas armadas", agregó el trabajador.