Secciones

AIA teme que desempleo responda a cambio estructural de la minería

TRABAJO. Vicepresidente de la Asociación de Industriales cree que las cupríferas experimentan un cambio que apunta a reducir los costos y a la automatización.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El profundo cambio que experimenta la industria minera, y cuprífera en particular, explicaría el desempleo en comunas intrínsecamente mineras como Calama, donde la desocupación registró un 11,1% en la última medición del INE. Adecuaciones de la industria que apuntan, entre otros, a la reducción de costos, la automatización y robotización.

Así lo considera el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Osvaldo Pastén, quien insistió en el llamado del gremio a contratar mano de obra local y empresas regionales, aunque advirtió que no cree que las compañías estén dispuestas a hacer esa discriminación positiva.

Optimización vs empleo

"Creo que la conversación de fondo es si el desempleo en la zona es estructural o es temporal, y frente a eso uno debiera reflexionar acerca de los cambios tecnológicos que están pasando en el mundo, las visiones de optimización de los nuevos yacimientos mineros, porque los que tenemos en la región son más viejos, más difíciles de explotar, por lo que son más caros", analizó el ejecutivo sobre la situación del desempleo en la región.

"Por lo tanto -advirtió- los yacimientos tienen una serie de condiciones que son estructurales y eso seguramente impactará en que el desempleo no disminuya tanto, a menos que se activen los proyectos, como la construcción de la concentradora de El Abra, que será a partir del 2022. Entonces, hay un periodo todavía bastante complejo".

Respecto de los compromisos con la zona que han hecho algunas empresas, como Minera Escondida y el Distrito Norte de Codelco, Pastén opinó que "la pregunta de fondo es si las compañías mineras están respondiendo al llamado del gobierno… depende, en el caso de BHP fue una estrategia de las instituciones regionales que llamamos a modificar las políticas de pago de 30 a 60 días; modificar la contratación de mano de obra local y ellos dijeron que sí, pero en la práctica hoy tenemos que ver cómo eso se visualiza".

"No tengo idea cuál es el plan de Codelco, no tengo idea cuál es el plan de Antofagasta Minerals, no lo sabemos, ellos dicen que no tienen discriminación positiva para nuestra región, por lo tanto, 'da lo mismo, tenemos que contratar a las personas', eso fue lo que dijo la gente de Antofagasta Minerals. Entonces es una pregunta que hay que madurar", agregó el representante de los industriales.

De todas maneras, el vicepresidente de la AIA dijo que valora el llamado de la autoridad, pues "pensamos que el gobierno regional debe ser parte de invitar a las empresas multinacionales y nacionales a ser sensibles y hacer una discriminación positiva para la contratación de mano de obra local y de empresas regionales, pero eso está en proceso, está la intención de parte del gobierno, no sé si está de parte de las mineras", dijo.

personas, de las 75.781 que componen la fuerza de trabajo de la comuna, están desempleadas según el INE. 8.409

Alumnos del Don Bosco participan en charlas de profesionales de Codelco

TALLER. Ingenieros de Radomiro Tomic les explican los procesos de la minería.
E-mail Compartir

Los alumnos de enseñanza media del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, se encuentran participando de un ciclo de talleres de formación técnica impartidos por profesionales de la división Radomiro Tomic de Codelco, en los que se les educa sobre los procesos mineros, el cambio cultural hacia una minería inclusiva, sustentable y diversa, que tiende a la formación de equipos mixtos de trabajo.

Programa colaborativo

Estas charlas son parte del convenio de colaboración que suscribió la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco con el establecimiento educacional, que se implementa junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

En las actividades, detallaron desde la cuprífera, ya se ha abordado cómo es un proceso minero, los beneficios y exigencias en materia medioambiental, seguridad y salud ocupacional, las políticas de alcohol y drogas, además de la mirada de género que busca incorporar en la industria a los mejores talentos del mercado.

Profesionales de rt

La ingeniera en gestión ambiental de la dirección de Medio Ambiente y Territorio de Radomiro Tomic, Milenka Gjakoni, a cargo de la charla de protección ambiental, explicó que buscó "difundirles las acciones que realizamos como División en lo que es la protección de las distintas variables, ya sea agua, aire, suelo, arqueología, biodiversidad, para que ellos sepan, que hagan preguntas, que podamos aclarar sus dudas y, a lo mejor, contarles cosas que ni siquiera ellos se imaginaban".

Por su parte, la ingeniera civil mecánica de la superintendencia de Mantenimiento Mina, también de RT, Viviana Mardones, dialogó con los alumnos de su misma especialidad, para contarles su experiencia como ingeniera. "Les quise transmitir que el estudio es la base para que ellos puedan seguir desarrollándose, que éste es el momento en el que deben darlo todo, dar su mayor esfuerzo para que en el futuro se desarrollen como ingenieros, como técnicos mecánicos, pero que el estudio es la clave para el éxito", precisó.

Vecinos del sector poniente piden mejorar accesos a sector donde viven 300 familias

SOLICITUD. Aseguran que el camino principal, donde viven cuatro comunidades en toma, es intransitable y piden ayuda a las autoridades para mejorar su estado.
E-mail Compartir

El presidente de la comunidad Quetena, Claudio Ramírez, toma ubicada en el sector poniente de Calama donde se ubican además Ciudad del Viento, San Gabriel y Calama Oeste, las que en conjunto reúnen a cerca de 300 familias; solicitó a las autoridades locales y regionales, mejoras para la continuación de calle Coquimbo, el único acceso que tiene el lugar, pues se encuentra intransitable.

"Este acceso nunca estuvo en buenas condiciones, y con las últimas lluvias 'florecieron' las piedras y transitar incluso a pie se hace dificultoso. El riesgo mayor es que no puedan ingresar bomberos, ambulancias o carabineros en caso de una emergencia", explicó el dirigente.

Ramírez, quien asegura que incluso situaciones más cotidianas, como el acceso de furgones escolares, taxis o colectivos, se hace complicado a este sector que está entre a dos kilómetros de calle Yarur que marca el límite urbano. "Además -recalcó- existía un compromiso del ex intendente regional Arturo Molina; el ex seremi del MOP, César Benítez; y del ex gobernador Claudio Lagos, de prestarnos ayuda".

Puertas abiertas

Desde la seremi de Obras Públicas aseguraron que tienen mayores antecedentes y no existe ningún documento relativo a esta materia, y agregaron que "si existió un compromiso de las autoridades anteriores, nosotros no podemos hacernos cargo si no están dentro de un marco legal, y en esta oportunidad este sería el caso al tratarse de terrenos en toma".

No obstante, expresaron que como autoridad están "siempre abiertos a conversar, sobre todo cuándo se trata de buscar formas para mejorar la calidad de vida de las personas, pero esto siempre dentro de un marco legal".

La gobernadora provincial, María Bernarda Jopia, por su parte, indicó que constantemente reciben a representantes de asentamientos de Calama con solicitudes de diversos servicios, y "como gobierno estamos abiertos a trabajar con todos aquellos que están de manera regular y aquellos que no, los invitamos a iniciar estos procesos con Bienes Nacionales".

Asimismo, la autoridad dijo que "a través del ministerio de Vivienda y Urbanismo se está trabajando con tomas y campamentos, por lo que en un tiempo próximo es probable que tomen contacto con quienes están haciendo demandas habitacionales, para encontrar en conjunto acciones que permitan una solución".