Secciones

Directivos de la CChC Calama plantearon sus inquietudes al ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward

E-mail Compartir

Directivos de la sede Calama de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el objetivo de definir los planes de desarrollo de la zona y trabajar en conjunto temáticas de definición de terrenos industriales para las empresas asociadas a su rubro, se reunieron con el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward. Durante el encuentro, el presidente de la CChC local señaló al ministro la problemática existente para muchos empresarios de la zona, referida a que la única opción de acceder a un terreno en el cual instalar sus dependencias industriales es a través de la concesión onerosa o arriendo, en las cuales los terrenos no les sirven como aval de garantía en futuras inversiones o a la hora de solicitar algún tipo de financiamiento.

Al respecto, el ministro se refirió a la Política Nacional de Ordenamiento Territorial en la que están trabajando, la cual a través de un modelo de inteligencia se busca determinar la vocación de las regiones y a partir de esto definir los criterios de uso del suelo. "La propuesta de ese ordenamiento territorial nos parece positiva, pues busca revertir la poca o nula seguridad jurídica que tenemos al usar las figuras actuales en uso de los terrenos fiscales", destacó Carlos Ramírez, presidente de la CChC Calama.

Core Sandra Pastenes: "Los anuncios del Minvu para Calama no son nada nuevo"

CRÍTICA. Funcionaria ministerial dijo que comuna era prioridad y que en ella se terminarían 4 proyectos, los que para Pastenes vienen de administración anterior.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

La semana pasada estuvo en Calama la jefa nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Paz Serra, quien aseguró que la capital loína será una de las 6 ciudades del país priorizadas por esta repartición gubernamental para realizar una intervención integral que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

En aquella oportunidad, Serra dijo que existía una deuda de arrastre con Calama la que era necesario subsanar ahora, a través de la priorización de proyectos urbano-habitacionales, tomando en cuenta que su calidad de vida urbanística es -según manifestó- bastante deficiente.

La funcionaria de Gobierno manifestó que para comenzar a materializar esta priorización se debían evaluar dos proyectos habitacionales en su forma y fondo, tal es el caso de la ampliación de René Schneider y el sector de Topáter, lo que -para empezar- generó la primera crítica de la consejera regional por El Loa, Sandra Pastenes, quien considera que esto no representa "nada nuevo".

Intervención

"Llama la atención lo expuesto por la jefa de Desarrollo Urbano del Minvu respecto a priorizar Calama para una intervención integral en vivienda y urbanismo, ello porque en la práctica no hace referencia a nada nuevo que impulse el actual Gobierno en nuestra comuna", aseguró la autoridad regional.

A su vez, Pastenes agregó que "en el mandato de la Presidenta Bachelet se construyeron 1.039 viviendas en la comuna y se desarrollaron los planes urbano-habitacionales en los sectores de René Schneider y Topáter. Incluso, en el primero de ellos, 511 familias ya tienen el subsidio en sus manos, con proyectos aprobados y próximos a iniciarse. Será misión de la actual administración dar continuidad a las etapas sucesivas para completar las 1.708 viviendas proyectadas en el sector", remarcó.

En cuanto a Topáter, la consejera regional indicó que se llamó a una licitación condicionada aperturada en diciembre de 2017 en la cual no hubo oferentes. La primera etapa contempla 500 familias a ser beneficiadas, todas ellas pertenecientes a comités de vivienda indígena.

"Tanto en René Schneider como en Topáter no sólo se consideraba la construcción de una vivienda, sino que el plan contempla equipamiento urbano, áreas verdes y mobiliario que permita el desarrollo de vida de barrios en estos sectores, porque el Consejo Regional comparte y, por ello, concurrió con financiamiento para la implementación del convenio de programación "Más viviendas-mejores barrios 2015-2023", expresó Sandra Pastenes.

Parques

Otro de los aspectos que destacó Paz Serra en su visita a Calama fue la focalización en el término del parque René Schneider, cuyo proyecto -aseguró- está siendo sometido a evaluación, además de la construcción de un nuevo parque que estaría ubicado en el sector de Las Vegas.

Respecto a estas materias relacionadas con vialidad estructurante y urbana, la consejera regional Sandra Pastenes aseguró que "el CORE financió el Plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas, que ha mejorado más de 100 calles en la comuna en el periodo 2014-2018 y cofinanció, mayoritariamente, los proyectos Balmaceda y Eje Grau (80% construido)".

Por su parte, la funcionaria del Minvu, Paz Serra, dijo que buscarán modificar la norma urbanística actual para incrementar la altura de la edificación en Calama, sobre todo en la vialidad estructurante. Esto apunta no sólo, según explicó, a generar viviendas sociales, sino que también orientadas para la clase media.

A lo que Pastenes respondió que "personalmente, he sido partícipe de reuniones asociadas a la modificación del plan regulador y sabemos que debe ser modificado, porque no responde a las necesidades actuales de la comuna. Valoro la manifestación de intenciones hecha por la señora Paz Serra, pero me preocupa que no sea nada nuevo a todo aquello que se viene trabajando desde la gestión anterior".

Fiscalizaciones evitaron venta de más de 4 mil kilos de carne en mal estado

GOBERNACIÓN. 17 de estas diligencias se han llevado a cabo en lo que va de este año.
E-mail Compartir

Durante lo que va del año, la Gobernación El Loa ha encabezado 17 fiscalizaciones en diversos lugares de la provincia, tales como ferias abiertas y cerradas; hoteles y hostales; y locales nocturnos, entre otros, de las cuales 13 se han realizado bajo el actual mandato de María Bernarda Jopia.

En estas fiscalizaciones se han requisado 4.080 kilos de carne en mal estado o que probablemente no habían sido bien manipulados por quienes los estaban comercializando, principalmente en ferias libres, como Las Pulgas.

Además, se decomisaron 4 carros de comida, por estar funcionando sin los permisos sanitarios necesarios y se cursaron 40 infracciones a personas por temas relacionados con salud y permisos.

Locales

En las fiscalizaciones a locales nocturnos, 4 de ellos terminaron cerrados y en San Pedro de Atacama se inspeccionaron las condiciones de hostales y hoteles para los turistas, encontrando en 6 de ellos diversas irregularidades, una de ellas grave, por lo que el recinto quedó con prohibición de funcionamiento.

En el aspecto policial, se realizaron 300 controles de identidad, donde terminaron siendo detenidas seis personas por diversas cuentas pendientes con la justicia o su situación contractual en el país, en el caso de los inmigrantes.

Respecto a este arduo trabajo que ha realizado la Gobernación, en conjunto con la Seremi de Salud, Impuestos Internos, PDI y Carabineros, más otros organismos también pertenecientes a los municipios de Calama y San Pedro de Atacama, la primera autoridad provincial manifestó que es sólo el comienzo y que es satisfactorio que la comunidad valore estas instancias.

"Estamos contentos con los resultados y tenemos que seguir. Hemos hablado con la comunidad para tratar de educar en este sentido. Continuaremos en esta misma senda, porque creemos que es necesario y porque la población también así lo ha entendido. Y no sólo en Calama, sino a través de toda la provincia", dijo la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

fiscalizaciones se han realizado bajo la administración provincial de María Bernarda Jopia, con buena recepción comunitaria. 13