Secciones

Guatita de delantal: el movimiento que lucha por reconstruir la autoestima

INICIATIVA Sus objetivos van más allá del sentido estético puesto que las y los integrantes están trabajando también para tener una vida sana y replicarlo en sus familias.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Martes, 20 horas. Una treintena de mujeres llega hasta la cancha de la municipalidad de Calama para participar de una intensa clase de Zumba. Una rutina que se repite también los jueves y que la vienen realizando desde la segunda semana de abril.

No se trata de una junta de vecinos que imparte clases a sus integrantes, ni amigas que se reúnen después del trabajo, ni menos de un proyecto de vida sana que realiza de vez en cuando el gobierno. Ellas son parte del movimiento "Guatita de delantal".

Una agrupación que tiene sedes a nivel nacional y cuyo nombre puede causar curiosidad e incluso burlas, pero que persigue una causa que busca mejorar la calidad de vida de miles de personas en Chile y de paso, ayudarles a reconstruir su autoestima.

Movimiento

Fue en 2016 cuando se creó este movimiento a nivel nacional, el objetivo principal es trabajar para conseguir cirugías de tipo abdominoplastías a mujeres y hombres que tienen la denominada "guatita de delantal". Además están luchando para que se acoja este problema como una patología Auge.

Esta es una complicación que se refiere al colgajo o vientre caído, que se da en ambos sexos, pero que son las mujeres las que se ven más afectadas debido al embarazo, constantes cambios de peso y malas cesáreas o cesáreas antiguas cuya cicatriz va a lo largo del estómago de forma vertical.

También alude a las personas que sufrieron sobrepeso y bajaron considerablemente, quedando con la piel suelta, piel que no se elimina con ejercicios.

Y si bien a la ligera se puede pensar que se trata sólo de algo estético, lo cierto es que tener el cuerpo con estos colgajos provoca en las personas depresiones, muchas veces severas, baja en la autoestima e incluso problemas en sus relaciones íntimas.

Según datos del mismo movimiento, en Chile son 256 mil las personas afectadas por esta patología.

Locales

El movimiento crece a nivel nacional, desde sus inicios en 2016, ya son varias las regiones que cuentan con una agrupación local.

En el caso de Calama se conformó y obtuvo su personalidad jurídica en abril de este año.

Nevenka Nava es la coordinadora del movimiento en la comuna y comenta que la convocatoria se realizó a través de las redes sociales, la que logró que a la fecha cuenten con 65 integrantes, 64 mujeres y un varón. El rango de edad es desde los 18 y hasta los 65 años.

Nava explica que la principal demanda de este movimiento es que la operación sea considerada dentro del Plan Auge, lo que significaría reducir los costos médicos, considerando además que muchos, sino la mayoría de los chilenos y chilenas que están afectadas con la "guatita de delantal", no tienen la situación económica que les permita cubrir una intervención que cuesta entre $7 y $10 millones en las clínicas privadas.

Agrega, sin embargo, que hay otros motivos que las impulsa a formar parte de este movimiento. Uno de ellos tiene relación con el cambio de hábitos para poder llevar una vida sana y saludable.

"Lo primordial que queremos enseñar en esta agrupación es el cambio de hábito alimenticio, ver lo que realmente nos sana, cuál es la manera de comer para que nosotros, como mamá y esposa, lo traspasemos a nuestras familias", explica Nava.

La mayoría de los integrantes sufre de sobrepeso u obesidad, patologías que afectan al 68% de la población nacional, ubicándonos en el primer lugar a nivel latinoamericano.

En este sentido, quienes conforman "Guatita de delantal Calama", están participando del programa de Vida Sana a cargo de los consultorios y centros de salud familiar municipalizados.

A través de este plan reciben orientación y apoyo de médicos, kinesiólogos, nutricionistas, sicólogos, entre otros.

Paralelamente, participan de capacitaciones en la que les enseñan a comer saludable, saber leer las etiquetas de los productos, liderazgo y comunicación y otras temáticas.

En tanto, hicieron gestiones para que un profesor les impartiera clases de Zumba, dos veces por semana e incluso, desde esta semana cuentan con una de sus integrantes como profesora, luego de certificarse como instructora de la misma disciplina.

"La mayoría de las personas que están aquí son personas que han sufrido violencia intrafamiliar, bullying. Nos ha pasado que la gente dice 'pero cómo van a estar en esa agrupación si es por estética , si hay enfermedades mas graves', lo hay sí, pero esta enfermedad no sólo afecta a la salud, sino también a nuestra alma y autoestima", explica la coordinadora del movimiento en Calama.

Lazos de amistad

Todas las y los integrantes del movimiento en Calama experimentaron situaciones de vida dispares, pero también algunas muy parecidas producto del sobrepeso o la obesidad. Ello les permitió crear fuertes lazos de amistad.

"Lo más bonito de esta agrupación es que uno conoce personas que pasan por situaciones difíciles. Uno piensa que mi problema es tremendo y te estás ahogando en un vaso de agua tan grande, pero conoces a personas que tienen problemas peores y que lo tuyo, al lado de ellos no es nada", precisa Nevenka Nava, agregando que tienen un par de casos de mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar.

Mujeres en la cancha

Junto con el apoyo que recibe desde la salud municipal, el movimiento también es apoyado por personas anónimas y algunas agrupaciones.

En este sentido, el fin de semana pasado las socias participaron de la charla "Comunicación Efectiva y Liderazgo de la Mujer en la Organización".

La actividad se realizó en San Pedro de Atacama y contó con la exposición de la exdiputada UDI, Claudia Nogueira, representando a la agrupación Mujeres en la Cancha y profesionales de las comunicación.

Las participantes conocieron las herramientas necesarias para mejorar la comunicación en la organización, resolución de conflictos comunicacionales y la importancia del liderazgo femenino en la organización social y el servicio público.

"Mujeres en la cancha es una red partidaria que viene a apoyar a Guatita de Delantal, que está conformada casi 99% por mujeres. La idea es entregarle herramientas para que se empoderen y puedan avanzar", comentó Nogueira.

"El sentirse mejor, el dejar de lado la flojera, el sentirse anímicamente con otra energía a mi me ha ayudado mucho".

Carolina Fuenzalida, Instructora de Zumba y socia"

"Uno siempre tiene la autoestima un poco baja porque tiene problemas con su guatita caída, como por ejemplo, la ropa".

Margarita Rivera, Socia"

Los avances de la iniciativa en el Congreso

En marzo de 2016, la diputada Marcela Hernando presentó un proyecto para solicitar al Gobierno incluir la Guatita de Delantal como patología en el plan de Garantías Explicitas en Salud (GES), iniciativa que se aprobó dos meses después. Sin embargo, el Ministerio de Salud (MINSAL) prefirió reconocer la abdominoplastía para la corrección de la condición a través del código Fonasa, debido al alto costo que implicaría ésta a través del sistema de Garantías. "No obstante ello, estamos trabajando para que Fonasa construya paquetes de atención y donde una persona Fonasa pueda ir atenderse a una clínica", dijo al respecto la diputada radical.

"Yo partí en marzo del año pasado queriendo mejorar mi salud porque estaba demasiado obesa y esto me llegó como anillo al dedo ".

Karla Aranda, Socia"

"Nos pueden ubicar por las redes sociales, por Facebook como Guatita delantal Calama, nos pueden mandar un inbox y nosotros nos comunicamos. Pueden ser hombres y mujeres".

Nevenka Nava, Coordinadora y presidenta"

"Nos han enseñado a cómo comer, los que hay que comer, a revisar las etiquetas, es un aprendizaje general".

Marcela González, Socia"

65 socios tiene actualmente el movimiento aquí en Calama, de ellos 64 son mujeres.

Abril de 2018 el movimiento "Guatita de delantal Calama", obtuvo su personalidad jurídica.

2016 se conformó este movimiento en el país, en la actualidad cuentan con sedes en la mayoría de las regiones de Chile.

La farmacia popular no importará equipamientos e insumos clínicos

BENEFICIO. La Comdes informó que tendría otras prioridades.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp) anunció la importación de equipamientos e insumos clínicos a precio costo, en éstos se incluyen aparatos ortopédicos y camas clínicas con hasta un 94% de descuento y sillas de ruedas que hoy en el mercado es posible conseguir a 120 mil pesos a sólo $30 mil, entre otros productos, gracias a un convenio con la Fundación Educativa de Desarrollo Económico y Social (Fedes).

Parecía obvio que esa medida beneficiaría también a los calameños, considerando que serán alrededor de sesenta y cinco los municipios del país que importarán esta implementación, sin embargo, el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes)-entidad que administra la farmacia popular-Humberto Argandoña, aseguró que ellos no pertenecen a Achifarp y que hoy tienen otras prioridades.

Capacidad

"Hoy las prioridades pasan por aumentar la canasta de fármacos. Somos una farmacia que no vende insumos, vende fármacos, pese a que tenemos la capacidad actual para atender a 2500 usuarios inscritos y hay 1800. Aún estamos en capacidad de abastecer a más usuarios. Partimos con un volumen de $20 millones en fármacos y hoy estamos en $70 millones", reconoció Argandoña.

El director de Salud de Comdes aseguró que todos estos implementos, que serán entregados a los usuarios de las farmacias populares adheridas a la Achifarp, también están disponibles de manera gratuita y en comodato a través de los Cesfam existentes en la capital provincial loína.

"Todo lo que son esos artículos los tenemos disponibles en nuestros Cesfam, donde las personas que lo requieran deben estar inscritas, ser Fonasa y haber recibido una evaluación de médico, enfermera o kinesiólogo. Ellos definen qué tipo de ayudas técnicas requerirá la persona, si es un bastón, silla de rueda o un burrito. Por eso, no hemos visualizado esto como una gran necesidad", admitió Humberto Argandoña.

Sin embargo, para acceder a la farmacia popular no se considera como requisito ser de Fonasa, sino que sólo tienen que ser personas que acrediten vivir en la comuna, ser pacientes crónicos certificados a través de un diagnóstico médico y la receta también debe ser proporcionada por un doctor.

Pero, la farmacia popular de Calama desde este año comenzó a vender medicamentos a pacientes no crónicos, como antiinflamatorios, analgésicos y algunos antidiarreicos.

Por lo tanto, como las personas que pertenecen a Isapre no pueden acceder a los Cesfam, sí sería beneficioso que pudieran optar a estos costosos equipamientos a un precio módico mediante la farmacia popular, lo que fue reconocido por Argandoña.

Necesidad

"Por supuesto que sería beneficioso, pero tiene que estar primero la necesidad por parte del paciente. Si un paciente llega a la farmacia popular y nos plantea que necesita una silla de ruedas, lo vamos a hacer, pero en este momento no se ha dado un caso así. El 80% de los inscritos en la farmacia popular es Fonasa y de ese porcentaje, el 65% está en nuestros Cesfam inscrito, por lo que están resguardados", aseguró el director de Salud de la Comdes.

Más allá de eso, manifestó que analizarán los beneficios de adherirse a esta asociación.

"Vamos a averiguar ahora cuáles son los beneficios de estar en esa asociación", finalizó.