Secciones

10 años con camiones autónomos

E-mail Compartir

La flota de 20 camiones autónomos de Gabriela Mistral, que opera desde 2008, forma un verdadero sistema con otros equipos y máquinas anexas que interactúan entre sí, siendo un proceso más complejo que sólo vehículos sin conductores. Los CAEX no son operados en forma remota, sino que funcionan como un robot. Se les programa y ejecutan las faenas a la perfección: aceleran y frenan en forma precisa, lo que incide en los rendimientos de combustible y duración de los neumáticos. Vehículos que no se apartan un milímetro de la ruta programada y tienen la capacidad de reconocer obstáculos para sortearlos y ante cualquier imprevisto se detienen automáticamente.

Centro de Operaciones Remotas DMH

El Centro de Operaciones Remotas de la división Ministro Hales de Codelco (COR), que comenzó su funcionamiento a fines del año 2015, gestiona desde sus oficinas en Santiago, es decir, a más de 1.500 kilómetros de distancia; el área mina, además del chancador primario, molienda, flotación, espesadores, planta de tostación y de ácido. Implementación tecnológica que también reduce la variabilidad, mejorara parámetros de identificación y respuesta, la toma de decisiones, proporciona datos precisos para proyectos operacionales y mejorara las mantenciones preventivas de las principales plantas y equipos.

Brazos robóticos en RT y Chuqui

Los brazos robóticos incorporados en RT y Chuqui cuentan con sensores y un sistema de comunicación para levantar, mover y dejar todo tipo de cátodos en su área de trabajo. En la Concentradora de Chuquicamata, en tanto, otro robot limpia el horno de tostación de molibdeno en movimiento y otras zonas. Mientras que un sistema robótico ubicado en la Fundición quema, taponea, toma muestras y limpia la canal de descarga de escoria del horno flash.

Los equipos LHD de la subterránea

El proyecto mina Chuquicamata Subterránea de Codelco automatizará gran parte del ciclo de carga, transporte y vaciado de mineral con equipos de carguío autónomos y semiautónomos LHD (load, haul, dump, es que se traduce como equipo de carga, acarreo y descarga), según detalló el gerente de Operaciones Mina, Andrés Avendaño, quien estima que serán 36 de estos equipos los que operarán en la primera fase de explotación de la mina.

Robot ToroSpector 1 de DGM

Uno de las muchas innovaciones de la división Gabriela Mistral de Codelco, es la inspección remota de chutes a través del Robot ToroSpector 1, que debido a su estructura y cámara incorporada, permite anticipar las condiciones del terreno previo al ingreso del personal, evitando su exposición directa a la línea de fuego. Esto además de cuidar a las personas cuida los activos al visualizar cualquier irregularidad mecánica o del ambiente. Influyendo positivamente en la seguridad, la continuidad operacional y también en la producción y los costos.

La industria busca resolver la falta de nuevos trabajadores

RESPUESTA. El Consejo de Competencias Mineras colabora con las academias.
E-mail Compartir

La gerente del Consejo de Competencias Mineras (CCM), Sofía Moreno, detalló que han establecido un puente entre las empresas mineras y los organismos formativos, sobre todo técnico-profesionales, para producir el capital humano que requiere la industria en los próximos años, los que estarán marcados por un profundo cambio tecnológico.

Trabajo colaborativo

"Nuestro primer desafío en el CCM fue trabajar de manera colaborativa entre las empresas vinculadas al sector minero, porque antes se entendía que por el capital humano había que competir, pero rompimos ese paradigma y estamos colaborando en estas materias, entendiendo que eso beneficia a todos", dijo la ejecutiva del Consejo, que recientemente lanzó en Calama su estudio Fuerza Laboral Minera.

Moreno agregó que el CCM se encuentra desarrollando estándares sectoriales, "definiendo desde la industria y el sector empleador, todas las herramientas, información y estándares que van a necesitar los trabajadores. También ponemos a disposición información para que se tomen decisiones mucho más estratégicas".

En el caso de los organismos formativos, dijo, los apoyan para "que puedan ver qué carreras corresponde abrir, que matrículas aumentar, qué matrículas no aumentan tanto, dónde poner la fichas. De alguna forma, tener información que les permita anticiparse a la demanda y estar bien preparados a los requerimientos que a va a tener la industria. Lo que estamos buscando es tener una conversación más cercana entre el mundo del trabajo y el mundo de la formación. Estamos construyendo puentes a partir de las distintas herramientas y estándares que desarrollamos".

"Por cierto que el primer desafío que teníamos, era el desafío de alinear que lo que se forma tenga relación con lo que se necesita saber en el desempeño del trabajo, que haya este lineamiento entre la cantidad, pero también en la calidad y que este sea pertinente a lo que se tiene que saber", continuó analizando la ejecutiva.

"Hay también ahí una adecuación que tenemos que ir viendo, sobre cómo nos anticipamos a las nuevas tecnologías, porque ya están acá y se irán incorporando en distintos tiempos, pero ya están y la idea es permitir adelantarnos, para estar preparados cuando se implementen y poder aprovechar sus beneficios al máximo, porque traen beneficios para todos", recalco.

Programa eleva

Respecto de la alianza público-privada denominada Eleva, Moreno explicó que ésta colaboración "surge específicamente hacia el mundo formativo, para facilitar la implementación de estándares. Traducir, en el fondo, todo lo que ya había definido la industria que necesitaba a estándares más formativos que laborales, y hacer un trabajo de apoyo directo con instituciones de formación para reforzar su calidad y pertinencias y permitirles así optar a un sello de calidad del Consejo de Competencias".

"Este sello CCM, es con lo que reconocemos a un programa de una sede específica, y que cumple con los estándares que definió la industria que necesita", aclaró la gerente sobre esa certificación.

La minería necesita capital humano para aprovechar nuevas tecnologías

FUTURO. Experto asegura que la industria lleva 20 años incorporando innovaciones en sus procesos y no ha perdido puestos de trabajo, pero advierte que hay que desarrollar nuevas competencias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las tecnologías de la automatización y robotización, además de los controles operativos a distancia de los principales equipos y procesos, que hacen las operaciones de la gran minería del cobre más rentables y seguras; plantean en paralelo un importante desafío para la industria y las instituciones técnico-profesionales: La formación del capital humano capaz de maximizar esas innovaciones.

Modernización que continuará profundizándose explica la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, Valentina Tombolini, pues con su implementación las empresas se benefician en diversos factores, como el aumento de la producción y la mejora de los tiempos, la reducción de costos, y la estandarización del producto final que contribuye finalmente con el elemento diferenciador.

A esto, se suma que "en empresas que requieren mayor riesgo físico para sus empleados, como por ejemplo en la minería, claramente esta intervención mejora la seguridad y baja la tasa de accidentes debido a que la exposición a situaciones riesgosas o el trabajo monótono de alto riesgo, pueden ser realizadas por máquinas de forma automatizada".

El gran desafío

Tecnologización que no supone, de antemano, desempleo en el sector, sino más bien que el capital humano tenga las competencias necesarias para involucrarse en este cambio, explica el director de Fuerza Laboral de la Fundación Chile, Diego Richard: "Si uno mira lo que era la minería el año 1998 y lo que es el 2018, han pasado 20 años y en ese lapso de tiempo se han incorporado una cantidad de automatizaciones enormes en minería y la demanda de capital humano ha aumentado, no ha disminuido", aseguró.

"Entonces, desde esa perspectiva, el desafío no está en que vayamos a perder puestos de trabajo, porque no ha sucedido así, el desafío está en desarrollar las competencias de los trabajadores para que sean capaces de acompañar este desarrollo. Ese es el gran desafío de capital humano que tiene la minería hoy en día", agregó el sociólogo y master en administración de negocios,

"La minería chilena es una industria de clase mundial, que ocupa los mismos proveedores que ocupan todas las empresas mineras en el resto del mundo. Por lo tanto, la oferta de productos y servicios es idéntica a la que existe en Canadá, Australia, etcétera, y desde esa perspectiva, esa oferta está disponibles para Chile, la pregunta es si vamos a ser capaces de aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología, y eso requiere un capital humano preparado", recalcó Richard.

"En Chile tenemos que ser capaces de producir más y mejor, no de producir lo mismo con más tecnología, la lógica de producir lo mismo con más tecnología es una lógica de suma cero, donde hay ganadores y perdedores. La lógica de producir más y mejor implica, incorporando tecnologías, ser capaz de hacer más cosas, por lo tanto, igual tener cabida para todos los que somos en Chile", dijo el experto.

En este mismo sentido, Valentina Tombolini dijo que el mito de perder puestos de trabajo por la irrupción de la tecnología no es del todo cierto y depende de "cómo la empresa maneje su organización en sí. Claramente se van a necesitar menos personas realizando actividades físicas monótonas, porque pueden ser reemplazadas por máquinas, pero también es una oportunidad para una nueva generación de trabajos, con empleados que ahora pueden ser capacitados y su experiencia es valiosa".

"Implementar la automatización y la robotización es una estrategia a largo plazo para todos, mejora la seguridad en el ambiente de trabajo, bajan las tasas de accidente y les permite mejorar su desarrollo profesional en la misma empresa", agregó la profesional.

"La automatización y la robotización son pasos necesarios e imperdible en la industria minera. Sobre todo cuando conversamos de seguridad y accidentabilidad. La industria minera nacional ha logrado destacarse en este punto, según fuentes de sernageomin. Igualmente se debe tener en cuenta que es un esfuerzo que no cesa", dijo la docente.

Futuro robótico

"No es con los mismos procedimientos de trabajo ni mucho menos con los mismos esquemas de gestión y con las mismas cartas organizacionales, que lo haremos. Eso, hay que replantearlo todo", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, sobre la fórmula para hacer rentable la explotación de los sulfuros de Radomiro Tomic que, aun cuando tiene óxidos suficientes hasta 2026, deberá comenzar a extraer sus reservas de sulfuros, estimadas en 2.595 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,47% en algún punto.

"La mina RT tiene que varias décadas de explotación de óxidos. Sin embargo, el yacimiento es tan generoso que siguen apareciendo óxidos, pero pensamos que podrán durar hasta el año 2025, 2026, pero ya aparece una enorme masa de minerales sulfurados que nos van a permitir desarrollar una nueva concentradora, para procesar estos minerales sulfurados", detalló Pizarro sobre esta iniciativa.

Sobre este mismo punto, Pizarro dijo que Codelco tiene una flota de 20 camiones en Gabriela Mistral que operan sin chofer, "robots que operan 17 horas y eso tiene un impacto tremendo en la disminución de los costos de petróleo y, por ende, aumenta la vida de los motores, hemos prácticamente duplicado la ida de los neumáticos y cada uno vale entre 40 y 50 mil dólares. Así que ahí hay un espacio de avance tremendo para Radomiro Tomic cuando tenga que mover más de un millón de toneladas diarias. Es una cantidad de plata gigantesca", precisó.

"De tal manera que si estos robots, que han sido exitosos en Gabriela Mistral, lo son en RT, estamos abriendo un mundo de expectativas a la división, para extender su vida útil por 40 a 50 años más", añadió el ejecutivo, quien destacó además que sólo en 2017 la Corporación ahorró US$100 millones con las innovaciones.

Entre las innovaciones que Codelco ha implementado en el Distrito Norte, está el Centro de Operaciones Remotas de Ministro Hales; los brazos robóticos en distintas áreas de Radomiro Tomic y Chuquicamata, entre muchas otras.