Secciones

Astrónomos descubren dos nuevos planetas gigantes

OBSERVACIÓN. Ambos objetos orbitan estrellas similares al Sol y están a casi 1500 años luz de la Tierra, en las constelaciones de Ofiuco y Acuario.
E-mail Compartir

Para detectar estos planetas se utilizaron distintos instrumentos espaciales e instalados en Chile, entre los que se cuentan: la sonda espacial Kepler 2, los datos de los instrumentos Coralie (en el telescopio suizo de 1.2 metros), FEROS (en el telescopio de 2.2 metros) y HARPS (en el telescopio de 3.6 metros), todos estos últimos emplazados en el Observatorio La Silla de la ESO.

Gaseosos e inflados

"Los planetas gigantes como Júpiter deberían tener una masa similar, tal como indican los modelos, pero un grupo de ellos tienen una masa mucho mayor, lo que se denomina inflación. La teoría plantea que la inflación se produce por el calor que cae sobre el planeta desde la estrella, el que penetra profundamente en su interior y lo infla como un globo", así lo indica James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía FCFM U. de Chile e investigador del Centro Excelencia en Astrofísica CATA. En sintonía con lo anterior, la Doctora Soto -quien lideró la investigación- agrega que el principal aporte de la investigación es que "entrega evidencia para el estudio de la inflación de planetas, el cual es un fenómeno que se ve en muchos planetas "Júpiter calientes", pero que aún logramos comprender del todo". Los datos recibidos de K2-237 b sigue la teoría donde la inflación se produce por la gran cantidad de radiación que reciben estos planetas.

Pasos

El siguiente paso en esta línea de investigación será estudiar la atmósfera del planeta K2-237 b, "eso no va a ser inmediato, pero esperamos que se obtengan datos para ese fin dentro de poco, concluye la astrónoma. En el trabajo participaron una decena de científicos entre los que se cuenta: Maritza Soto (primera autora del paper y quien estuvo a cargo recopilar todos los datos y análisis, e interpretar los resultados obtenidos, además de calcular algunos de los parámetros de las estrella), James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile y Andrés Jordan, académico del Instituto de Astrofísica UC, los dos últimos también investigadores del Centro de Astrofísica CATA.

Este descubrimiento fue dado a conocer en última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, con el título "K2-237 b and K2-238 b: discovery and characterization of two new transiting hot Jupiters from K2" ("K2-237 b y K2-238 b: descubrimiento y caracterización de dos nuevos Júpiter calientes en tránsito de K2"). Para ver la publicación original en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, revisa la siguiente URL: https://academic.oup.com/mnras/articleabstract/478/4/5356/4999932?redirectedFrom=fulltext.

Los científicos chilenos descubrieron dos nuevos exoplanetas del tipo "Júpiter caliente", enormes bolas de gas similares al coloso del Sistema Solar, orbitando a dos estrellas distintas, K2-237 y K2-238. El primero de los planetas (K2-237 b) orbita alrededor de su estrella cada dos días, mientras que el segundo (K2-238 b) realiza su órbita durante tres días, ambos objetos tienen una masa levemente superior a Júpiter. "Se estima que ambos planetas están compuestos principalmente de Hidrógeno y Helio, pero hay un detalle: K2-237 b es un planeta inflado, es decir, su tamaño es mucho mayor a lo que indican los modelos teóricos, siendo un planeta muy interesante para estudios atmosféricos", así lo sostiene la Doctora en Astronomía de la Universidad de Chile , y actualmente investigadora postdoctoral de la Universidad de Londres Queen Mary, Maritza Soto.

La NASA confirmó la existencia de agua congelada en la superficie de los polos de la Luna

E-mail Compartir

El hallazgo se produjo principalmente dentro de los cráteres de la Luna. Según los investigadores del Centro de Investigación Ames de la NASA, la Universidad de Hawái y la Universidad Brown, este hielo se encuentra en los cráteres del polo norte y en pequeños depósitos en el polo sur.

De acuerdo a la forma en que se encuentra esta agua congelada, los expertos proponen que el agua sería accesible en futuras misiones, ya que está en su superficie, lo que podría ayudar a la planificación de próximos viajes, considerando que la actual política de la NASA está puesta en este destino.

El análisis de este hielo, que fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, corresponde a zonas en que -debido a la órbita de la Luna- se mantienen siempre bajo los -156 grados Celsius.

En un reciente análisis de la superficie de la Luna, científicos de la NASA lograron identificar masas de agua congelada en ambos polos del satélite natural de la Tierra. Esta noticia podría cambiar la forma en que se traten las próximas misiones a este destino.