Secciones

Destacan la aplicación de tecnología para diversificar la agricultura en la región

VISITA. Director de Indap conoció la hidroponía en Altos La Portada.
E-mail Compartir

Una visita técnica para conocer en terreno el trabajo que desarrolla la Asociación Gremial de Agricultores Altos La Portada (Asgralpa) de Antofagasta, desarrolló el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la ocasión, la máxima autoridad de este servicio del agro, desarrolló un recorrido por los predios de esta organización conformada por 120 pequeños productores dedicados a la agricultura hidropónica en el sector norte de la capital regional.

Asgralpa, organización con 12 años de existencia, produce a partir de las distintas modalidades de la hidroponía, hortalizas como acelgas, diversas variedades de lechugas, berros, perejil, ciboulette y tomate cherry, entre otros cultivos. El proyecto también destaca por utilizar agua de mar desalinizada y ubicarse en pleno desierto.

El director nacional expresó su admiración por el trabajo que desarrolla este grupo de pequeños emprendedores en pleno desierto y valoró el desarrollo de los emprendimientos visitados. Destacó que la "misión de INDAP es apoyar e incentivar a la Agricultura Familiar Campesina; queremos que la vida del Chile rural se mantenga, no sólo porque produce alimentos como aquí en Antofagasta, también conserva tradiciones, cultura e historias relevantes para el país y la sociedad".

En opinión del director nacional de INDAP, "el cambio tecnológico genera oportunidades importantes para el desarrollo de la agricultura en regiones como esta".

La reducción de los costos de la innovación tecnológica, como la incorporación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), ha permitido acceder a agua modificando sustantivamente el escenario de los diferentes territorios".

Instalan calefactores solares a vecinos de la villa Ayquina

APOYO. Proyecto energético ayuda a los pobladores a mejorar su calidad de vida y a ahorrar recursos de su presupuesto.
E-mail Compartir

Redacción

Francisca Bello muestra con orgullo su nuevo calefactor solar. Meses de trabajo y capacitación le permiten conocer muy bien este equipo, realizar sus mantenciones periódicamente y comenzar, poco a poco, a disfrutar de sus múltiples beneficios.

Por eso se emociona al abrir la llave de su lavaplatos y al sentir de inmediato, como empieza a salir el agua caliente. "Esto para mí es muy útil porque economizo gas, es una bendición porque no hubiese podido comprarlo. La economía para mí es importante, ahora el gas me dura dos meses, porque lo ocupo sólo para cocinar. Estoy agradecida porque para uno que no tiene los medios, así que es un valioso aporte", aseguró.

Favorecidos

La familia de Francisca es una de las cincuenta beneficiadas de la Villa Ayquina sector Desco con la iniciativa, que se concretó en el marco de una mesa de trabajo permanente que mantiene la junta de vecinos del sector con Codelco Distrito Norte.

"Esta iniciativa tiene un fuerte impacto ambiental y también social, porque ayuda a la economía del hogar. He podido escuchar lo positivo que es para ellos, así que estamos contentos de ayudar socialmente a aquellos que están más vulnerables. Estamos felices de trabajar con las personas de la Villa Ayquina", dijo el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores Álvarez.

Beneficiarios

Para la comunidad beneficiada, en su gran mayoría adultos mayores, el proyecto significó un ahorro significativo y una comodidad impagable, que además es sustentable.

"Ellos se ven muy agradecidos por el ahorro que significa en la cuenta de gas, es un beneficio muy importante para nuestras vecinas y vecinos. En esta oportunidad pudimos ayudar a 50 familias, que son las que tienen prioridad, ya que son personas de edad, con más necesidades y vulnerables socioeconómicamente", dijo Jacqueline Echeverría, presidenta de la junta de vecinos de la villa Ayquina, Sector Desco.

El proyecto además contempló la capacitación de los beneficiarios, respecto al uso y mantención de los calefactores, para prolongar su vida útil y sus beneficios.

Las vecinas y vecinos del sector cuentan hace dos meses con sus calefactores solares, por ende ya perciben cambios, como la disminución en la compra de cilindros de gas y con ello una preocupación menos, ya que algunos criterios para ser seleccionados por la junta de vecinos fue el registro de hogares del Ministerio de Desarrollo Social, personas de tercera edad, con discapacidad o enfermedades crónicas, entre otros factores a considerar.

Volverán a impartir carrera de asistente de párvulos en liceo

REACCIÓN. Se retomará la especialidad debido a una mayor demanda.
E-mail Compartir

Contribuir con las actuales demandas del mercado laboral, fue el objetivo que motivó a los directivos del Liceo Francisco de Aguirre B-8 y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) a reinstaurar la carrera técnico profesional de asistente de párvulos a partir del próximo año y para ello ya cuentan con la certificación para ser impartida.

La iniciativa responde a la fuerte necesidad que se proyecta para salas cunas y jardines infantiles, donde las asistentes de párvulos son un gran apoyo para las educadoras. Es por ello, que a partir del 2019, se impartirá en este tradicional liceo, que hace un par de años contaba con esta especialidad.

El director del Liceo B-8, Ricardo Montalva, explicó que "para nosotros es una enorme felicidad poder reinstaurar la carrera de asistente de párvulo, porque realmente constituye una opción real para nuestros estudiantes, de poder ingresar al mundo laboral, desarrollarse y el día de mañana seguir con estudios superiores".

La carrera comenzará el otro año y se proyectan dos cursos preliminarmente, sin embargo, y dependiendo del interés de las estudiantes de segundo año medio se podría ampliar la matrícula.

En tanto, el establecimiento ya cuenta con la experiencia de tener la especialidad, por lo que ya se está trabajando en la malla curricular que buscará entregar todos los conocimientos para que los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para su trabajo con infantes.

"Tenemos la intención de seguir con el científico humanista, para que el alumno pueda elegir libremente cuáles son sus caminos", aseguró Montalva.

Es por ello, que la otra alternativa es que se continuará con la modalidad científico humanista, para quienes proyecten continuar con estudios técnicos o universitarios después de la enseñanza media.

En este sentido, el director de Educación de Comdes, Eduardo Soto, explicó que "apostamos por la educación técnico profesional, porque es una de las necesidades que proyectamos para los próximos años. Además, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo y futuro de nuestros estudiantes y con Calama".