Secciones

Diputados se reúnen con Presupuesto por el feriado de Ayquina

INICIATIVA. Paulina Núñez y José Miguel Castro se dieron cita con el director.
E-mail Compartir

Los diputados de Renovación Nacional por la región de Antofagasta, Paulina Núñez y José Miguel Castro, se reunieron con el director de Presupuesto, Rodrigo Cerda, con el propósito de explicarle la importancia que tiene para la región el sacar adelante el proyecto de ley que declara feriado regional la festividad de la Virgen de Ayquina, que se celebra cada 8 de septiembre.

Tras la reunión, Núñez explicó la importancia de los feriados regionales junto con destacar la buena disposición de la autoridad para analizar la propuesta. "Los feriado regionales permiten respetar y fortalecer la identidad de las regiones. Hemos presentado este proyecto para que de forma permanente, en nuestra región, se pueda conmemorar a la Virgen de Ayquina el día 8 de septiembre. El director de Presupuesto se comprometió a estudiar la iniciativa para que podamos tener una respuesta prontamente", detalló la parlamentaria.

Núñez, respecto de posibles críticas por el aumento de feriados, explicó que "estamos dispuestos a eliminar un feriado nacional y que de esa forma cada región pueda tener su feriado, es importante entender que cada una de nuestras zonas tiene distintas festividades y fechas que nos gustaría".

Espera apoyo

En esa misma línea, José Miguel Castro agregó que "son más de 70 mil personas las que se movilizan para la festividad de la Virgen de Ayquina, más conocida para nosotros como Chinita de Ayquina. Esto es algo muy arraigado en nuestra región, le da identidad y corazón, por lo que vamos a buscar, junto a Paulina Núñez y espero que se nos unan también todos los parlamentarios de la zona, tener un feriado regional todos los años, de tal forma de disfrutar del cariño que se siente por nuestra patrona".

El liceo RT cuenta con sala de lactancia para sus estudiantes

INICIATIVA. Se creó en 2017 para permitir que las mamás no deserten del sistema escolar. En la actualidad beneficia a cinco alumnas con sus bebés.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Los establecimientos educacionales deben brindar el apoyo necesario para desarrollar la lactancia materna en sus alumnas, con el objetivo de fomentar el apego entre madre e hijo y también facilitar que ellas puedan cumplir sus roles como estudiantes y madre.

En este sentido una iniciativa pionera es la que está realizando el liceo Radomiro Tomic (RT) en Calama desde 2017. Se trata de una sala de lactancia habilitada especialmente para las alumnas que son madres.

Según comentó el director del establecimiento, Luis Lecaros esta idea surgió tras encontrase con muchos casos de alumnas que quedaban embarazadas y que, tras dar a luz, optaban por abandonar los estudios.

"Buscando alguna alternativa de solución, se nos ocurrió armar una sala de lactancia de tal forma que las niñas pudieran venir a clases y amamantar a sus hijos", explicó Lecaros.

La sala se encuentra ubicada a un costado del sector de los laboratorios de computación, lugar que está equipado con cunitas, casilleros, juguetes, pañales, entre otros.

"Hemos contado con el apoyo del resto de las comunidades escolares de Calama, a través de los orientadores, cuando se dio a conocer esta situación todos nos hicieron un aporte", detalla el director del liceo RT.

Beneficiarias

En la actualidad son cinco las alumnas que hacen uso de la sala de lactancia. Sin embargo, el director Lecaros comenta que hay varias adolescentes que se encuentran embarazadas por lo que se espera que en 2019 se aumente el número de beneficiarias.

Giancarla Vega de 17 años, cursa 2° medio y tiene una bebé de seis meses, dice que esta sala de lactancia es una gran ayuda. "Es un apoyo porque yo no tengo quién me cuide a mi hija y además está mas cerca de mi y así puedo estudiar más tranquila", dijo la joven.

Otra de las alumnas es Solange Justiniano quien cursa 3° medio y tiene a un niño de 8 meses. Ella comenta que esta iniciativa, "nos ha servido de mucha ayuda porque muchas no tenemos a alguien que nos cuide a los bebés (...) lo mejor es la tranquilidad de tener contacto con mi hijo y poder estar todo el rato con él".

María Chimobén de 17 años cursa 2° medio y cuenta que el año pasado tuvo que abandonar los estudios pues no tenía quién cuidara de su hijo.

Sin embargo y gracias a la instalación de la sala de lactancia en el liceo, María pudo volver a estudiar. "Este año que regresé me dieron la posibilidad de poder traer a mi hijo y muchas otras oportunidades que yo, la verdad, la estoy aprovechando al máximo".

En tanto, Verónica Herbas tiene una bebé de nueve meses y utilizó la sala de lactancia por un tiempo, sin embargo dijo que ahora lo cuida su tía, porque su hija no se logró acostumbrar.

Agregó que en el liceo le dan todas las facilidades para poder estudiar y además ser madre, un proceso que ha dijo que ha sido difícil pero que tiene que enfrentarlo y luchar "por salir adelante con mi hija".

Ejemplo

Luis Lecaros dice que mientras él esté dirigiendo este liceo se seguirá dando prioridad a la sala de lactancia y agrega que las alumnas que se han visto beneficiadas, en general son buenas estudiantes.

"Son chiquillas bastante esforzadas y más de alguna de ellas, al salir de cuarto medio han tenido la posibilidad de optar a becas", finalizó.

En 8 liceos de Calama hay 28 alumnas embarazadas y 29 que ya son madres

INTERVENCIÓN. A través del programa PARE, se busca entregar apoyo a las jóvenes para que puedan continuar con sus estudios y compatibilizar con su responsabilidad de mamá y papá.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Según las cifras del ministerio de Salud, en 2017 en Chile hubo 1 mil 30 mujeres embarazadas que estaban matriculadas en algún centro educativo. De ellas, un 40% correspondían a adolescentes de entre 14 y 17 años.

Una cifra que si bien tuvo una baja en comparación a años anteriores (1 mil 300 en 2013) , sigue siendo importante y requiere de una reflexión respecto del por qué de estas estadísticas, así como también cuántas de ellas continuaron estudiando y cuántas definitivamente tuvieron que desertar.

A nivel local, según cifras proporcionadas por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, en los liceos municipalizados de la ciudad, en la actualidad hay 28 alumnas embarazadas.

Respecto a las estudiantes que ya son madres, el número es de 29 adolescentes.

Programa

En este escenario, a nivel comunal hay un programa que va en apoyo de las adolescentes que enfrentan la maternidad mientras se encuentran en su etapa escolar.

El nombre de esta iniciativa es Programa de Apoyo a la Retención Escolar (PARE), en la que se hace un acompañamiento durante el embarazo y después durante el primer año de vida de los hijos que han nacido mientras han sido alumnas.

Andrea Canelo Romero, es la orientadora y consejera vocacional del liceo Francisco de Aguirre, uno de los establecimientos en los que se ejecuta PARE y comenta que el apoyo consiste en un ayuda sicosocial, que se traduce en una parte en ir detectando situaciones que a ellas les pudiera significar dejar de estudiar.

"Por ejemplo, se produce en algunas alumnas la depresión post parto y deben ser derivadas a los centros de salud que le corresponde para que sean atendidas por los profesionales", dijo.

Según informó Canelo, la idea es que las alumnas no abandonen los estudios una vez estando embarazadas o siendo madres. "En principio, para la mayoría de las niñas el quedar embarazadas sin quererlo, es un trauma, para la mayoría es un trauma. En el sentido que ven que la vida se les va a complicar", explica la orientadora.

Agrega que, por lo menos en su establecimiento, no han tenido casos de jóvenes que piensen en el aborto. También explica que dentro del Programa se les informa de la alternativa de dar a sus hijos en adopción, pero que tampoco han tenido casos. "La mayoría de las niñas asume su maternidad con dolor y preocupación, pues no es fácil, pero lo asumen", precisó.

Apoyo

Entre los apoyos que se entregan con PARE, a las futuras madres y madres, para evitar la deserción escolar están, por ejemplo, que dentro del establecimiento se les hacen horarios flexibles que les permite, una vez que son mamás, amamantar.

"Muchas de ellas dejan a sus hijos ya amamantados y se vienen a clases, después durante la hora de colación van a sus casas o les traen el bebé para que ellas amamanten dentro del establecimiento", detalló Andrea Canelo.

Además durante el embarazo se les permite que hagan sus controles de manera normal, si tiene que hacerse algún examen, se les permite que vayan y que ingresen más tarde.

O bien, si tiene un control u otro examen durante la jornada, se le permite que vaya y tienen la libertad de hacerlo. "Se persigue que la niña cuide su embarazo, practique la paternidad responsable y no deje de estudiar".

En el caso del liceo Francisco de Aguirre, la orientadora informó que "en nuestro liceo las niñas no han desertado y han llegado a cuarto medio y en general, han terminado con buenas notas".

La orientadora del liceo municipal comenta que las madres estudiantes necesitan apoyo especialmente durante el primer año de vida de sus bebés, luego de esa edad tienen la posibilidad de enviar a sus hijos a las salas cunas de la Junji que dependen de la Comdes.

Allí se procura que estas salas cunas estén cerca, ya sea de las casas de las madres o del establecimiento educacional, a ello se suma que tienen flexibilidad para que puedan ir a dejar y/o buscar a sus hijos o hijas.

Padres

El programa PARE también presta orientación a los estudiantes varones que serán padres. En este sentido, se les apoya a que ellos acompañen a la mamá durante el embarazo y sean padres responsables, una vez que el bebé nace.

"Buscamos que ellos acompañen a la mamá o la alumna en los controles donde hay ecografías. Si ambos son alumnos hacemos el contacto y en el parto se le permite que esté presente".

Esteban Velásquez integrará comisión

DIPUTADO. Analizará acusación contra tres ministros de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados definió los cinco diputados que conformarán la Comisión que analizará la Acusación Constitucional, presentada por los diputados de oposición de distintas bancadas, en contra de los tres ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema, por el otorgamiento de libertades condicionales a siete acusados de crímenes de lesa humanidad.

Entre los seleccionados está el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, quien valoró su elección, definiendo la oportunidad como "una gran responsabilidad que asumiré con la fuerte decisión de hacer un aporte a este trabajo, analizar en el mérito que tienen los antecedentes y escuchar a cada uno de quienes se presenten ante esta comisión", dijo.