Secciones

Corriente de El Niño podría generar aumento de temperaturas y precipitaciones en Calama

PRONÓSTICO. Fenómeno afecta a zonas costeras y valles, debido a las ondas atmosféricas que nacen en el Pacífico Central. Si esto es positivo o negativo, dependerá de la acumulación de lluvias o calor, lo que no se puede pronosticar antes de cinco días.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias P.

Antiguamente, los habitantes de la costa de Perú notaban que cada cierto tiempo las aguas normalmente frías se calentaban de manera importante, trayendo consigo variedades de peces diferentes, disminuyendo la actividad pesquera, entre otras cosas. A esa situación anómala se le llamó corriente de El Niño y por muchos años se pensó que era un problema meramente de la costa de Sudamérica.

Ahora bien, recién en los años cincuenta se descubrió que es un fenómeno que abarca todo el Pacífico Ecuatorial y no sólo la costa peruana y norte de Chile. Se descubrió, también, que va más allá de una corriente y es un fenómeno gigante que combina cambios en el mar y en la atmósfera de todo el Pacífico Ecuatorial, desde Indonesia hasta Ecuador.

Estos cambios de temperatura en las aguas es lo que científicos han detectado en las últimas semanas y se pronostica que este fenómeno puede ingresar con un 60% de probabilidad en esta primavera y con un 70% en verano de 2019.

Incidencia

Respecto de cómo influirá un evento como éste en Calama, considerando que suele darse con mayor frecuencia en zonas costeras, el meteorólogo José Vicencio, de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, expresó que se podrían separar los efectos en dos formas.

"Un efecto directo y otro indirecto. Con directo me refiero a que ese calentamiento del Pacífico Central y la costa de Sudamérica que produce aumentos de temperatura del aire particularmente en ciudades costeras del norte de Chile. Ese efecto también se extiende al interior en ocasiones. El efecto indirecto es aún más importante: el resto de Chile se ve afectado por ondas atmosféricas que nacen desde el Pacífico Central y generan aumento en las temperaturas o cambios en los patrones de lluvia. Esto afecta a costa y valles por igual", aseguró el profesional.

No existe claridad en cuanto al porqué ocurre el ciclo de El Niño y La Niña, lo que sí es indiscutible es que cada cierto tiempo, el Pacífico Ecuatorial acumula energía en proporciones muy importantes, gatillándose meses después el fenómeno de El Niño. "El origen de esa energía es variado y puede inducir a que se necesiten varios meses o años para que se acumule lo suficiente como para generar el fenómeno", indicó Vicencio.

En cuanto a la duración que podría tener un fenómeno como éste, el experto dijo que es variable y se estima que en promedio dure ocho meses o poco más de un año, aunque explicó que a veces se escapan de esa regla.

"Por ejemplo, el famoso Niño Godzilla de hace unos años duró 19 meses, nació en octubre de 2014 y terminó en mayo de 2016. Otros son menos duraderos, como el ocurrido a finales de 2006, que duró solo cinco meses: El Niño abarcó entre septiembre de 2006 y enero de 2007", precisó.

Confusiones

Por las condiciones especiales que tiene Calama, comuna afectada en parte del año por el fenómeno del invierno altiplánico, desde Meteorología indicaron que aquella condición podría llegar a confundirse en cierta parte del año con El Niño.

"Hay que tener mucha precaución a la hora de atribuir fenómenos particulares a eventos como El Niño o incluso el cambio climático. Ahora, si esos eventos comienzan a ser más frecuentes, es probable que exista algo detrás que los esté empujando a presentarse. Hay que entender que naturalmente las lluvias son abundantes en la cordillera del Norte Grande en verano y éstas disminuyen en invierno, pero no desaparecen del todo", argumentó José Vicencio.

Ahora, también el calentamiento global sumado a la corriente de El Niño podría redundar en un incremento aún más significativo en las temperaturas. El calentamiento global produce un aumento paulatino de las temperaturas con el pasar de las décadas y, por otro lado, el fenómeno de El Niño y La Niña es de una escala de años, generando aumento y disminuciones de temperaturas cíclicamente.

"Si ocurre un evento de El Niño en una época más cálida, claramente las temperaturas pueden ser más importantes en comparación a otra década en donde predominaron condiciones un poco más frías", aseguró el experto.

Intensidad

En lo referente a si este fenómeno es beneficioso o perjudicial para una zona como Calama, el meteorólogo explicó que todo depende de la intensidad con que se presente, porque lluvias, nevadas o temperaturas inusuales, de por sí, nunca son un problema.

"Pero si éstas se mezclan entre sí, duran varios días o semanas; o se presentan fenómenos de lluvias intensas en corto período de tiempo, se pueden producir situaciones peligrosas. Ahí los fenómenos como El Niño o La Niña no siempre tienen un rol importante y comienza a tomar relevancia fenómenos en la escala de los días, que sólo pueden se pronosticados con cinco días de anticipación. Si es perjudicial o no, también depende de a quién se le pregunte: a los agricultores les podría ser beneficioso tener temperaturas más altas en ciertas épocas del año, mientras que para la acumulación de nieve en cordillera puede ser algo perjudicial", explicó el meteorólogo.

Sindicato de la Vicepresidencia Proyectos rechazó negociación reglada con Codelco

VOTACIÓN. El 91% de los asociados, 280 de los cuales trabajan en el proyecto mina Chuquicamata Subterránea, votaron en contra de un posible proceso anticipado.
E-mail Compartir

El presidente del sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), Iván Mieres, informó que el gremio que integran 764 personas a nivel corporativo, realizó una serie de asambleas para votar la propuesta de Codelco de adelantar la negociación colectiva. Iniciativa que los asociados rechazaron con un 91%.

Conocidos los resultados el directorio del gremio expresó que sus socios "optaron por la libertad de negociar sobre la base de nuestros propios términos y propuestas, y rechazando imposiciones a priori, mandatando finalmente a esta directiva para abordar la negociación colectiva de nuestro sindicato directamente mediante el proceso reglado".

Insuficiente

Por su parte el presidente del sindicato de la VP, que es la encargada de construir los proyectos de desarrollo y estructurales de Codelco a nivel corporativo, explicó que la negativa del sindicato obedece, básicamente, a que la propuesta de la empresa era insuficiente.

"Las condiciones que nos dio la compañía eran muy poco atractivas. La verdad es que encontramos prácticamente una broma la forma en que la gerente de Recursos Humanos nos presentó la negociación anticipada y asumíamos que teníamos que hacer una respuesta con nuestras propuestas, pero la conversación no dio espacio para eso, porque su propuesta se limitó a cuatro puntos, no era atractiva para nada", sostuvo Mieres.

Pretensiones

Sobre las principales demandas que tiene el gremio y cómo incide la reciente negociación en El Teniente, el dirigente dijo que "sin duda" consideran el último acuerdo alcanzado por la empresa, pero "quisimos darle el foco, con el respaldo que tuvimos de la bases y eso lo tenemos súper claro, al contrato colectivo más que un bono por término de negociación".

"Una de las particularidades del sindicato de la Vicepresidencia es que es nacional, estamos desde el Nuevo Nivel Mina de El Teniente hasta Chuquicamata Subterránea (donde tienen 280 asociados), y las realidades y necesidades de los socios son súper distintas. NNM quiere desarrollo de Carrera, Sadadillo mejorar las condiciones, Chuquicamata quiere mejoras en el libro y mejoras condiciones para egresar", especificó Mieres, quien detalló que tienen entre 1 y el 19 de octubre para entregar su propuesta a la empresa.