Secciones

80% de los profesores de la comuna se adhirieron al paro nacional

ACTOS. La principal actividad fue una marcha que recorrió las calles céntricas de la ciudad y que contó con el apoyo de diversos movimientos ciudadanos.
E-mail Compartir

Una marcha que congregó alrededor de 500 personas, fue la actividad principal que los profesores de Calama realizaron para adherirse a la movilización nacional que fue convocada para ayer y que duró 24 horas.

El paro fue convocado por la directiva nacional del Colegio de Profesores y tenía como objetivo manifestar su descontento ante el ministerio de Educación por la falta de soluciones a los puntos del petitorio.

Ariel Aguirre, presidente del consejo provincial El Loa del Colegio de Profesores, dijo que en la ciudad la adhesión al paro fue del 80%. Los docentes pertenecían a liceos, escuelas y jardines municipalizados.

"Estamos felices con la convocatoria, no solamente con el paro en el que tenemos 800 profesores adheridos, sino que también con la convocatoria a la marcha", dijo el dirigente gremial.

Aguirre comentó que en la marcha, que recorrió las principales calles de Calama y finalizó en la plaza 23 de Marzo, contó además con el apoyo de integrantes de agrupaciones sociales como el Movimiento Ciudadano, Pobladores en Lucha, la Fenapo y el Movimiento por el pliego de El Loa. "Esto es una muestra de lo que el profesorado tiene como fuerza de lucha".

Demandas

Aguirre explicó que son 10 los puntos que están en el petitorio que se presentó ante el ministerio de Educación y que de ellos, sólo seis fueron respondidos por el ministerio, pero en formato de borrador.

"Nosotros queremos las respuestas definitivas, nosotros lo que queremos es una respuesta positiva a todos los puntos", especificó el presidente local de los docentes, quien no descartó que las movilización continuarán durante este año.

El pliego de 10 puntos incluye la solución a la deuda histórica del magisterio, la solución al agobio laboral y el fortalecimiento del sentido educativo.

También está el tema de la estabilidad laboral, la igualdad de trato a todos los profesionales de la educación y poner fin al doble proceso de la evaluación docente.

Además esperan la respuesta por una escuela democrática, profesional y especializada, la carrera directiva, superar la educación estandarizada para avanzar en concepciones educativas integrales y complejas y por último, una nueva educación pública.

El paro de sólo por 24 horas por lo que hoy las clases vuelven a la normalidad.

Mop asegura que no habrá retraso en construcción de la doble vía a Calama

SEREMI. Édgar Blanco dijo que el proyecto cumple con la norma ambiental necesaria.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El secretario regional del ministerio de Obras Públicas (MOP), Édgar Blanco, salió al paso de las declaraciones realizadas por distintas exautoridades y autoridades, entre ellas el actual alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, en las que se critica que la empresa, a cargo de las obras de la doble vía Calama - Carmen Alto (Intervial), no solicitó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sino que una Consulta de Pertinencia.

En este sentido, la autoridad del MOP dijo que esta solicitud está dentro del marco de lo que la ley estipula y de acuerdo a lo que se estableció en las bases de la licitación que se realizó en 2017, antes de que asumiera el nuevo gobierno.

"Lo que hace la empresa está absolutamente dentro de la ley, no quiero que se entienda que las leyes ambientales pueden saltarse de acuerdo al que esté de turno. Acá nuestra institucionalidad ambiental es súper estricta y nosotros estamos velando porque siempre se cumpla", recalcó Blanco.

Fue enfático en decir que cuando se realizó la primera licitación en 2015, la empresa que se la adjudicó ( San José) también presentó una pertinencia la que en ese momento fue aceptada y no cuestionada.

"Esta es la segunda pertinencia que se acepta por parte del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) con respecto al mismo tramo y no es algo que haya pasado ahora, antojadizamente", explicó.

Aclaró que la "Consulta de Pertinencia" sólo se realizó para la primera parte de la obra que es la ruta Carmen Alto - Calama y que en la segunda etapa, que es la construcción de la Circunvalación que rodea nuestra ciudad, sí se desarrollará un EIA porque se trata de una obra que no existe.

No es necesaria

Édgar Blanco argumentó que no se hace necesario un EIA en la ruta Calama-Carmen Alto puesto que con la pertinencia se establecen los posibles impactos que va generar el proyecto y si esos impactos no son significativos se aprueba.

"No es necesario ingresar un proyecto de declaración de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental. En este caso, como la carretera va a pasar por el mismo trazado que la carretera actual, se estima que no va a tener mayores impactos como los que ya tiene la carretera", explicó el seremi.

Al ser consultado respecto del daño patrimonial que podría sufrir la exoficina salitrera de Pampa Unión, la autoridad regional señaló que "se están tomando todas las medidas para no ingresar a las zonas que son protegidas y así se va a hacer, no se va a pasar por la zona protegida", aclaró.

Dijo que el ensanche de la calzada en ese sector se va a realizar en la zona que no existen ruinas.

Requerimiento

La municipalidad de Sierra Gorda solicitó una apelación ante el SEA para revertir la aprobación de la pertinencia y también una reconsideración ante la Superintendencia Medioambiental

"Queremos que (el proyecto) sea ingresado como una DIA (Declaración de Impacto Ambiental) o un estudio ambiental, ya que con pertinencia el municipio o la comunidad no tiene ninguna injerencia", declaró en su momento el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero.

Aún no hay respuesta en ninguno de las dos solicitudes.

En este aspecto el seremi del MOP comentó que si se acepta este requerimiento, serán respetuosos de la institucionalidad ambiental.

"Si es que el SEA, después de estas reclamaciones indica que nosotros tenemos que hacer una participación o una Declaración de Impacto Ambiental, lo vamos a hacer. Nosotros no queremos saltarnos la ley, lo que queremos es cumplir con lo que dicen las bases de licitación", precisó Édgar Blanco.

Dijo que de darse este escenario, las obras obligatoriamente sufrirían un retraso y volvió a insistir que "un estudio de impacto o declaración de impacto ambiental no son necesario para ese sector (...)la pertinencia es suficiente".

Confianza

El seremi dijo que las obras no corren el riesgo de que no se ejecuten e hizo un llamado a la comunidad loína a estar confiados de que los trabajos comenzarán en los plazos que se tienen programados.

Agregó que la empresa que se adjudicó la construcción cuenta con varios años de experiencia en el rubro, puesto que en la actualidad es concesionaria de más de mil kilómetros de carreteras en la Ruta 5, desde Santiago hacia el sur.

"Es un consorcio que nos da todas las garantías para que la obra se ejecute de la forma que corresponde. A través de nuestra institucionalidad tenemos que darle a ellos las herramientas para poder partir lo antes posible, estamos trabajando hoy día en eso y que las obras puedan iniciarse lo antes posible".

Se estima que las obras comiencen a fines de 2019.