Secciones

El desempleo sube a un 7,3% durante trimestre mayo-julio a nivel país

TRABAJO. El INE atribuyó el hecho a un incremento de las personas que están buscando trabajo (1,9%), lo que generó una mayor presión en el mercado.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó ayer un alza del desempleo durante el último trimestre (mayo-junio), llegando a un 7,3%, es decir, 0,1% más que en el período anterior (abril-junio). En el balance interanual, esta cifra significa un incremento de 0,4% de las personas sin trabajo.

El organismo especializado citó al incremento de la fuerza de trabajo como una de las razones de la subida del desempleo, ya que las personas trabajando o en busca de una ocupación aumentaron un 1,9%, cifra superior al 1,4% de incremento de los ocupados, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral.

La variación interanual agregó que los desocupados crecieron 8,6%, lo que se explicó por un incremento de cesantes (8%) y de quienes buscan trabajo por primera vez (14,2%).

Las tasas de participación y ocupación se situaron en un 59,7% y un 55,3%, respectivamente, señaló el INE, agregando que, por sexos, el desempleo masculino fue de 6,8% y el femenino del 8,1%.

El ministro del Trabajo, Nicolás Mönckeberg, dijo que "el desafío que deja esta medición es que tenemos que mejorar la velocidad, el ritmo de creación de empleos. Aspiramos a crear empleos a tasas más altas que las que reflejan estas cifras. No es algo que podamos hacer de la noche a la mañana, pero aspiramos a llegar por sobre los 600 mil empleos en estos cuatro años y que sean de calidad".

La economista jefe de la consultora Econsult, Valentina Rosselli, señaló al respecto que, "en 12 meses, la fuerza de trabajo ha aumentado en 170 mil personas y se han creado 120 mil empleos. Este ritmo de creación de empleo muestra que el mercado laboral se está comportando más lento de lo esperado, ya que, en promedio, en los meses anteriores se habían creado más de 180 mil trabajos" en la comparación interanual.

"Si bien en gran parte esto se explica porque el empleo es una variable rezagada y tarda unos meses más en empezar a recuperarse, pueden existir factores más estructurales detrás de este dato", puntualizó Rosselli.

Sectores

La creación de empleo asalariado privado, por segundo trimestre consecutivo se ubicó sobre el empleo púbico, aumentando sus vacantes a 67.496, mientras que los funcionarios fiscales sumaron 61.544 nuevos puestos y el trabajo por cuenta propia incorporó a 24.081 personas.

Mönckeberg apuntó que "quien está empujando el mercado laboral ya no es el empleo por cuenta propia, ya no es la contratación en el sector público, sino que lo que empuja el carro son los contratos, empleos de calidad, con seguridad social y protección".

El aumento de los ocupados fue posible por los sectores servicio de comidas (14,3%), enseñanza (5,8%), transporte (6%) y construcción (3,5%).

"El análisis a nivel sectorial nos muestra que se mantiene la tendencia del mes anterior, (donde) un 40% de los empleos creados está en enseñanza, sector más ligado a la administración pública", dijo la economista, junto con pronosticar que "esperamos que el desempleo se mantenga en niveles cercanos al 7% durante 2018".

"Tenemos que mejorar la velocidad, el ritmo de creación de empleos. Aspiramos a crear empleos a tasas más altas que las que reflejan estas cifras".

Nicolás Mönckeberg, Ministro del Trabajo"

"Este ritmo de creación de empleo muestra que el mercado laboral se está comportando más lento de lo esperado".

Valentina Rosselli, Economista Econsult"