Secciones

Agricultores de Calama realizaron la tradicional limpieza de canales

ACTIVIDAD. Se trata de una actividad ancestral que se lleva a cabo el último fin de semana de agosto, antes de la siembra.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

La última semana de agosto, los agricultores de la provincia de El Loa, entre ellos los de Calama, realizan una actividad tradicional que se ha conservado por años. Se trata de la limpieza de canales.

Una etapa previa al inicio de la siembra, y también del regado por turnos , y en el que trabajan todos los integrantes de las comunidades de agua del sector.

De acuerdo a la información entregada por Vonn Castro, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), en la actualidad son 11 las comunidades de agua en la ciudad, quienes se reunieron el sábado 25 de agosto para dar inicio a esta necesaria limpieza.

Según comentó el dirigente agrícola, las labores parten en la bocatoma del río Loa desde oriente a poniente, donde se ubica el canal matriz.

Hasta ese lugar llegan representantes de todas las comunidades, quienes con herramientas en mano van limpiando el lugar que está lleno de malezas y lamentablemente también basura que es depositada a propósito por algunas personas. "La gente que pasa por esos lados tira basura, piedras, enseres domésticos y eso a nosotros nos perjudica, porque nos hace taco el agua y se va a la calle", dijo.

Castro cuenta que, tras la limpieza del canal matriz, cada comunidad continúa su labor en su ramal o canal extrapredial. Estas labores pueden durar una o más jornadas.

Labor conjunta

Antiguamente, la limpieza de canales era un trabajo reservado solo a los hombres, mientras las mujeres eran las encargadas de preparar la comida para dotar de energía a los limpiadores.

Sin embargo, adecuándose a los nuevos tiempos, Vonn Castro comenta que hoy la labor de limpiar los canales es compartida entre hombres y mujeres.

Agregó que al término de la limpieza en cada uno de los canales extraprediales, se organiza alguna actividad de camaradería, pero que ello depende de cada comunidad.

Calidad del agua

Pese a la tecnología que hay en el tema agrícola en materia de riego, los agricultores de la zona se ven en la obligación de seguir regando como se hace actualmente y como se ha hecho por siglos es decir a "riego tendido" en el que los predios son inundados con agua, los que asemejan un lago.

"Nosotros tenemos tecnología y eso, pero desgraciadamente la tecnología no la podemos aplicar en los temas de riego, porque nosotros tenemos una muy mala calidad de agua", explica Vonn Castro.

Agrega que han intentado, con ayuda de universidades y otras organizaciones, poder aplicar el riego por aspersión, el que les permitiría una mejor optimización del recurso.

Sin embargo, la dureza del agua y los minerales pesados que contiene genera sarro que tapa los aspersores.

"Hay personas que están haciendo cultivos en invernaderos y están tratando de utilizar esta agua con plantas de osmosis inversa, pero esto tiene su costo igual y todo va a depender del cultivo para que sea rentable", detalló el presidente de Asac.

Ancestral

La limpieza es una actividad necesaria y obligatoria para la agricultura de la zona, pero en las comunidades indígenas tiene además un significado especial, puesto que se acompaña de ceremonias ancestrales para agradecer a la Madre Tierra.

Es lo que se lleva a cabo en el sector de La Banda, uno de los asentamientos indígenas más antiguos de Calama.

Esteban Araya Toroco, quien es de la comunidad de agua Lay Lay-sector La Banda, cuenta que ellos se reúnen el último fin de semana de agosto y comienzan en la bocatoma que está detrás del cementerio municipal.

En este canal aún son los hombres los que realizan este trabajo y comenta que se debe a que porque la labor es muy pesada.

La idea es tener los canales habilitados puesto que desde el 1 de septiembre se comienza a regar a través de sistema de turnos, es decir que cada predio tendrá horas designadas para regar, las que incluso pueden ser durante la madrugada.

Respecto a los ritos ancestrales, Araya comenta que después de terminar la limpieza de los canales, en lugares como La Banda y también en poblados del Alto El Loa y San Pedro de Atacama, se realiza la ceremonia del "Pago al Agua".

También durante agosto la comunidad indígena realiza el "Pago a la Tierra", el que se hace antes de la siembra.

"Se hace una ceremonia en el que uno le agradece a la Madre Tierra por los alimentos que da", cuenta Esteban Araya quien además agrega que la siembra parte en agosto y termina a más tardar en diciembre para que en verano se puedan cosechar especialmente choclos.

Decretan alerta temprana por altas temperaturas

INFORME. En Calama y San Pedro se estiman máximas de hasta 28°C.
E-mail Compartir

La dirección regional de la oficina nacional de emergencias (Onemi), decretó una alerta temprana preventiva para la provincia de El Loa y las comunas de Sierra Gorda y María Elena lugares en las que se presentarán altas temperaturas, pese a que aún estamos en temporada de invierno.

De acuerdo a lo informado por la Onemi, la determinación se tomó "de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su Aviso Meteorológico".

En dicho informe se indica que desde "el día domingo 2 y hasta el martes 4 de septiembre, se esperan altas temperaturas en los sectores de valle y precordillera de la Región de Antofagasta".

Esta alerta rige desde el viernes 31 de agosto y hasta que las condiciones climáticas así lo ameriten.

Se agrega que los organismos competentes estarán monitoreando permanentemente esta situación, para sí tomar las medidas necesarias.

Pronóstico

De acuerdo a la información publicada por la Dirección Meteorológica de Chile, hoy en la comuna de Calama las temperaturas oscilarán entre los -1°C (grados Celsius) y los 25°C.

En tanto para mañana lunes, el termómetro subirá hasta los 28°C y los días posteriores, es decir martes y miércoles se registrarán máximas de 27°C y 26°C, respectivamente.

En la comuna de San Pedro de Atacama, las máximas serán de 28°C el día lunes.

Además en Calama se esperan ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora.