Secciones

Diputados chilenos que fueron a Palestina responden a Israel

HEBRÓN. Legisladores acusaron "violación" de los términos.
E-mail Compartir

La delegación de representantes de la Cámara Baja que viajó a Palestina durante la semana pasada desmintió las acusaciones realizadas por la embajada de Israel en Chile, que tildó la visita de los diputados como una "provocación".

El grupo de legisladores señaló que la misión diplomática en Santiago buscaba "tergiversar" lo sucedido en la localidad de Hebrón, donde los parlamentarios aseguraron haber sido expulsados por soldados israelíes, testimonio reafirmado por el diputado Jorge Brito (RD), quien publicó en su cuenta de Twitter un video para denunciar la situación, desatando la molestia de la embajada, que negó la acusación.

"Los diputados chilenos realizaron su visita a Hebrón sin problemas, y los soldados israelíes sólo intervinieron para indicar las condiciones de seguridad del lugar", señaló la legación del Gobierno israelí.

"El objetivo de la Federación Palestina con esta delegación parlamentaria es la provocación", añadió la misión, "de tal manera de generar incidentes que permitan reafirmar su falsa narrativa del conflicto y avivar la incitación al odio que han desplegado en Chile".

Ante estas declaraciones, la transversal delegación de legisladores respondió: "Creemos que los términos utilizados por la Embajada de Israel son una violación de los términos diplomáticos en los cuales se deben llevar las relaciones bilaterales entre Chile e Israel, de conformidad a la Convención de Viena".

El canciller Roberto Ampuero, además, fue llamado a que se pronuncie sobre lo ocurrido y condene "esta vulneración de que fuimos testigos". El grupo informó que en las próximas semanas entregarán un informe sobre las actividades que realizaron durante el viaje.

La comitiva del controvertido viaje

La comitiva que viajó a Palestina estaba compuesta por los RD Jorge Brito y Maite Orsini, junto a Gabriel Boric (MA), Karol Cariola (PC), los UDI Jaime Bellolio, Sergio Gahona y Jorge Alessandri, además de los RN Francisco Eguiguren y Andrés Longton, el PS Marcos Ilabaca y el DC Matías Walker.

Morales dice que Chile "politiza" el conflicto por el Silala

BOLIVIA. El Presidente altiplánico afirmó que La Moneda no tiene argumentos.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, durante las últimas horas del sábado criticó al Presidente de Bolivia, Evo Morales, por hace dos meses afirmar que no presentaría una contrademanda por las aguas del río Silala, y durante la semana pasada hacer precisamente lo contrario. El Mandatario respondió ayer que Chile estaba "politizando" el conflicto.

"Algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y electoralizan nuestra contrademanda. Que juzgue la comunidad internacional", escribió Morales en su cuenta de Twitter.

El canciller, además, planteó que la contrademanda es parte del discurso contradictorio y hostil del Presidente boliviano, porque "el territorio y la soberanía chilena no se tocan", ya que constituyen "una materia demasiado sensible como para someterla a mezquinos afanes electorales personales".

Minutas secretas

En el marco de la demanda presentada por Bolivia para obtener una salida soberana al mar por territorio chileno, ayer La Tercera publicó una serie de minutas secretas fechadas en 2011, donde ambos Gobiernos intentaron llegar a un acuerdo por la vía diplomática, antes de acudir a La Haya (2016). Sin embargo, estos diálogos no prosperaron por voluntad del ex cónsul altiplánico en Santiago, Walker San Miguel.

La redacción de los cinco documentos guardados hasta ayer en la Cancillería se inició en Mendoza, con el entonces jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, Jorge Bunster a cargo de la reunión consignada como "secreta".

En la pauta, escribió Bunster, "no está colocado el tema del corredor ni de la soberanía, (...) pero sí estamos disponibles para retomar una negociación". Tras un par de horas, "San Miguel nos confidenció que (... Morales) se siente incómodo en el actual escenario. Y según ha sabido, son varios los gobiernos, y en particular Brasil, quienes le han sugerido que retome el diálogo con Chile".

En el último documento, fechado en noviembre de 2011, Bunster advirtió que "parece claro que los vientos internos en Bolivia van en la dirección de construir la demanda marítima. Muchos pueden constatar que ese camino es un gran error, pero ninguno se atreve a pagar el precio de oponerse".

Quintero: vecinos rechazan las medidas del Gobierno

CONTAMINACIÓN. La ministra de Medio Ambiente fue a la zona y bajó la alerta amarilla, por lo cual mañana se retomarán las clases. La comunidad protestó ayer.
E-mail Compartir

Redacción

Los habitantes de Quintero (Región de Valparaíso), al cierre de esta edición, marchaban por el centro de la ciudad en rechazo a las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la crisis medio ambiental en la zona, debido a que ayer se levantó la alerta amarilla y mañana los niños deberán regresar a la escuela.

El cuestionamiento empezó con las palabras del ministro de Salud, Emilio Santelices, quien el viernes negó la existencia de intoxicaciones. "Sus palabras nos parecen una irresponsabilidad enorme, al igual que bajar la alerta amarilla, ya que se nos había dicho que esto ocurriría solo cuando existiera certeza de que no habían elementos contaminantes", señaló a La Tercera el vocero del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví, Sebastián Santos.

La entidad, compuesta por 12 organizaciones, convocó la protesta de ayer, debido a que, según Santos, "siguen llegando a los consultorios gente con síntomas de intoxicación", por lo cual las personas no se sienten seguras de enviar a los niños a clases.

El actuar del Gobierno, que incluyó una visita presidencial, "han sido solo estrategias políticas y empresariales, que constituyen un atropello contra nuestros derechos", dijo Santos.

"Están tomando al pueblo por ignorante y eso es totalmente injusto", agregó el representante de la comunidad. "Nosotros hemos emplazado al alcalde para que tome la responsabilidad y se acerque a la ciudadanía, pero eso no ha pasado", cerró.

"solución real"

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ayer visitó la zona afectada por la emergencia ambiental para conversar con los vecinos sobre la implementación de las medidas propuestas por el Gobierno, luego de bajar la alerta amarilla de emergencia.

La secretaria de Estado publicó en su cuenta de Twitter que buscaba escuchar "a los vecinos, para la implementación de medidas concretas que den solución real y permanente a esta zona postergada por décadas".

"Trabajaremos en un cambio de normas y exigencias a las empresas aquí presentes", agregó Schmidt, quien, en los últimos días, ha sido cuestionada por sindicar como responsable directamente a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Retorno a clases

El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, afirmó que durante la reunión de ayer del Comité Operativo de Emergencias "ha resuelto levantar la alerta amarilla en las comunas de Quintero y Puchuncaví por las siguientes razones: durante esta semana, especialmente durante estos últimos cuatro días, ha habido una disminución drástica de los casos de personas con síntomas de intoxicación en nuestros recintos de salud".

"En los tres últimos días no hemos tenido prácticamente ningún caso de personas con presuntas intoxicaciones, o intoxicaciones efectivas y no hay ninguna persona hospitalizada. En segundo lugar, las mediciones, realizadas con los equipos de monitoreo que se han dado a conocer durante esta semana, han bajado ostensiblemente llegando a niveles que no son riesgosos para la población", agregó la autoridad regional, por lo que se retomarán las clases este martes 4 de septiembre.

de septiembre se retomarán las clases, luego que el intendente asegurara una baja en la polución. 4

organizaciones vecinales se reunieron en un cabildo para rechazar las palabras de La Moneda. 12